6 de abril de 2013

Los campos de césped artificial, principal destino del granulado de caucho

Buena parte de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) acaban siendo empleados para el relleno de este tipo de superficies deportivas tras pasar por un proceso de valorización

Hasta no hace mucho era bastante habitual ver esparcidos en vertederos, cunetas de las carreteras o descampados, neumáticos usados, cuyos antiguos propietarios no habían tenido ningún reparo en dejarlos abandonados a pesar del grave perjuicio medioambiental que esta acción suponía. Afortunadamente, esta situación ha cambiado gracias, en buena parte, a la labor que viene desempeñando durante los últimos años el Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (Signus), cuyo director de Operaciones y Logística, dio una de las ponencias de Neumafórum.

Desde que inició sus operaciones en agosto de 2006, Signus ha gestionado más de un millón de toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), lo que equivale al asfaltado de más de 2.000 km de carreteras, a 2.750 campos de césped artificial y a un millón de metros cuadrados de superficies de recreo, por citar algunas de las principales aplicaciones que se obtienen con materiales obtenidos tras la valorización de este material.

Juan Martino Casado, director de Operaciones y Logística en Signus.
Este SIG ha contribuido además a la generación y consolidación de más de 700 empleos directos, ha logrado dar servicio a más de 35.000 puntos de generación de NFU de todo el país, ha conseguido integrar a 300 productores, ha obtenido la autorización administrativa en las 17 comunidades y en las dos ciudades autónomas, ha favorecido la bajada en un 30% del ecovalor que paga el consumidor por la gestión de esos neumáticos usados (1,98 euros en 2006 y 1,57 euros en 2012), ha desarrollado 17 proyectos de I+D y 28 aplicaciones innovadoras y ha presentado en nombre de sus empresas adheridas un Plan Empresarial de Prevención, logrando que ya en el primer año 218 empresas hayan declarado medidas.

En el último ejercicio del que se tienen datos, 2011, este SIG gestionó 185.208 toneladas de neumáticos, frente a las 158.850 toneladas que fueron declaradas a Signus por sus empresas adheridas, lo que supone un desequilibrio del 17%. De hecho, desde el inicio de su actividad, este SIG ha gestionado 72.334 toneladas de neumáticos que no han pagado importe de gestión (ecovalor) y que han supuesto un desembolso extra de 13,6 millones de euros. Esta situación viene provocada por aquellos productores que ponen neumáticos de reposición en el mercado español, sin responsabilizarse de su gestión ambiental.

Valorización del residuo
Del total de toneladas gestionadas por Signus, un 10% se destinó a reutilización en el mercado de ocasión o recauchutado y el 90% restante a reciclaje y otras formas de valorización. Concretamente el 48% se destinó a reciclaje y a otras formas de valorización material y el 42% a valorización energética (fabricación de cemento y generación de energía eléctrica). El principal destino del granulado de caucho continúa siendo el relleno en los campos de fútbol de césped artificial con un 60%, seguido por los suelos de seguridad de parques infantiles con un 15% y las mezclas bituminosas con un 7%. El mercado de estos materiales en España ha sufrido un notable descenso debido fundamentalmente a la escasa inversión pública que se ha realizado durante estos últimos años, aunque como contrapartida las empresas de reciclaje han encontrado nuevas oportunidades en el mercado exterior, con un incremento en las exportaciones, respecto al pasado ejercicio, del 10%.

Stand de Signus en Motortec Automechanika Ibérica 2013.
En pocos años Signus ha logrado convertir un problema ambiental en una oportunidad ya que antes de su aparición, el neumático usado era un residuo sin valor que mayoritariamente acababa en vertederos. Hoy es un material valioso con diferentes usos y para ello Signus ha destinado importantes recursos, invirtiendo en proyectos de I+D con la colaboración y ayuda de diversas entidades públicas y privadas de reconocido prestigio.

David Muñoz - Interempresas - Reciclaje y Gestion de Residuos
26 Marzo 2013

Las plantas gestoras de residuos urbanos facturaron 1.275 millones en 2011

Cinco empresas controlan el 55% del negocio, según el informe especial de DBK

En los últimos años la actividad ha estado marcada por el descenso del volumen de residuos generados y por la ralentización de las inversiones en nuevas instalaciones. Estas son algunas conclusiones del Informe Especial publicado recientemente por DBK, empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo Cesce líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.
Redacción Interempresas
23 Febrero 2012

Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo Cesce), los ingresos generados por la gestión de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos se mantuvo en 2011 en un nivel similar al contabilizado en el ejercicio anterior, cifrándose en 1.275 millones de euros. La actividad sectorial ha estado marcada en los últimos años por la trayectoria de descenso del volumen de residuos generados iniciada en 2008, en un marco de deterioro de la actividad económica y del consumo privado, y de creciente preocupación por reducir la producción de residuos. En paralelo, en los últimos años se ha ralentizado el ritmo de creación de nuevas instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos. En torno al 70% de la facturación corresponde a empresas de capital privado, con un sólido posicionamiento de las sociedades vinculadas a los grupos constructores, mientras que el restante 30% corresponde a entidades de titularidad mayoritariamente pública.


Estructura de la oferta
El número de instalaciones destinadas a tratamiento y eliminación de residuos urbanos ha registrado un fuerte aumento en la última década, como consecuencia de las crecientes exigencias en materia medioambiental. No obstante, según DBK, la evolución más reciente ha estado marcada por la ralentización en el crecimiento del número de plantas, produciéndose un menor número de aperturas de centros de tratamiento y el cierre de numerosos vertederos. El número total de centros de tratamiento y eliminación de residuos urbanos supera los 370, excluyendo las estaciones de transferencia. Del total de instalaciones, la mayor parte son vertederos controlados, con cerca de 150, seguidos de las plantas de producción de compost, también con más de un centenar considerando los distintos tipos, las plantas de clasificación de envases ligeros y las plantas incineradoras.

La estructura empresarial del sector se caracteriza por la elevada concentración de la actividad, situándose en las primeras posiciones del mercado grandes grupos empresariales con cierta especialización en el ámbito medioambiental, según DBK. Así, es destacable la presencia de los grandes grupos constructores entre los operadores líderes, los cuales operan junto a un amplio número de empresas de titularidad pública dependientes de Administraciones locales, empresas mixtas y compañías privadas con actividad en el sector de servicios urbanos y medioambientales, generalmente con un ámbito de actuación local y regional. Los cinco primeros competidores en términos de facturación en el área de gestión de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos concentraron en 2011 algo más del 55% del valor total del mercado, participación que superó el 70% al considerar a los diez primeros.

El volumen de negocio derivado de la gestión de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos se situó en 1.275 millones de euros en 2011, cifra similar a la contabilizada en 2010 e inferior al máximo contabilizado en 2008.

Sabic lanza la nueva gama de calidades especializadas de película PEBD de MD

Sabic ha lanzado una gama de productos para abarcar la producción de calidades especializadas en películas de PEBD de media densidad (MD), usadas generalmente en aplicaciones que requieren una alta transparencia y rigidez, tales como películas retráctiles de agrupaciones. La fabricación tiene lugar en las instalaciones de producción de Sabic de Wilton en Teesside (Reino Unido), la planta de polietileno de baja densidad (PEBD) más grande del mundo.

Los transformadores y sus clientes finales se beneficiarán del desarrollo de la resina Sabic PEBD 2801TH00W, cuyas principales características son una elevada pureza y propiedades ópticas superiores, así como un excelente procesamiento, resistencia a la perforación y fácil manipulación en la sección de corte. Este material, que es el primer grado de PEBD de MD de Sabic, es el primer producto de una serie planificada de calidades innovadoras en la gama de densidades de 928 a 935 g/cm3.

Durante la fase previa a la comercialización, algunos clientes de Sabic realizaron pruebas con la nueva resina Sabic PEBD 2801TH00W en sus mercados. Sus clientes participaron activamente probando la calidad de las muestras e informándonos sobre sus impresiones, las cuales fueron muy positivas. En particular, destacaron la superioridad de las propiedades ópticas del producto. Esta colaboración de clientes no solo ayudó a garantizar que el nuevo producto añadirá valor a sus negocios; también consolidó su relación con Sabic.

Sabic LDPE 2801TH00W está diseñada para embalajes termoencogibles de unión de alimentos y bebidas.
Interempesas - Plastico
25 Marzo 2013

El secreto de la zapatilla que cambiará para siempre el ‘running’

Adidas parece haber dado en el clavo. Investigando en una parte del deporte que estaba adormecida desde los años 90, desde que se terminaron de perfeccionar las cámaras de aire, la firma alemana ha alumbrado la ‘Boost’, una zapatilla con un nuevo compuesto de poliuretano, que se aleja de lo convencional, y que permite el retorno de la energía, lo que dota de mayor eficacia a la carrera.

Los gránulos de espuma de Poliuretano termoplástico (TPU) son la verdadera clave en la tecnología ‘running-shoe’ de la nueva Adidas Boost, desarrollada en colaboración con BASF, una de las empresas asociadas a IPUR, la Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido.


“Sin ninguna duda que esto permitirá batir el récord del mundo. Sin ninguna duda”, asegura Haile Gebreselassie, doble campeón olímpico, embajador de la marca, pero que intenta situarse en un plano objetivo. “Pruébenla ustedes y encontrarán la respuesta. Yo lo tengo claro. Sólo falta saber hasta dónde se bajará el récord”.

El atleta gana en confort y en rendimiento, sin que afecten a las otras propiedades que se exigen. Incluso los test de temperatura han podido demostrar que entre los 40 de máxima y los 20 grados bajo cero, la zapatilla no sufre alteración. “Hace 20 meses que empezamos en este proyecto. Y desde ese día hasta ahora, cada día, no he parado de pensar en que estamos ante un hallazgo grandioso”, confiesa Liedtke, con el aire triunfal con el que se debió manifestar Einstein en Berna cuando dio con la fórmula.

Interempresas - Plástico
3 de abril de 2013

Envases laminados compostables proporcionan una solución al cambio en normativa de eliminación de residuos

En 2014 entrará en vigor una nueva Directiva de la UE sobre Embalaje, que hará responsable al fabricante del embalaje de verificar que ‘el embalaje no sea excesivo para el propósito deseado y que sea apropiado para el reciclado, la recuperación de energía o el compostaje’. Se enfatiza que la reducción al mínimo y la recuperación de los residuos deberían incorporarse en la etapa de diseño del envase para asegurar la eficiencia de los recursos, así como la protección de los productos.
Redacción Intermpresas
03 Abril 2013

Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, afirma que los residuos de embalajes plásticos en la EU15 aumentaron de 9,9 millones de toneladas en 1998 a 13,1 millones de toneladas en el 2008, lo que representa un incremento del 17,9% al 21,6%. De éstos, el 40% de los residuos municipales fueron a parar al vertedero de basura, el 20% se incineró, el 23% se recicló y el 17% se compostó.


El embalaje se recicla si puede recogerse, transportarse y depurarse usando menos energía y recursos de los que utilizaríamos para fabricar la materia prima virgen. El embalaje confeccionado a partir de finas capas de materiales mezclados o de films plásticos es muy difícil de reciclar. Se han desarrollado algunos procesos tecnológicos, pero éstos son un recurso limitado, lo que significa que el método más popular de eliminación de los embalajes laminados sigue siendo todavía la incineración. La razón es que es posible obtener algún valor energético de este tipo de embalaje, aunque fundamentalmente se trata de quemar materiales procedentes de materias primas no renovables.

Innovia Films y Sappi Fine Paper Europe reconocen que las mejores opciones de final de vida para los laminados flexibles son el compostaje industrial / casero o, incluso mejor, la digestión anaerobia que transforma los desechos en fuente de energía útil. Se dieron cuenta de que, combinando sus substratos compostables, la película NatureFlex, de Innovia Films, y la Algro Nature, de Sappi, podrían ofrecer a la industria del embalaje una alternativa que combinara las propiedades técnicas tradicionales con un rendimiento equivalente del embalaje.

Antoine de Forton, director de Desarrollo Comercial de Sappi, afirma: “Muchos países europeos se han dado cuenta de que el compostaje en casa es una alternativa viable para gestionar parte de la basura doméstica. Esto hace que los propietarios de casas sean responsables de su propia basura degradable. Los envases fabricados a partir de embalajes compostables, como la solución de Innovia Films y de Sappi, facilitan en gran manera esta tarea”.

Tanto la NatureFlex como la Algro Nature están fabricadas de recursos renovables, madera procedente de bosques sostenibles. Estos productos a base de celulosa han sido completamente testados y certificados por laboratorios independientes como materiales compostables, tanto en entornos caseros como industriales, por VinÇotte con la certificación 'OK Compost Home', y por DIN CERTCO con la certificación DIN E13432. Además, son aptas para contacto con alimentos.

Innovia Films ofrece una gama de películas de embalaje flexible NatureFlex que proporciona una barrera a la humedad que puede confeccionarse a medida para cumplir los requerimientos del producto a embalar, además de poseer una excelente barrera a los gases. También ofrecen una mejora en su impresión y transformación, así como una alta integridad de sellado. Sus propiedades anti-estáticas y su estabilidad térmica inherentes ayudan en el proceso de laminación con los papeles para embalaje flexible de Sappi y con otros biopolímeros para dar lugar a estructuras laminadas más complejas.


Sappi Fine Paper Europe ha utilizado su experiencia en la fabricación de papeles de embalaje flexible para convertirse en el primer y único productor que ofrece papeles para el embalaje que pueden compostarse en los hogares. Algro Nature es un papel brillante lacado una cara y Leine Nature es su equivalente sin laca. Ambos ofrecen la ventaja de utilizar ingredientes de base vegetal para sus barnices en lugar de los tradicionales papeles / materiales base aceite. Esto reduce el impacto medioambiental de los papeles y la huella de carbono. Estos papeles están disponibles en gramajes entre 40 g/m2 y 80 g/m2. Pueden utilizarse en aplicaciones tales como envoltorios para dulces o snacks, pouches de sopas, sobres de azúcar o farmacéuticos, etc. El embalaje que utilice estos papeles cumplirá la Directiva de Embalaje de la UE que entrará en vigor en el año 2014.

Utilizando estos productos con características técnicas probadas, tanto Innovia Films como Sappi se proponen desarrollar estructuras de envase para mostrar a los utilizadores finales de las industrias de la alimentación, confitería, productos de limpieza del hogar y cuidado personal, lo que es posible hacer. Su primer desarrollo de envase fue un stand-up pouch que concitó gran interés en las diversas ferias en las que se expuso. Llevando este concepto un paso más allá, se ha creado una nueva serie de envases que demuestran su versatilidad en aplicación y formatos, al mismo tiempo que representan un recambio de laminado viable a los laminados con base de papel / poliolefina actuales.

Mark Hunter Purvis, director de Opus 21 Digital, comentó: “Hemos encontrado que es un substrato muy fácil imprimir; también es muy fácil el termosellado y la formación de pouches, bolsas y envases para flow-wrap”.


Paul Barker, director de producto de Innovia Films, Cello, dice: “La combinación de estos materiales naturales proporcionan los requerimientos de barrera que precisan cada uno de los grupos de productos representados por estos envases: prototipos de café, barras de snack y sobres individuales. En aplicaciones reales, este embalaje facilitaría la eliminación del contenido junto con el embalaje en entornos de compostaje casero o industrial”.

1. Fuente: Incpen

Sal Costa sustituye cartón por plástico en el envase de uno de sus productos

El productor español de sal, Sal Costa, ha encontrado el envase ideal para su Sal Essential, un recipiente de plástico transparente. El nuevo envase permite que los consumidores pueden ver los copos de sal del envase en los estantes del supermercado.


Los atractivos copos de sal en forma piramidal evocan en los consumidores la buena cocina y deliciosas comidas. No obstante, en el anterior envase de cartón de Sal Costa para su Sal Essential, los copos no se veían hasta haber abierto el cartón. Ahora, gracias a un nuevo envase de plástico, Sal Costa expone los copos de sal al consumidor ya en el supermercado. Albert Llobet, Purchase Manager de Sal Costa, explica:

El propósito de cambiar el envase de Sal Essential era obtener un recipiente transparente que presentara mejor los copos de sal. En el nuevo envase el producto resulta atractivo, limpio, práctico y moderno. Invita a la gente a cocinar con creatividad.

* Para más información: www.superfos.com

MundoPlast
05/04/2013

5 de abril de 2013

El mercado mundial de los bioquímicos, segunda edición

El mercado de productos bioquímicos ha mantenido un crecimiento constante y sólido en los últimos dos años, ayudado por la estabilización de los precios de la glicerina para lograr un mercado de US $ 3,600 millones en 2011. La glicerina y el ácido láctico representaron algo más de las dos terceras partes del mercado en valor de productos bioquímicos en 2011. Sin embargo, para el 2021 esta cuota de mercado se reducirá al 53% ya que los mercados emergentes para biopolietileno (PE) y epiclorhidrina (ECH) lograran un crecimiento 10 veces mayor a través de la década.

Los mercados fuertes de biodiesel en América del Sur, Europa y Asia se han asegurado de abundantes materias primas globales de glicerina cruda en los últimos años. Aunque los precios de la glicerina se han estabilizado desde su caída increíble en el 2009, su precio, todavía asequible, está impulsando el surgimiento de nuevos productos bioquímicos intermedios utilizando glicerina como materia prima: propilenglicol (PG), ECH y metanol. Sin embargo, el éxito de estos nuevos segmentos de mercado depende en gran medida de la disponibilidad continua de glicerina asequible.

Las ventas de ácido láctico han capeado la recesión muy bien, continuando su crecimiento fuerte y constante visto desde 2006. Aplicaciones químicas y farmacéuticas, que incluyen producción ácido poliláctico (PLA), está manteniendo su lugar como el sector de más rápido crecimiento de las ventas de ácido láctico. En el segmento de biopolímero, PLA continúa liderando el segmento por un amplio margen, mientras que el polihidroxialcanoato (PHA) del mercado, aunque sigue siendo fuerte, está experimentando una fluidez real debido a la salida de ADM de su negocio conjunto con Metabolix. Los biopolímeros tienen gran potencial de crecimiento en la próxima década, sobre todo si empresas como Braskem y Dow logran aumentar la capacidad de producción bioetileno y convencer a los fabricantes de su oportuna capacidad  para el polietileno y otros plásticos.

Las ventas estables para el ácido láctico y biopolímeros en la próxima década actuaran como conductores estables para el mercado de productos bioquímicos a través de 2021. El crecimiento global del mercado, sin embargo, depende en gran medida de la adopción continua de biodiesel para proporcionar una producción estable de glicerina y el crecimiento del mercado de los nuevos productos químicos intermedios a base de glicerina . OSE Energy espera que el mercado de productos bioquímicos para crecer a $ 12,200 millones en 2021, representando 25,400 millones de libras de producción de sustancias bioquímicas  a finales de la década.

La 2 ª edición de El Mercado Mundial de Bioquímicos por OSE Energy, proporciona información clave sobre los mercados actuales y futuros para los productos bioquímicos en todo el mundo, con un énfasis particular en EUA, Europa y los mercados asiáticos. El análisis incluye las definiciones, las ofertas de productos actuales y detalles del mercado en los siguientes segmentos:
  • Glicerina, incluyendo tanto los productos crudos como refinados
  • Ácido láctico, sus sales y ésteres (es decir lactatos y otros derivados)
  • Biopolímeros usados para formar plásticos
  • Otros ácidos industriales orgánicos, aminoácidos y compuestos orgánicos a partir de materias primas de orígenes biológicos y utilizados como precursores para la producción de otros productos químicos.
El informe también analiza los factores clave detrás del mercado de productos bioquímicos, y analiza a las industrias que hacen uso de productos bioquímicos para sus productos finales, en particular bioplásticos, detergentes, solventes y adhesivos.

MarketResearch.com
16 Agosto 2012

4 de abril de 2013

5 tendencias en el uso de envases barrera en productos líquidos y semi-líquidos

El diseño y la elección de los materiales adecuados son aspectos clave en el desarrollo de un envase. La tendencia en este ámbito para alimentación viene marcada por el desarrollo de envases con propiedades barrera, al oxígeno y vapor de agua por ejemplo, que protegen a los alimentos de las condiciones externas, permiten un ahorro en el material y reducen el impacto medioambiental. A continuación indicamos 5 de las tendencias que marcarán en el desarrollo de envases para productos líquidos y semi-líquidos.



Tendencias en envases de productos líquidos y semi- líquidos

Algunas tendencias en el mercado de los envases destinados a alimentos líquidos y semi-líquidos son las siguientes:
1. Polietilentereftalato (PET) mejorado, alternativa para productos pasteurizados y llenado en aséptico, como zumos. Este tipo de envase plástico permite la pasteurización u otros tratamientos térmicos una vez llenadas las botellas. Esta modalidad de envasado permite, en un solo paso, garantizar la inocuidad de los productos y evitar posibles contaminaciones tras el llenado.
Ejemplo de ello es el desarrollo de Freeshapeth de Sidel

2. Materiales plásticos con propiedades barrera, sustitutos del cristal y metal en envases para salsas. El oxígeno y el vapor de agua producen un deterioro de las salsas, motivo por el que estos aspectos son considerados en la elección de los materiales plásticos; además, se valora la capacidad del envase a soportar elevadas temperaturas asociadas, a los tratamientos térmicos a los que habitualmente son sometidas las salsas. Al igual que en el caso anterior, la inocuidad es garantizada en un solo paso.
Como es el caso de los envases multicapas de polipropileno (PP) de Kortec

3. Envases plásticos multicapa con etiqueta integrada para helados. En el caso de envases multicapas, una de las capas con propiedades barrera es empleada como etiqueta del producto que alberga. Esta técnica, denominada “In Mould Labelling”, permite al tiempo que protege al alimento, reducir la cantidad de material empleado en el envasado, con el consecuente ahorro de costes y reducción del impacto medioambiental.
Envases desarrollado y comercializado por ITC Packaging

4. Envases de cartón multicapa para leche que genera un 28% menos de CO2 respecto otras soluciones semejantes. En forma de tetrabrik, este tipo de envases protege a los líquidos de la luz, de la pérdida de sabor y la humedad externa. Permiten garantizar las propiedades del producto al tiempo que respetan el medioambiente.
Envase diseñado por SIG Combibloc

5. Envasado PET con barrera a luz ultravioleta en aceite de oliva. El aceite se deteriora por efecto de la luz, viéndose reducido el contenido de tocoferoles (compuestos antioxidantes) y deterioradas las propiedades organolépticas. Los envases mejorados evitan estos detrimentos del producto.
Envases para aceite de oliva de Caiba.

El diseño del envase y la elección de los materiales de envasado, como son aquellos con propiedades barrera, son un aspecto clave no solo a la hora de garantizar la calidad y seguridad de los productos sino también desde el punto de vista económico y medioambiental. Un adecuado diseño puede resultar en una reducción del material necesario, lo que conlleva un ahorro de costes y, en gran parte de los casos, un menor impacto medioambiental.

3 Abril 2013
Ainia - Últimas Tecnologías

3 de abril de 2013

¿Es tan saludable el agua de coco?

Deportistas y estrellas del espectáculo como Madonna, Demi Moore y Lara Bingle son amantes del agua de coco, que es vista como la nueva bebida saludable.


Sus defensores afirman que el agua de coco tiene un potencial nutricional enorme y en Estados Unidos, en Brasil y en el Reino Unido es uno de los productos alimenticios emergentes que más está creciendo.

Tanto Coca-Cola como PepsiCo han invertido en el desarrollo de sus propias marcas de agua de coco, cuya facturación no deja de crecer.

No hay que confundir el agua de coco con la leche de coco, que es mucho más grasosa y que suele venderse en los mercados de origen caribeño o asiático.

El agua de coco es una bebida natural baja en grasa y en carbohidratos que no tiene ni aditivos ni endulzantes artificiales.

La nutricionista australiana Tania Ferraretto, sin embargo, no recomienda el consumo de agua de coco porque su valor nutricional y sus beneficios podrían estar siendo sobreestimados, sobre todo si se tiene en cuenta que las propiedades alimenticias de sus componentes no se conservan mientras el producto está expuesto en las estanterías de los puntos de venta.

El agua de coco es mejor que los refrescos energéticos porque es una bebida isotónica que ofrece los mismos beneficios que éstos incluyendo los electrolitos de calcio, magnesio, fósforo, sodio y potasio en estado natural.

Según Ferraretto, resaltar esta diferencia es eficaz como estrategia de marketing aunque el cuerpo no distingue entre los electrolitos de las bebidas energéticas y los provenientes del agua de coco.

Sus fans dicen que el agua de coco disminuye el envejecimiento, suaviza la piel y la hace conservar su aspecto juvenil y saludable. Además, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas  mejora la circulación y regula la presión sanguínea, el azúcar y el colesterol.

Como el agua de coco tiene un perfil químico similar al del plasma sanguíneo, es casi tan buena como una transfusión de sangre y según la ONU durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó vía intravenosa para salvar vidas en países en desarrollo.

Los expertos recomiendan tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de consumir agua de coco:
  • El agua de coco es mejor mientras más fresca esté porque al entrar en contacto con el aire y las altas temperaturas se fermenta y pierde su valor nutricional.
  • Consultar al médico si se tiene alguna alergia.
  • Evitar el consumo de aceite de coco si se tienen enfermedades cardíacas o renales.
  • El agua de coco puede tener un efecto laxante.

¿Seguirán Madonna y a Demi Moore bebiendo agua de coco después de conocer esta información?
ClubDarwin.net
16 Agosto 2010

Buenas perspectivas para el mercado mundial de PEAD

Un informe de la consultora Ceresana cifra las ventas mundiales de este plástico en los 70.000 millones de dólares el año 2019

Desde envase para alimentos, pasando por botellas, packaging cosmético, bienes de consumo, pieza técnica y productos para el sector de la construcción, el polietileno de alta densidad (PEAD) es ampliamente utilizado en múltiples sectores de aplicación, y esta versatilidad y variedad, hacen de él un plástico con muy buenas perspectivas de negocio.

Datos por zonas geográficas
El último estudio elaborado por la consultora Ceresana sobre este tipo de plástico, que cifra las ventas mundiales en 70.000 millones de dólares americanos en el horizonte de 2019, menciona como principal motor de crecimiento de este mercado el área de Asia-Pacífico. Los expertos calculan que la demanda de HDPE en esta zona crecerá a ritmos anuales del 4,4%. Además, las ventas en Europa del Este, Oriente Medio y Sudamérica, por encima de la media, contribuirán también a su expansión.

Por contra, el desarrollo de la demanda de PEAD en América del norte y Europa Occidental, descenderá notablemente. Como reconoce el CEO de Ceresana, Oliver Kutsch, los cambios en la demanda por regiones tendrá un efecto considerable sobre la estructura productiva mundial, de manera que en los próximos ocho años, surgirán nuevas fábricas en la zona de Asia Pacífico para abastecer la demanda de más de 8 millones de toneladas que se generará allá.

Desarrollo por áreas de aplicación
Una de las principales áreas de aplicación para el crecimiento del mercado mundial de PEAD será el del soplado de botellas y otro tipos de piezas huecas. Los productos de este tipo representaron aproximadamente el 28% del volumen global del mercado de PEAD en el año 2011, seguido de cerca por las películas y los productos moldeados por inyección.

En este sentido, también se observan fuertes diferencias por áreas geográficas, especialmente, en el moldeo por soplado y en la extrusión de film. Así, mientras que la producción de películas es el segmento de mercado dominante en Asia y el Pacífico, el moldeo por soplado y el moldeo por inyección son las tecnologías de procesamiento más comunes en América del Norte y Europa Occidental.

Protagonismo de las tuberías
Sin embargo, el crecimiento más dinámico para los próximos 8 años en el mercado mundial del polietileno de alta densidad estará protagonizado por las tuberías. Ceresana espera que la demanda en este sector crecerá un 4,8% cada año. Esto se explicaría por el desarrollo y la expansión de infraestructuras de muchos países como China y otras naciones emergentes, que garantizarían el crecimiento de la demanda de tuberías y cables, fabricados principalmente con PEAD.

La consultora apunta que este plástico no sólo sustituirá en estas aplicaciones a otros materiales como el metal o el hormigón, sino, incluso a otros plásticos como el PVC.

MundoPlast
25 Marzo 2013

Contenedor plástico flotante para llevar agua potable

El proyecto Refresh, en el que participa AIMPLAS, propone una alternativa más económica y sostenible a los buques cisterna y a las plantas desalinizadoras.

El Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, junto con otras cinco empresas europeas, ha completado el proyecto europeo Refresh, cuyo resultado ha sido un innovador contenedor flotante de poliéster y PVC que permite transportar agua dulce por el mar, utilizando un remolcador para abastecer poblaciones costeras o islas con pocos recursos hídricos. Se trata de una alternativa más económica y más sostenible con el medio ambiente que los sistemas empleados hasta ahora como los buques cisterna o las plantas desaladoras.

En el proyecto Refresh, de 24 meses de duración y financiado por la Comisión Europea a través de su VII Programa Marco, AIMPLAS ha sido el encargado de seleccionar los materiales plásticos utilizados para la confección del contenedor y también ha llevado a cabo los ensayos en laboratorio para verificar las prestaciones de los materiales empleados y validar el diseño de la estructura. Como socios tecnológicos en el proyecto AIMPLAS ha contado con cinco empresas europeas: la textil Industrial Sedó (Tarragona), las italianas D’Appolonia y Ziplast, la naviera griega Spanopoulos y Safibra (República Checa).

Ventajas
Técnicamente, el diseño modular con el que se ha concebido el sistema de contenedores Refresh permite variar la capacidad total, hacer varias descargas y mantener la integridad del resto de la carga si uno de los módulos se ve comprometido, asegura Vicent Martínez, investigador del departamento de extrusión de AIMPLAS y responsable del proyecto. Además, los contenedores incorporan una serie de sensores que permiten monitorizar en tiempo real las tensiones soportadas para que el remolcador se ajuste a las condiciones de navegación.

El sistema de transporte mediante contenedores flexibles representa un ahorro de coste por metro cúbico entre un 50-75% comparado con los buques cisterna utilizados actualmente para este propósito. También permite ofrecer una alternativa a las plantas desalinizadoras que causan mucho más impacto en el medio ambiente. Se trata de una solución de transporte que permite responder a los picos de demanda de agua potable que experimentan las islas o poblaciones costeras turísticas en los periodos de temporada alta, explica Vicent Martínez.

16 millas hasta la isla de Creta
Durante los 24 meses que ha durado el proyecto, se ha fabricado un prototipo de contenedor flexible de 20 metros de longitud y cuatro metros de diámetro que puede transportar 200 metros cúbicos de agua. El viaje inaugural tuvo lugar el pasado mes de noviembre en la isla de Creta en un trayecto de 16 millas náuticas en el golfo de Souda. La longitud del cable del remolcador se incrementó paulatinamente de 30 a 100 metros hasta alcanzar la velocidad de crucero, y en menos de 10 minutos el remolcador alcanzó una velocidad de seis nudos. En total, el viaje duró tres horas.

Durante esta serie de pruebas en condiciones reales de navegación, se ha demostrado la viabilidad técnica de los contenedores flexibles flotantes. Ante el éxito conseguido, el consorcio de empresas ha solicitado a la Comisión Europea un proyecto de continuación que se denominará Refresh XXL y cuyo objetivo es desarrollar un contenedor diez veces mayor para explotar este sistema de transporte a escala comercial.

MundoPlast
25 Marzo 2013

2 de abril de 2013

Los límites de la relación de compresión

No confíe sólo en este valor durante el proceso de diseño del tornillo.

Usted probablemente ha escuchado los términos 2:1, 3:1, y así sucesivamente en la descripción de los tornillos individuales. Estos números se refieren a la relación de compresión ( R/C) del tornillo, que es la relación de la profundidad de la alimentación a la profundidad de dosificación. La mayoría de la gente usa R/C como un método para seleccionar la profundidad apropiada de la alimentación del tornillo, pero esta impacta significativamente en la velocidad de fusión también.

Mientras que la R/C no debería pasarse por alto, hay una gran cantidad de otros parámetros a considerar al diseñar las secciones de alimentación y de fusión óptimas de un tornillo. La R/C no indica la profundidad del canal o longitud de la sección, solo la relación entre ellos. ¿Es de esperar un tornillo con profundidades de alimentación y de medición de 0,900 pulg y 0,300 pulg, respectivamente, funcione igual que uno del mismo tamaño, con profundidades de 0,450 pulg y 0,150 pulg? O se puede esperar de un tornillo con cinco aletas de alimentación funciones igual que uno con 10 aletas a la misma profundidad? ¿Qué pasa si hay un cambio de paso entre la sección de alimentación y la sección de dosificación? Estas configuraciones pueden todas tener una R/C de 3:1, pero con seguridad ellos funcionaran de manera diferente.

Las propiedades de alimentación son difíciles de cuantificar y medir, por lo que los diseñadores de tornillos necesariamente utilizan un enfoque en gran parte empírico al tomar decisiones. Sin embargo, los mejores diseñadores utilizan un número de relaciones empíricas relativas a las características de fricción del polímero individual junto con las características de las partículas de la aplicación individual, tales como densidad a granel, compactación y uniformidad.

Estas pueden variar según el polímero, fabricante de la resina, el uso de material reciclado, presencia de aditivos o cargas, y el diseño de la garganta de alimentación. Los diseñadores de tornillos no se basan en una sola relación fija como la R/C para cada polímero, sino una que varíe para adaptarse a tantas características de la materia prima y el diseño de la garganta de alimentación como puedan ser cuantificadas.

El otro aspecto de la R/C es que afecta el desempeño del fundido. Esto se debe a que la R/C no describe la tasa de compresión. Por ejemplo, una relación de R/C de 3:1 tendrá una tasa de compresión diferente si la sección de compresión es de cinco vueltas en lugar de 10. Polímeros diferentes - e incluso grados diferentes del mismo polímero - pueden requerir diferentes tasas de compresión con el fin de optimizar el fundido sin tener que suspender o romper el patrón de fusión.

La R/C por sí sola no proporciona esa información. Además, algunos polímeros experimentarán una reducción en la viscosidad más que otros en condiciones similares de cizallamiento. Esto puede requerir una profundidad diferente de dosificación para controlar la temperatura del fundido, aun cuando se haya alcanzado la R/C deseada para la capacidad de alimentación. Por lo tanto, la profundidad ideal de alimentación y dosificación rara vez se basan simplemente en la R/C.

Hoy en día muchos tornillos utilizan una sección de barrera, que elimina por completo la necesidad de cualquier relación entre la profundidad de alimentación y la profundidad de dosificación. Desde que el fundido se controla en la sección de barrera, la sección de dosificación puede ser diseñada para acomodar otros aspectos del proceso de extrusión, tales como la presión de cabeza, temperatura de fusión, y el mezclado, sin que afecte a la velocidad de alimentación o el desempeño del fundido.

El uso de R/C "estándares" para ciertos polímeros se ha traducido en muchos tornillos mal diseñados. La deficiencia esta generalmente en igualar la velocidad de fusión al polímero y a la producción. Una mala aproximación puede resultar en un alto desgaste del tornillo, variaciones de flujo, mala calidad del fundido y mal mezclado.

Jim Frankland, Presidente de Frankland Plastics Consulting, LLC
Plastics Technology
April 2013

Sobre el autor
Jim Frankland es un ingeniero mecánico que ha estado involucrado en todo tipo de procesamiento por extrusión durante más de 40 años. Actualmente es presidente de Frankland Plásticos Consulting, LLC. Contacto: jim.frankland @ comcast.net o (724) 651-9196

1 de abril de 2013

Bebidas y Tragos Energéticos: Tendencias del mercado en EUA

A grandes rasgos, las bebidas relacionadas con salud y bienestar están viendo una creciente penetración entre los consumidores, mientras que las bebidas clásicas, sobre todo las colas, están viendo un desgaste entre los consumidores. Específicamente, las bebidas funcionales listas para beber (Ready to drink, RTD), a saber, bebidas energéticas, bebidas deportivas y el té, han aumentado la penetración entre los consumidores en los últimos años.

Mientras que el mercado de las bebidas y tragos energéticos puede ser un pequeño componente de la industria de las bebidas sin alcohol, es quizás el mercado más dinámico – creciendo 60% desde 2008 hasta 2012 según estimaciones de Packaged Facts en las bebidas en el nuevo informe de investigación Bebidas y Tragos Energéticos: Tendencias del mercado en EUA. En 2012, el total de ventas en Estados Unidos para el mercado de las bebidas y tragos energéticos valía más de $ 12,500 millones.

La intensa competencia rodea la industria de las bebidas ya que los vendedores tratan de aumentar la penetración de mercado y la frecuencia de consumo a través de una alineación positiva como una bebida saludable y / o funcional. Las bebidas para calmar la sed / deportivas siguen siendo el competidor más formidable de las bebidas energéticas como este tipo de bebidas atrae a un amplio grupo de usuarios de bebidas energéticas. Las bebidas energéticas están sujetas a la competencia de otras bebidas a aumentar la energía, tales como bebidas de café y té, así como un creciente número de innovaciones de nuevos productos que aprovechan la tendencia de la energía pero que están fuera de la industria de bebidas.

En la actualidad, las bebidas energéticas tienen los índices más bajos de consumo de cualquier bebida RTD, un punto que refleja la infancia relativa del mercado, pero también su potencial de crecimiento. El análisis de Experian Simmons muestra la tendencia de crecimiento de este mercado, con una incidencia del uso de bebidas energéticas entre los adultos el aumento de casi 13% en 2006 al 17% en 2012. Además, hay un segmento modesto de fuertes usuarios: 5% de los adultos consumen bebidas energéticas 5-7 veces al mes y menos de 2% beben bebidas energéticas 10 o más veces. Los consumidores 18-34, hombres, hispanos, residentes de la región del Pacífico, y los adultos con los niños en el hogar son la demografía que sobre califica en el uso de bebidas energéticas.

Packaged Facts estima que las bebidas energéticas cuentan con una cuota de mercado del 78%, seguido por el 18% para las tragos energéticos, y las mezclas de bebidas energéticas (aproximadamente 4%) en 2012. Un selecto grupo de vendedores dominan el mercado de las bebidas y tragos energéticos. Esto demuestra la ventaja de estar el primer lugar en cada categoría. El resultado es un mercado que es altamente dependiente de un puñado de marcas clave, a saber, Red Bull, Monster Energy, 5-Hour Energy y Rockstar Energy.

La distribución al por menor de bebidas y tragos energéticos continúa expandiéndose a un ferviente paso – haciendo que estos productos esten accesibles en casi cualquier punto de venta, desde las grandes tiendas, bodegas, tiendas de artículos deportivos. Packaged Facts estima que las tiendas de conveniencia tienen la mayor parte de las ventas en el mercado (59%), seguidos por comerciantes masivos (13%), supermercados (10%), tiendas de club / almacén (5%) y farmacias (2%). En conjunto, todos los otros minoristas aportan un significativo 11% de las ventas del mercado.

El crecimiento global de las bebidas y los tiros energéticos se ve influenciado positivamente por los nuevos lanzamientos de productos y la ampliado distribución al por menor. Los factores económicos y los cambios en la población adulta de los EE.UU. por edad y etnia / raza son también factores para el crecimiento del mercado. Un mercado cada vez más competitivo para productos de ‘aumento de energía’ es tal vez la mayor amenaza del mercado.

Packaged Facts proyecta que las ventas de bebidas y tragos energéticas crecerá a un valor de $ 21,500 millones en 2017, impulsado por la continua recuperación económica, la expansión de la distribución al por menor, y un gran potencial en el desarrollo de nuevos productos. Las oportunidades de mercado son evidentes a través de la innovación de productos (sobre todo en mezclas de bebidas energéticas), la posibilidad de aumentar la frecuencia de consumo, dirigido a consumidores de más edad, y aprovechando un embalaje interactivo.

Packaged Facts
29 Enero 2013