27 de noviembre de 2016

Las ciudades están al frente del cambio climático. Deben adaptarse o morir 



Las ciudades son el anclaje de la civilización humana. Hacia el 2050, casi tres cuartos de la humanidad vivirán en una. Si bien ofrecen oportunidades excepcionales para la prosperidad, la creatividad y el bienestar, las ciudades del futuro también afrontarán grandes desafíos relacionados con la pobreza, la desigualdad y la debilidad. Las decisiones tomadas por líderes urbanos en la próxima década determinarán la habitabilidad (e incluso la supervivencia) de las ciudades en el planeta.

Un factor que une a las ciudades es que todas ellas sufrirán los efectos del cambio climático. La mayoría experimentará niveles crecientes de exposición a inundaciones, escasez de agua, tormentas y estrés por calor. La gravedad del riesgo estará mediada por su ubicación, ya sea en el litoral o en el interior, pero también por el grado de su preparación. Los gobiernos, las empresas y los grupos de la sociedad civil tienen ahora la oportunidad de diseñar la capacidad de recuperación de nuestras ciudades, pero ninguna ciudad es inmune a la tormenta inminente.

De hecho, la mayoría de las ciudades ya están en la primera línea del cambio climático. En la actualidad, al menos el 70 % de ellas enfrentan desastres repentinos e impactos ambientales a largo plazo. Se enfrentan a una serie de desafíos relacionados que van desde pandemias de salud hasta el desplazamiento de poblaciones. La concentración masiva de personas en las ciudades durante las próximas décadas —en especial en África y Asia— casi con certeza agravará la congestión del tráfico, empeorará la calidad del aire y aumentará las cantidades de desperdicio.

Un pronóstico desalentador
¿Qué hace que las ciudades sean tan vulnerables? La geografía definitivamente cumple su rol. Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 kilómetros del mar. Al menos tres cuartas partes de las grandes ciudades son costeras. La mayoría de estas ya están expuestas a la inundación incluso con elevaciones nominales en el nivel del mar o marejadas ciclónicas. Pero el futuro parece ser mucho peor. Climate Central ha proyectado los impactos de los aumentos de temperatura entre 1,5 - 4 °C para 266 ciudades costeras en las próximas décadas.

El pronóstico es urgente. Ciudades como Buenos Aires tendrán entre 520 000 y 2 440 000 personas (del 4 al 9 % de la población urbana) bajo el agua por el aumento del nivel del mar. En otras ciudades como Chittagong, las cifras son mayores: 1,8 y 6,9 millones de personas. Algunas ciudades desaparecerán completamente. Nantong en China verá entre 1,7 y 6,4 millones de personas desplazadas (del 27 al 99 % de la población). Entre el 80 y el 98 % de los residentes de Ámsterdam y La Haya estarán bajo agua dependiendo de la magnitud del aumento de la temperatura mundial. No requiere mucho esfuerzo imaginar la perturbación y los costos que este aumento de agua generará.


Las ciudades también son parte del problema. Si bien cubren solo el 2,6 % de la superficie mundial, dan cuenta de casi el 50 % de la población mundial y el 70 % de todas las emisiones de CO2. También son responsables de una cantidad desproporcionada de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, también consumen casi dos tercios del suministro de energía mundial. La combustión de carburantes fósiles y la producción de cemento se consideran las causas principales. Los expertos en clima están modelando activamente los efectos combinados de estas emisiones, y el pronóstico no es alentador.

Aun así, las ciudades son una parte fundamental de cualquier solución para prevenir el cambio climático y mitigar sus efectos. Las medidas que se tomen en las ciudades pueden atenuar las emisiones de carbono de manera significativa y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los residentes. Y a diferencia de los estados nacionales de acción más lenta, las ciudades son laboratorios de innovación y experimentación.

Las ciudades podrían comenzar por desarrollar planes de acción definidos. La mayoría de las ciudades en Latinoamérica, África y Asia crecieron a un ritmo vertiginoso. Incapaces de mantener el ritmo del crecimiento de la población, han sucumbido frente a la expansión urbana y el uso de energía que consume muchos recursos. Sin embargo, se requiere exactamente el enfoque opuesto a la urbanización. Y la inspiración para dicho enfoque posiblemente no provenga de Norteamérica (o incluso Europa) dado el alcance de la expansión urbana y el uso de recursos sustentables.

Las ciudades deben actuar ahora
El proyecto de New Climate Economy ha demostrado cómo la densidad urbana y las ciudades compactas pueden disminuir la huella de carbono. Pero las ciudades no necesariamente se inclinan en esta dirección de forma espontánea. Lo que se necesita es una legislación de planificación adecuada para incentivar la urbanización intensiva. Los códigos de construcción deben respaldar el crecimiento vertical y la infraestructura conectada, en especial el transporte público inteligente. Los incentivos fiscales y los subsidios deben respaldar el crecimiento ecológico, incluidas las fuentes de energía renovable como la eólica, la solar y los biocombustibles. Todas estas inversiones tienen la ventaja adicional de hacer que las ciudades sean más habitables y atraigan capital humano.

El gobierno municipal progresivo también es crítico para crear ciudades más resilientes. Como han señalado los teóricos de la democracia, los líderes municipales por lo general son más responsables ante sus votantes, en comparación con las contrapartes nacionales. La reforma financiera pública puede ayudar a las ciudades a tomar las medidas necesarias para planificar el cambio climático, incluidas la estimulación de la financiación privada para una infraestructura urbana más inteligente, programas de bajos niveles de carbono (p. ej. reciclado, tarifas de congestión) e inversión en nuevas tecnologías como la bioingeniería y la retención de carbono.

Las ciudades simplemente no pueden darse el lujo de retrasar la acción. Existe un riesgo real de que las ciudades de rápido crecimiento adopten modelos de planificación desactualizados que lleven a planes e infraestructura que requieren muchos recursos. La ventaja es que algunas ciudades exploran nuevas formas de colaboración para acelerar la acción climática. El C40 es un gran ejemplo de acción colectiva interurbana con casi 10 000 medidas para el cambio climático desde su fundación. Otros grupos como ICLEI, UCLG y Global Parliament of Mayors también impulsan el cambio desde la base.

Finalmente, el futuro del cambio climático reside en las decisiones tomadas por las ciudades en áreas con población y economías con el más rápido crecimiento. Enfrentan decisiones difíciles poco envidiables. Las inversiones en energía sucia (carbón, por ejemplo) pueden generar devoluciones a corto plazo, pero también pueden producir consecuencias devastadoras a largo plazo. Pueden ser más baratas, pero aseguran efectos climáticos con implicaciones en mortalidad y morbidez. WHO estima que 1 de cada 9 muertes en el mundo se produce a causa de la contaminación. Además, los costos de la contaminación en ciudadanos de países de la OCDE, China e India equivalen a 3,5 billones de dólares al año.

Algunas de las ciudades más prósperas del mundo ya están produciendo un cambio. Las ciudades que han crecido de forma más intensiva, reducido la congestión e introducido una planificación urbana inteligente han eliminado las emisiones de carbono al tiempo que atraen trabajadores móviles y altamente calificados. Ciudades como Estocolmo y Copenhague han reducido sus emisiones entre un 35 y 40 %, mientras que sus economías han crecido entre un 40 y 50 %. Tras varios años de mal desempeño, los líderes de ciudades como Hong Kong y Seúl, o Los Ángeles y Nueva York también siguen el ejemplo.

La medida real del éxito comienza cuando los líderes inteligentes de las ciudades de mayor crecimiento comienzan a marcar el ritmo.

Robert Muggah
Research Director, Igarapé Institute
Foro Económico Mundial (World Economic Forum)
04 Noviembre 2016

No hay comentarios.: