13 de octubre de 2012

BASF / CSM: Negocio conjunto para bioácido succínico


BASF SE, Ludwigshafen, Alemania, y Purac, Diemen, Países Bajos, filial de CSM, están estableciendo una empresa conjunta para la producción y venta de bioácido succínico. La empresa se llamará Succinity GmbH y entrará en funcionamiento en 2013. El establecimiento de Succinity GmbH está sujeto a la presentación ante las autoridades de competencia pertinentes. La sede de la empresa estará en Düsseldorf, Alemania.

BASF y CSM han llevado a cabo investigaciones sobre el ácido succínico en virtud de un acuerdo de desarrollo conjunto desde 2009. Las ventajas complementarias en fermentación y el procesamiento posterior llevo al desarrollo de un proceso de fabricación sostenible y altamente eficiente basado en un microorganismo patentado. La bacteria utilizada es Basfia succiniciproducens, el cual produce ácido succínico a través de procesos naturales. Es capaz de metabolizar una variedad de materias primas renovables en ácido succínico. El nuevo proceso combina la alta eficiencia con el uso de materias primas renovables y la fijación del dióxido de carbono del gas de efecto invernadero (CO2) en la producción de ácido succínico. Esto hace al bioácido succínico una alternativa económicamente atractiva y ecológicamente a las materias primas petroquímicas.

News Kunststoffe International
12 Octubre 2012

11 de octubre de 2012

Gobierno reduce arancel de importación para BOPP - Brazil


La Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil -del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del país- redujo de 16% a 2% los aranceles de importación para el film de polipropileno biorientado (BOPP).

La Camex dijo que el nuevo arancel es válido por 180 días, y para un máximo de 960 TM. El nuevo arancel entró en efecto el 5 de octubre.

Según la Camex, la reducción del arancel tiene por fin evitar la escasez del material en el mercado brasileño.

La decisión surge unos días después de que el gobierno elevara los aranceles de importación de varias resinas y productos plásticos a fin de proteger la industria local del plástico.

Business News Americas

8 Octubre 2012

9 de octubre de 2012

Chile: Presentaron alternativas para avanzar en ecoetiquetas

Con el propósito de difundir las distintas posibilidades que existen para la certificación de ecoetiquetas e impulsar a que nuevas empresas se apropien del tema 

Con el propósito de difundir las distintas posibilidades que existen para la certificación de ecoetiquetas e impulsar a que nuevas empresas se apropien del tema, es que el pasado miércoles 3 de octubre se desarrolló el seminario internacional "Ecoetiquetas Relevantes para la Industria Mitilicultora Nacional" en dependencias de la Hostería de Castro, en la isla de Chiloé (Región de Los Lagos), la que apuntó a generar y difundir conocimiento de la certificación junto con sus características medioambientales y de sustentabilidad.

La iniciativa desarrollada por AVS Chile -con el apoyo de InnovaChile de la Corfo a través de la línea Programa de Difusión Tecnológica- contó con la presencia de más de cuarenta personas relacionadas con el rubro, quienes pudieron aprender de la experiencia de profesionales del más alto nivel, discutir las vías a implementar de manera más masiva en Chile y conocer las características de tres de las ecoetiquetas que operan a nivel mundial.

El director de la empresa de investigación y desarrollo de origen noruego, AVS Chile, Javier Univaso se refirió al vacío que existe en la industria en relación con dicha certificación: "Hay cierta incertidumbre respecto al valor que pueden tener las ecoetiquetas y esto se debe a que existe mucha oferta y no necesariamente son iguales entre ellas. La industria puede estar un poco indecisa respecto a qué son realmente las etiquetas y cuáles beneficios podrían obtener al ingresar a un programa de ecoetiquetado" sostuvo.

Los asistentes al seminario pudieron conocer tres de los sistemas de ecoetiquetas más importantes del mundo, a través de las cuales se buscó dilucidar cuál representa mejor los intereses y características de la industria.

De esta manera, fueron presentadas la certificación italiana Friend of the Sea, presentada por su director, Paolo Bray; la certificación alemana Naturland, expuesto por el representante en Sudamérica, Ute Wiedenlübbert; mientras que Chris Ninnes expuso acerca de la certificación holandesa Aquaculture Stewardship Council.

De igual manera, el científico inglés Erick H. Skontorp presentó los resultados de Análisis de Ciclo de Vida desarrollado por AVS Chile, la que fue estudiada en la cadena productiva que comienza en la siembra y culmina en la exportación del producto bajo una mirada de medición de los impactos ambientales.

"Es un instrumento que mide cuantificativamente los impactos que pueda tener la producción de mejillones, y creemos que con esto podríamos ver el rendimiento y generar de mejor manera ese comportamiento en temas relacionados con el medioambiente si es que uno opta por una ecocertificación" explicó.

"Hay interés de la industria por desarrollar esto, por eso es importante este proyecto porque busca allanar el camino para quienes buscan certificarse", puntualizó el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Rodrigo Rosales. 

Fuente: AQUA (Chile)
9 de Octubre del 2012

El embalaje de la comida rapida esta cambiando la forma en que comemos


En una industria con pocas noticias nuevas para contar, una pequeña compañía llamada GreenDustries está haciendo un gran nombre revolucionando la industria del embalaje de la comida rapida. GreenDustries está cambiando la forma de comer comida rápida con sus dos paquetes patentados: el PleatPak (para las hamburguesas y sándwiches) y la Magic Bag (para papas fritas y bocaditos). El embalaje proporciona al consumidor una experiencia de consumo superior, ya que elimina las manchas de suciedad y comida fría, húmeda mediante el uso de su tecnología de plisado.

Food service
El PleatPak y Magic Bag se fabrican para adaptarse perfectamente a los contornos de los alimentos que están destinados a contener. Otros productos de embalaje en el segmento de servicios de alimentos son solo diferentes configuraciones de envolturas planas (lamina), cajas y bolsas que han existido por mucho tiempo.

El empaque plisado PleatPak cómodamente rodea y abraza el emparedado manteniendo la hamburguesa y aderezos en su lugar - sorprendentemente, aún cuando salta en el aire, o incluso contra la pared! El PleatPak ofrece al consumidor una manera higiénica para comer en el y evita que se derramen los condimentos en nuestro regazo. El empaque permite que el sándwich se pueda comer cómoda y limpiamente con una sola mano. La compañía dicen que el PleatPak es también la mejor solución para el casi 70 por ciento de los consumidores de comida rápida que ordenas a traves de la ventana de servicio, muchos de los cuales comen en el coche.

La Magic Bag (Bolsa Mágica) - como su nombre lo indica - está llena de trucos con sólo ampliar sus pliegues. La Bolsa Mágica se para sola, se extiende para formar una bolsa, se transforma en una canasta y es la solución definitiva para embalaje de papas fritas y todos los demas bocaditos. Te permite comer de la manera más conveniente, si estás sentado en una mesa, caminando, en el auto, o compartiendo con amigos. La Bolsa Mágica tambien ofrece una mayor retención de calor manteniendo la comida mas caliente y crujiente a lo largo de su consumo.

El PleatPak ya se está utilizando en varios icónicos lugares incluyendo el Yankee Stadium y el Madison Square Garden de Nueva York. En el Madison Square Garden puedes encontrar el PleatPak siendo utilizado por reconocidos profesionales de la cocina en sus establecimientos de estreno, como Simply Chicken por el chef Jean Georges, y Daily Burger por el restaurador, Drew Nieporent. Además, el PleatPak y Magic Bag están apareciendo en las cadenas regionales de toda América del Norte, incluyendo Hero Certified Burger, Energy Kitchen y Bumpers Drive-In. También se utiliza en muchas universidades, camiones de alimentos, lugares independientes y llevado por muchos distribuidores. No es casualidad que este envase innovador, funcional y sostenible haya ganado numerosos premios de prestigio.

Los sencillos productos de embalaje de GreenDustries también ofrecer una solución sostenible, con su diseño a medida, la PleatPak y Magic Bag utilizan menos material en su fabricación que los productos competitivos. GreenDustries dice tener una de las huellas más pequeñas de carbono para el envasado de alimentos para llevar. Además, los productos se realizan con papel 100 por ciento reciclado. Estas superiores "verdes" cualidades han hecho ganar a GreenDustries el respaldo de varios grupos ecologistas.

Para obtener más información, visite http://greendustries.com o ver video en http://www.youtube.com/watch?v=TkL8alp0ysE

John Kalkowski -- Packaging Digest,
30 Setiembre 2012

8 de octubre de 2012

Plásticos, agricultura y ecología

Qué hacer con los envases fitosanitarios

El proyecto Agrochepack pretende diseñar un sistema común optimizado de gestión de residuos de envases fitosanitarios —en su mayoría, de plástico— para Europa y, especialmente, para los países de la cuenca mediterránea, ya que en muchos de ellos no existe. Para Lluís Martín Closas, profesor del Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de la Universitat de Lleida (UdL), esta situación supone “un riesgo de contaminación para el Mar Mediterráneo”.
Javier García - Reciclaje y Control de Residuos - 05 Julio 2012


Según explica el investigador, en Europa existen básicamente dos modelos de gestión para este tipo de residuos plásticos: el mayoritario, que considera el residuo como no peligroso (el caso de Francia, por ejemplo), y el minoritario, de algunos países como España, que sí lo clasifican como peligroso. En el proyecto Agrochepack participan 5 países: Francia y España con sistemas de gestión desarrollados pero distintos en la clasificación del residuo, e Italia, Grecia y Chipre sin sistema de gestión.

El modelo español
La Universitat de Lleida analiza el sistema español, organizado por la entidad sin ánimo de lucro Sigfito Agroenvases. “Para ello, estudiamos cada eslabón del sistema y proponemos e implementamos, a nivel de pruebas piloto en Cataluña, mejoras para su optimización. Los miembros del proyecto analizan estas mejoras junto con las propuestas por Francia para determinar el sistema final optimizado”.

En su última fase
El proyecto se encuentra ya en su tramo final de ejecución. En Francia y España se han estudiado los sistemas existentes y se han comunicado a cada eslabón las mejoras potenciales a realizar. Actualmente, se están poniendo en funcionamiento y analizando su viabilidad. Por su parte, en Grecia, Chipre e Italia se han implementado proyectos piloto de gestión de estos residuos a escala de un municipio y se está analizando su funcionamiento.
foto
Lluís Martín Closas, investigador y profesor de la Universitat de Lleida (UdL).

La agricultura del siglo XXI y los plásticos
¿Son compatibles las necesidades actuales de producción agroalimentarias con el medio ambiente?
Sólo se puede ver a largo plazo. En este momento ya existe la concienciación social, política y sectorial para que esta compatibilidad sea posible. El consumidor exige cada vez más que los alimentos consumidos sean respetuosos con el entorno y empieza a participar en la gestión de los residuos que genera.


¿Y el agricultor?
El agricultor, principal gestor del medio ambiente agrícola, está asumiendo su responsabilidad y aplica técnicas productivas cada vez más respetuosas con el medio ambiente. En los sistemas productivos ya se están introduciendo conceptos como el ahorro energético e hídrico, el uso eficiente de los recursos, la utilización de materiales compatibles con los propios sistemas de reciclado en la agricultura (por ejemplo, plásticos biodegradables), la gestión adecuada de residuos (por ejemplo, envases fitosanitarios) y la consideración de una gestión global de nuestro sistema de vida.

Qué papel cree que deben desempeñar las administraciones?
Deben priorizar la información a la sociedad y favorecer la implementación de las tecnologías que el conocimiento actual ha permitido desarrollar.

¿Y las empresas?
También. Las empresas tienen una gran responsabilidad en el diseño de productos compatibles con el medio ambiente y en evitar la confusión en el mercado con otros productos que no se hayan desarrollado de acuerdo a esta compatibilidad.
foto

Háblenos de la relación del plástico con la agricultura moderna. ¿Qué puede hacer este material por el sector?
Los plásticos tienen un recorrido de más de 60 años en el sector agrario. Sin duda, han supuesto una gran revolución mundial y, entre otras cosas, han permitido hacer muy productivas zonas geográficas que antes no lo eran. Su enorme versatilidad de transformación y sus propiedades tecnológicas permiten su adaptación a muy distintas aplicaciones y medios productivos. Globalmente, han hecho posible una mejor eficiencia en el uso de los recursos naturales, lo que a su vez ha repercutido en el incremento de las producciones agrícolas y de su calidad.


¿Y qué innovación destacaría de los últimos años?
La aparición de los plásticos biodegradables. El principal sistema de reciclado en la agricultura es la biodegradación, y estos plásticos se pueden gestionar biodegradándolos en el propio suelo agrícola o en instalaciones de compostaje. Se evita así un grave problema de residuos.

La gestión de residuos
Háblenos de los puntos fuertes y débiles del actual sistema de gestión de envases fitosanitarios en nuestro país.

Nuestro principal punto fuerte es que disponemos, desde hace ya 10 años, de un sistema de gestión en el que participan todos los agentes implicados. Este sistema consigue gestionar alrededor del 50% de los envases puestos en el mercado. Ahora, con toda la experiencia acumulada, tenemos la responsabilidad de mejorarlo.

¿Y en qué se puede mejorar?
Un primer punto de mejora es que es necesario generar más información sobre el propio residuo para determinar, si en todos los casos, debe seguir siendo considerado como peligroso o no, dado por hecho que su gestión deba ser separada de la de otros residuos municipales. Este cambio en la clasificación del residuo reduciría significativamente los costes de gestión.

¿Qué más?
Un segundo punto de mejora es que debe incrementarse la formación de todos los participantes en el proceso, para que sean conscientes de cómo repercuten sus acciones en los demás eslabones de la cadena y puedan actuar no de forma aislada sino también con responsabilidad global.

¿Y cuál es el papel del agricultor?
Hay que seguir insistiendo en la importancia del retorno del envase para incrementar la eficiencia del sistema, pero, sobre todo, en la aplicación del triple lavado, que incrementa la seguridad del residuo y abre la puerta a la integración en el sistema de otros residuos más o menos parecidos, y que el agricultor no sabe cómo gestionar. Para ello, hay que dar más facilidades al agricultor, ofreciéndole más instalaciones y mejor equipadas. Aquí, los municipios desempeñan un papel importante. También hay que concienciar a las cooperativas y, principalmente, a los comercios para incrementar los puntos de recogida y que éstos actúen a su vez como puntos de información para el agricultor.

¿En qué otros aspectos se puede mejorar?
Otro punto de mejora importante es conseguir que toda la gestión del residuo, de principio a fin, se pueda realizar íntegramente en España, incluido el reciclado final. Los gestores de residuos deben plantearse seriamente esta opción.

¿Cómo se puede llevar a cabo?
Los fabricantes y empresas envasadoras deben llegar a un acuerdo entre sí y con los gestores finales del residuo para limitar los materiales utilizados como envases. Habría que evitar introducir en el mercado envases que no se pueden reciclar y que hay que incinerar. Esto simplificaría mucho el sistema de gestión ya que incrementaría el valor del residuo final. En esta tarea las organizaciones que les representan deben tomar la iniciativa.

Finalmente, es necesario superar las trabas que se encuentra el actual sistema de gestión de residuos cuando tiene que negociar con las distintas comunidades autónomas para organizar un sistema mucho más eficiente, simplificado y económico. El proyecto Agrochepack debe generar la información necesaria para que las administraciones puedan tomar las decisiones más adecuadas y apoyar el sistema actual de Sigfito Agroenvases, S.L.
El plástico de los envases
Los envases de los productos agrícolas que estudia el proyecto Agrochepack están compuestos de una gran variedad de polímeros, aunque, según apunta Martín Closas, el predominante en envases rígidos de productos fitosanitarios es el polietileno de alta densidad (HDPE). “Este polímero puede utilizarse sólo o en combinación con otros polímeros en una misma pieza o en piezas distintas. Por ejemplo, muchos envases de polietileno de alta densidad tienen tapones de polipropileno”, explica el investigador. En muchos envases, el HDPE se combina con otros polímeros en la misma pieza, se habla entonces del COEX y envases multicapa que contienen, además de adhesivos entre capas, poliamida (PA), etilenvinil alcohol (EVOH) u otros polímeros con efecto barrera. “También hay un porcentaje significativo de envases de tereftalato de polietileno (PET)”, añade Martín Closas. En envases flexibles, tipo saco o bolsa, predomina el polietileno de baja densidad (LDPE) y para determinados productos se utiliza papel. Tanto los plásticos flexibles como los papeles pueden estar laminados con distintos materiales plásticos o aluminizados. Según comenta el investigador, “los envases metálicos tienen un uso cada vez más escaso”.
El recorrido de un envase
Aunque no lo parezca, afirma el investigador, son muchos los agentes que intervienen un envase fitosanitario desde su lanzamiento al mercado hasta el final de su vida útil.
El envase se diseña para cumplir unas funciones tecnológicas de acuerdo con el producto que albergará en su interior y con los requisitos económicos y de mercado de la empresa fabricante. “Existen empresas que se dedican sólo a hacer el envase. Éste es transferido a las compañías de productos fitosanitarios o a envasadores que introducen el producto en el mercado, ya sea directamente o a través de empresas comercializadoras. Finalmente, el agricultor lo adquiere en un establecimiento de productos fitosanitarios o en una cooperativa agraria que comercializa productos para sus socios”.
El agricultor utiliza el producto envasado y genera como residuo el envase. “Si el agricultor lo gestiona bien, lo entrega a un punto de recogida”, apunta. Esta función la suelen desempeñar cooperativas agrarias, comercios de productos fitosanitarios y, en algún caso, ayuntamientos. Según detalla Martín Closas, cuando el punto de recogida acumula un volumen determinado de envases, lo comunica al organizador del sistema, la compañía Sigfito Agroencases S.L., y ésta lo comunica a su vez al gestor de residuos que tiene subcontratado para que proceda a la retirada de los envases, labor que desempeña una empresa de transportes peligrosos autorizada, que los lleva al gestor de productos peligrosos.
Su segunda vida
El gestor reclasifica los envases en función de su destino de valorización. Si tal destino es el reciclado de plástico, habitualmente él mismo lo tritura y descontamina. El residuo plástico resultante se comercializa, generalmente a través de un intermediario o bróker. En el caso de España, el reciclador final suele ser una empresa externa a la Unión Europea, que utiliza el residuo para aplicaciones específicas que no deben conllevar riesgo para la salud humana o para el medio ambiente. Algunas de estas aplicaciones, apunta el investigador, son tubos para bobinado, tubos de riego o industriales, o muebles urbanos.
Los envases metálicos se transfieren a un gestor específico que trata y descontamina, este tipo de materiales, fundiéndolos después para reutilización en otras aplicaciones. El residuo restante que no se puede reciclar (aproximadamente un 13%) lo transfiere para incinerar, ya sea directamente a una incineradora con recuperación energética o para su transformación en un producto que pueda utilizarse como combustible, por ejemplo, en una cementera.
foto
¿Por qué es un residuo peligroso un envase vacío de fitosanitarios en España? ¿Debe serlo?
¡Esta es una cuestión crucial! De hecho, no se tiene conocimiento de ningún estudio en nuestro país que determine que un envase vacío de un producto fitosanitario sea peligroso. En España, posteriormente a la transposición de las leyes europeas sobre residuos a la legislación española, se aprobó un Real Decreto en el que se clasifica como peligrosos los envases de productos fitosanitarios. Por otra parte, la ley determina estrictamente que un producto es peligroso si contiene una sustancia peligrosa que supera un umbral determinado; este umbral es lógicamente variable según la clasificación de toxicidad del producto.

¿Y en el caso que nos ocupa?
Hay que decir que en el momento en que se inició la instauración de un sistema de gestión de productos peligrosos, la clasificación de peligrosidad era la más conservadora, protegiendo con ella la seguridad de las personas y del medio ambiente; también en Francia inicialmente el residuo fue clasificado como peligroso, y en aquellos países en lo que no lo fue, el residuo se incineraba. Pero el sistema español, siguiendo la prioridad establecida por la legislación, priorizaba el reciclaje y, para ello, había que asegurar una gestión segura.

¿A qué conclusiones han llegado con Agrochepack?
En el marco del proyecto se ha analizado el residuo de tres cooperativas catalanas en base a los sistemas de análisis aceptados habitualmente en Europa. Los resultados han demostrado que el nivel de residuos está por debajo del umbral que marca la legislación. De acuerdo con estos datos, el residuo no debe considerarse como peligroso; sin embargo, hay que seguir evaluando los sistemas de análisis porque los residuos contienen muchas materias activas de naturaleza muy distinta y resulta difícil y costoso poder determinar con precisión los niveles de todas ellas en un mismo residuo.

¿Qué se puede hacer para que un envase vacío de fitosanitarios deje de considerarse un residuo peligroso?
Además de cumplir con los requisitos legales para que el residuo sea clasificado como no peligroso, debemos asegurarnos de que la gestión del residuo se realiza de forma responsable por parte de todos los integrantes del sistema.

¿Y cómo se puede realizar esta labor?
Habrá que hacer controles periódicos en los distintos eslabones del sistema de gestión. Existen otras razones que apoyan la desclasificación del residuo, principalmente que se hayan retirado del mercado muchas materias activas, en especial, las de mayor toxicidad. Hasta ahora la técnica del triple lavado, o lavado a presión del envase después de su uso por parte del agricultor, no era explícitamente de obligada aplicación, pero lo será desde el momento que se apruebe este año la nueva ley sobre uso sostenible de productos fitosanitarios. En el marco del proyecto Agrochepack se ha comprobado que esta técnica es muy eficiente para la descontaminación del envase.
La conciencia del agricultor
Los agricultores en nuestro país están en su mayoría concienciados con el medio ambiente, en parte, afirma Martín Closas, porque es un requisito impuesto por la sociedad actual, pero también, porque el agricultor, como gestor del medio ambiente que es, se encuentra mucho más cómodo en un sistema de producción en equilibrio con el medio ambiente que en uno que no lo está. “Indudablemente, el mayor grado de formación y la transferencia de los resultados de investigación agraria han contribuido a ello. Después de 10 años de experiencia participando en el sistema integrado de gestión de envases fitosanitarios, el agricultor es consciente de la importancia de retornar el envase al punto de recogida, pero hace falta seguir insistiendo en este aspecto para incrementar la eficiencia de retorno, y más aún insistir e introducir la aplicación sistemática del triple lavado como técnica eficiente de descontaminación”, explica el investigador de la Universitat de Lleida.
foto

7 de octubre de 2012

Las 7 claves de un envase sostenible

el 3 de octubre de 2012 en Notas de Prensa de ainia










Uno de los principales motivos de compra de un producto es el envaseNos llama la atención su forma, sus colores, el tamaño, la facilidad para ser transportado, almacenado  y consumido e incluso, en algunos caso la comodidad para ser desechado. Por supuesto, también valoramos la capacidad de conservación del alimento. Nos hemos acostumbrado a que los productos que consumimos habitualmente contengan todos estos rasgos, y ahora, además queremos que sea respetuoso con el medio ambiente. Te damos 10 criterios para saber en qué consiste el envase sostenible, ¿futuro o realidad?
El envase sostenible es aquél que recoge a modo de balanza:
  • un mayor respeto por el medio ambiente -y por lo tanto una reducción de su impacto medioambiental-
  • una reducción de costes, que favorezca el crecimiento y competitividad de la empresa,
  • y la satisfacción del consumidor en sus necesidades básicas de calidad y seguridad alimentaria, así como de comodidad de consumo y uso.
A continuación te resumimos en 7, los criterios a considerar para lograr un envase más sostenible:
1-Reducir materia prima tanto del envase como en el embalaje. Si se reduce la cantidad de material, se disminuye el coste y la cantidad de residuo, al tiempo que mejoramos los procesos de envasado y como consecuencia de ello, se reduce la energía que se usa para su fabricación, transporte y almacenaje.
2-Simplificación y unificación de los materiales usados para el envase de forma que su separación para el reciclaje sea más sencilla y su producción de un coste menor.
3-Adaptación del diseño del envase a los requerimientos de conservación y comodidad, evitando un excedente en materiales, reduciendo así el impacto medioambiental.
4-Mejora de las características  del material del envase o del plástico  a las particularidades del producto. Errores de este tipo puedan suponer daños sobre el alimento o deterioros que conlleven desechar el producto final.
5-Ajustar las dimensiones del envase para un mejor transporte tanto las unidades del producto como el pack. Reducir las perdidas de espacio en el transporte supone un menor consumo de energía en el transporte y un menor coste de almacenaje.
 
6-Los envases adaptados al consumidor tanto en dosificación como cantidades de producto no sobredimensionadas impiden que el producto perezca antes de ser consumidos. Esto favorece un uso más responsable, evitando despilfarros del alimento.
Son muchos los aspectos a tener en cuenta para la optimización de un envase sin perder de vista nuestras demandas y necesidades como consumidores. En definitiva es la fusión de lo ecológico, lo económico y lo social. Entendemos como una reducción del impacto ambiental a aquellas acciones destinadas a disminuir los consumos de agua, menores o nulas emisiones de C02, menor consumo eléctrico, mayor eficiencia energética,  mejor uso de los recursos o materias primas, procesos más eficientes  desde la distribución del producto hasta su almacenaje, aprovechamiento del producto, posibilidad de reutilización, disminuir la cantidad de residuos, etc.


Si bien es cierto, las empresas están haciendo esfuerzos para dar respuesta a esta deuda con el entorno que nos rodea y los consumidores quieren practicar un consumo más responsable.
Las empresas concienciadas dispuestas a apostar por envases sostenibles están realizando una completa revisión de los productos y procesos en búsqueda de soluciones eficientes. De esta cuestión se ha hablado hoy en la Jornada de innovación de ainia “Reducción de costes en el envasado de alimentos y otros productos de gran consumo”  en la que han participado Heineken Linpac explicando sus últimas acciones en esta materia. 

Fuente Foto arriba: Flickr  por Incantatrix 

La trampa de la urbanizacion

Pasar del campo a la ciudad no siempre se traduce en aumentos de los ingresos

The Economist
2 Octubre 2012

Como regla general, ir a trabajar en las ciudades es sinónimo de crecimiento económico, y cuanta más gente hace lo primero, los países más llegan a lo segundo. El gráfico de la izquierda, procedentes de más reciente Informe sobre el Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, muestra los procesos que se desarrollaron en los países asiáticos en 1985 y 2010. Pero las reglas generales están hechas para ser rotas.

Como muestra el gráfico de la derecha, en muchos países africanos un aumento en el tamaño de la población urbana no necesariamente ha sido asociada con el crecimiento. Excluyendo el caso extremo de Liberia (que tuvo una guerra civil durante el período en cuestión), varios de los países más grandes de África, especialmente Nigeria, vio un gran aumento en lo que parecen ser los tugurios relativamente improductivos, y los países que están siguiendo el ejemplo asiático (Kenia, Ghana y Etiopía) lo están haciendo con modestia y tentativamente.

El informe examina el papel de la creación de empleo en el desarrollo, y sugiere que aun cuando las políticas, para fomentar el empleo y el crecimiento son similares, no son idénticas. Las políticas de crecimiento no siempre prestan la suficiente atención a mujer o al empleo de los jóvenes, o a los múltiples problemas que los trabajadores autónomos tienen para el aumento de sus habilidades o mejorar sus negocios.

¿A qué usos se destinan las aguas residuales? - España


El riego, tanto agrícola como urbano, y la recarga artificial, son los destinos más comunes

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas propugnó en 1958 la política de no utilización de recursos de mayor calidad en usos que pueden tolerar calidades más bajas. Esta política equivalía en la práctica a una mejor planificación en el uso de los recursos hídricos, teniendo en consideración su calidad, y conducía obligatoriamente al desarrollo del concepto de reutilización.
Víctor Comas Interempresas - Revista Quimica
19 Setiembre 2012
foto
Los sistemas de regadío de los campos de golf se basan en su mayor parte en la reutilización de aguas residuales urbanas.

Desde esa fecha, el continuo aumento de la población, el progresivo deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, la desigual distribución de los recursos hídricos y las sequías periódicas, han ido forzando a los agentes involucrados en la gestión del agua a la búsqueda de nuevas fuentes de suministro. La dificultad para atender demandas crecientes y proteger a la vez los recursos disponibles, ha afianzando el criterio de que la utilización de las aguas una sola vez, antes de su devolución al ciclo es un verdadero lujo.

Hoy, la reutilización de aguas residuales urbanas es ya un fenómeno de práctica habitual en la mayoría de países desarrollados, más allá de cual sea el tamaño de sus recursos hídricos naturales. En la actualidad, las aguas residuales ya forman parte del ciclo hidrológico y se consideran un recursos hídrico alternativo que debe ser tenido en cuenta. A nadie se le escapa que las aguas residuales, previamente depuradas a diferentes niveles, tienen ante si un extenso abanico de posibilidades para su reutilización. Y, aún más, con la reutilización de las aguas residuales no tan solo se aprovechan mejor los recursos hídricos, sino que se actúa directamente en una mejor gestión del medio ambiente. La reutilización evita el vertido de aguas residuales al mar o a los cauces fluviales donde provocan efectos indeseables, como la eutrofización, malos olores, impacto visual o la propia contaminación directa de otras aguas.
foto
Con la reutilización de las aguas residuales se actúa directamente en una mejor gestión del medio ambiente evitando los vertidos directos al mar.

Una gran diversidad de usos
Los usos que se da a las aguas residuales ya transformadas para un proceso de reutilización son muy diversos, aunque predominan los usos para todo tipo de riegos y los usos para recarga artificial. De forma genérica, éstas que siguen serían algunas de las actividades en que es más común la reutilización de aguas residuales: riego agrícola (cultivos y semilleros), riego de parques y jardines (campos de golf, cementerios, medianas, cinturones verdes), reutilización industrial (refrigeración, alimentación de calderas), recarga artificial (recarga de acuíferos, control de la intrusión marina, control de subsidencias), usos urbanos no potables (riego de zonas verdes, lucha contra incendios, sanitarios, aire acondicionado, lavado de coches, riego de calles, uso medio ambiental (caudales ecológicos, zonas húmedas) u otros (acuicultura, fusión de nieve, construcción, eliminación de polvo, limpieza de ganado).
foto
El uso más común para las aguas residuales reutilizables es el riego.

Esta lista, que podría ser más larga, pone de manifiesto la cantidad de agua potable que se sigue malbaratando y hace evidente la importancia que tiene en estos momentos la correcta gestión del agua por parte de las Administraciones.

También hay que señalar que la reutilización de las aguas residuales no es la panacea que cura todos los males ante la escasez de recursos hídricos. Dicha reutilización está sujeta a algunas limitaciones potenciales como son sus posibles efectos sobre la calidad del agua superficial o subterránea, sobre la salinidad del suelo, los propios cultivos o algunos aspectos relacionados con la salud pública, particularmente la transmisión de patógenos.

La reutilización para riego
Se afirmaba en el párrafo anterior que el uso más común para las aguas residuales reutilizables era el riego, tanto en un ambiente agrícola (cultivos, protección forestal...) como urbano (zonas verdes, campos de golf, vías urbanas...). Este hecho se explica muy fácilmente si se tiene en cuenta que en comparación con otros tipos de aplicaciones, el agua para riego requiere en muchos casos un nivel de calidad menos estricto, y en consecuencia el nivel de depuración que se debe alcanzar durante el tratamiento no es tan elevado.

Al margen del menor coste en el proceso de depuración, la reutilización de aguas residuales para el riego presenta múltiples ventajas.En primer lugar el agua tratada representa una fuente constante y segura de agua aún en los años más secos. También es un aporte continuo de nutrientes para las plantas que a su vez representa un ahorro en gastos de fertilización. Y finalmente con su uso se contribuye a la conservación de los recursos hídricos y a la reducción del coste económico del agua destinada a riego ya que aguas de otra procedencia pueden resultar a mayor precio.
foto
La depuración de las aguas residuales es ya una obligación de cualquier política medioambiental basada en criterios de eficacia.

¿Con qué agua se puede regar?
Los criterios más importantes para establecer la calidad del agua para riego se refieren sobre todo al contenido microbiológico ya que la presencia de ciertas bacterias y virus puede plantear problemas higiénico-sanitarios, sobre todo por transmisión de enfermedades infectocontagiosas. El estudio de los parámetros físicos y de los componentes químicos y biológicos del agua residual a tratar permite conocer su aptitud o inadecuación por posibles afecciones al suelo y al cultivo a regar e incluso al hombre, así como su capacidad o poder fertilizante. Los factores a tener en cuenta son: materia o sólidos en suspensión, materia orgánica biodegradable, elementos nutritivos, pH, metales pesados, microorganismos patógenos, sustancias orgánicas estables o refractarias al proceso de tratamiento, sustancias inorgánicas disueltas y cloro residual

La reutilización en recarga artificial
La recarga artificial de acuíferos es otro de los usos más frecuentes en la reutilización de aguas residuales. Dicha reutilización supone una depuración final para el agua residual previamente tratada con métodos convencionales, sobre todo si se utilizan sistemas de superficie que utilizan la capacidad depuradora de la zona no saturada para disminuir la carga contaminante del agua tratada.

El tratamiento previo del agua residual es importante realizarlo para reducir problemas de colmatación en los sistemas de recarga, mejorar la calidad físico-química y biológica del agua y evitar reacciones indeseables y formación de sustancias tóxicas. El grado de dicho tratamiento dependerá del sistema de recarga y del uso final al que vaya destinado el agua recuperada. No hay una línea de actuación clara en este ámbito y los especialistas en la materia defienden posturas encontradas. Mientras unos creen que debe tratarse el agua hasta el punto que su adición al acuífero no impida los potenciales usos del agua subterránea, otros defienden que el grado de tratamiento debe de ser lo más elevado posible y así obtener agua de una calidad aceptable para consumo humano, sea cual sea su posterior uso.

Para tener una referencia clara sobre cual es la tendencia actual, destacar que uno de los métodos de recarga artificial con aguas residuales más utilizado está basado en la

infiltración a través del terreno de importantes volúmenes de agua lo cual permite, a la vez que recargar el acuífero, una depuración de las aguas residuales; por tanto, se puede considerar como una técnica de evacuación de aguas residuales. Este sistema es conocido como SAT (soil-aquifer treatment) y con él se trata de utilizar el filtro natural que supone la zona no saturada, y, en algunos casos, la saturada, como un sistema de depuración avanzado.
foto
La Ley prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano.
¿Qué dice la ley?
El Consejo de Ministros aprobó en julio de 2007 el Real Decreto 1620/2007 que establece el régimen jurídico actual de la reutilización de las aguas depuradas. El texto, además, modificó parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril de 1986.
El Real Decreto establece los mecanismos legales que permiten disponer del agua residual depurada como recurso alternativo, impulsado a su vez planes de reutilización y de uso más eficiente del recurso hídrico. La norma define el concepto de reutilización, introduce la denominación de aguas regeneradas, determina los requisitos necesarios para llevar a cabo la actividad de utilización de aguas regeneradas, los procedimientos para obtener la concesión exigida en la Ley e incluye disposiciones relativas a los usos admitidos y exigencias de calidad precisas en cada caso. Además, recoge los criterios de calidad mínimos obligatorios exigibles para la utilización de las aguas regeneradas según los usos.

Usos para las aguas regeneradas
Las aguas regeneradas podrán utilizarse para usos urbanos, agrícolas, industriales, recreativos y ambientales. En todos los casos el Organismo de cuenca solicitará a las autoridades sanitarias un informe que tendrá carácter vinculante.
foto
La recarga artificial de acuíferos es otro de los usos más frecuentes en la reutilización de aguas residuales.

El agua residual, antes de su reutilización, ha de someterse a un tratamiento de regeneración para alcanzar los niveles de calidad sanitaria y ambiental necesarios para el uso que se destina. Por otro lado, se prohíben determinados usos que presentan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Así, se prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano –salvo declaración de catástrofe en las que la autoridad sanitaria especificará los niveles de calidad exigidos a dichas aguas y los usos–; para los usos propios de la industria alimentaria; para uso en instalaciones hospitalarias y otros usos similares; para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura; para el uso recreativo como agua de baño; para el uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; para el uso en fuentes y laminas ornamentales en espacios públicos o interiores de edificios públicos, y para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgo para la salud de las personas o un perjuicio par el medio ambiente, cualquiera que sea el momento en el que se aprecie dicho riesgo o perjuicio.