1 de diciembre de 2012

Una nueva generación de celulares flexibles


Celulares flexiblesLos nuevos teléfonos de Samsung usan tecnología OLED.

Enróllalo, tíralo, aplástalo en tu mochila, písalo.... Que no se romperá. Investigadores están trabajando en teléfonos finos como cuchillas capaces de doblarse como una hoja de papel.
Los primeros prototipos han sido un gran atractivo de las ferias de tecnología de este año. Se trata de los celulares flexibles.

Numerosas compañías trabajan en la tecnología: LG, Philips, Sharp, Sony y Nokia entre ellas, aunque reportes sugieren que es la surcoreana Samsung la primera que dará el salto comercial.

Samsung apuesta por teléfonos inteligentes con pantalla de tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode), y confía en que serán "muy populares entre consumidores de todo el mundo".

Sus pantallas se podrán doblar, enrollar y serán portátiles. "Tendrán una gran durabilidad al usar un sustrato plástico que es más delgado, ligero y flexible que la tecnología convencional LCD", explicó un portavoz de Samsung.
Mundo sin papel
Celulares flexibles
Morph es uno de los modelos flexibles en los que trabaja Nokia.
Hay otras tecnologías que podrían hacer flexible nuestro celular inteligente. Después de todo, el concepto de crear aparatos electrónicos flexibles y ensamblarlos en plástico igualmente maleable, nació en los años 60 con la aparición de los primeros paneles solares flexibles.

En 2005 Philips presentó el primer prototipo de pantalla que se puede enrollar.

Puede que no haya sido obvio, pero un par de años después, la tecnología flexible llegó al mercado.

El primer e-reader de Amazon usa una pantalla plástica no rígida, conocida como optical frontplane, para mostrar imágenes. El problema, es que los componentes que van detrás de la pantalla requieren de un soporte rígido.

Como muchos de los libros electrónicos que le siguieron, usa tinta electrónica (e-ink), una innovación desarrollada por la compañía estadounidense de mismo nombre.

Las pantallas son en blanco y negro, y funcionan reflejando la luz natural en lugar de brillando por si mismas, imitando el papel de libro.

"Hay unos 30 millones de pantallas flexibles en el mundo hoy en día, las más antiguas son de 2006", dice Sri Perumvemba de E-Ink"

"Se adaptan bien a teléfonos simples, indicadores de memoria y batería, tarjetas de crédito inteligentes, relojes de pulsera y señales".

¿Pero por qué hoy estas pantallas de tinta electrónica no son flexibles?
Gran potencial
Plastic LogicPlastic Logic fabrica sus propias pantallas usando tecnologia e-Ink.
Una razón es su costo, dice Abhigyan Sengupta, analista de la consultoraMarketsAndMarkets, que recientemente publicó un estudio sobre pantallas flexibles

Para obtener un producto acabado totalmente flexible, ambas partes de la pantalla deben serlo: la parte óptica frontal y la trasera, además de las baterías, la carcasa y la pantalla táctil, entre otros componentes.

Aunque Perumvemba dice que su firma ha empezado a fabricar pantallas con soportes flexibles, sus socios también están investigando el modo de fabricar papel electrónico tan flexible como el real.

Entre ellos está la firma surcoreana LG Displays, que ha empezado a producir pantallas de tinta electrónica totalmente flexibles.

"Pueden suponer una mejora terrible para los aparatos, que a menudo se dañan con caídas", dice un portavoz de LG. "Su poco peso y delgadez debería tener un gran potencial para el futuro desarrollo de celulares".
Celulares flexiblesEste prototipo ha sido desarrollado por la empresa japonesa NEC.


Otra empresa trabajando en tinta electrónica es la británica Plastic Logic.

Utiliza como base el papel electrónico que fabrica la empresa estadounidense, pero añade su propio soporte trasero hecho de plásticos no rígidos, y luego vende esta parte a fabricantes de aparatos.

El pasado mes de mayo, Plastic Logic exhibió una pantalla de papel flexible capaz de reproducir video a color, lo que se consigue poniendo un filtro encima de la pantalla original en blanco y negro.

Pero los colores no son tan brillantes como en otro tipo de pantallas, y el director de investigación de la empresa, Michael Banach, es consciente de que esta tecnología, por el momento, podría ser utilizada más como pantalla de apoyo cuando las baterías están a punto de acabarse, más que como la pantalla principal.
Más duro que el diamante, flexible como el papel
Pantallas flexiblesLa firma surcoreana LG acaba de empezar a producir sus propias pantallas flexibles de tinta electrónica.
Otros investigadores han tomado una línea de desarrollo diferente.

Los laboratorios Clad in blue, donde trabaja el profesor Andrea Ferrari de la Universidad de Cambridge, trabajan en pantallas flexibles hechas a base de grafeno.

Este material fue desarrollado por primera vez en 2004 por los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov de la Universidad de Manchester, en Reino Unido.

El grafeno es una lámina de carbono de un átomo de grosor, más fuerte que el diamante, transparente, ligero y con grandes propiedades conductivas, y además es flexible.

Investigadores creen que el grafeno sustituirá al silicio y revolucionará la electrónica tal y como la conocemos.

"Estamos trabajando en pantallas flexibles y transparentes y superficies que puedan en un futuro ser parte de teléfonos flexibles, tabletas, televisores y paneles solares", cuenta el profesor Ferrari, quien trabaja para la firma finlandesa Nokia.

"Samsung está muy avanzada en este campo, pero aquí en Cambridge hemos hecho un buen trabajo con prototipos de Nokia también".

Según explicó, el grafeno completará y potenciará el funcionamiento de los teléfonos flexibles tipo OLED, porque en teoría con este material se pueden hacer incluso baterías de teléfono flexibles.

Sea cual sea la tecnología que empleen, lo que parece seguro es que muy pronto nuestros teléfonos no sólo serán inteligentes sino que también los podremos doblar.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic clic@un_mundo_feliz

Katia Moskvitch - BBC
30 de noviembre de 2012

Ctec Manel Xifra Boada reúne a más de 30 empresas en el seminario técnico sobre envase flexible (n106/2012)


Seminario Bogota


El Centro Tecnológico de Comexi Group ha celebrado su primer seminario sobre packaging flexible en Amèrica del Sur

Girona, 20 de noviembre de 2012.-Comexi Group, especialista en la fabricación de maquinaria para la industria de la conversión del envase flexible, reunió a más de 40 personas en el primer seminario sobre envase flexible celebrado por la compañía en América del Sur. El acto, organizado por el Centro Tecnológico Manel Xifra Boada de Comexi Group con el apoyo de la empresa representante en Colombia, Novaflex, se celebró en Bogotá los días 24 y 25 de octubre.

La asistencia al acto superó las expectativas de la propia organización con más de 40 inscritos de más de 30 empresas. Un 85% de los asistentes formaban parte de estas empresas directa o indirectamente ligadas a la conversión en Colombia, pero también contó con empresas de otros países de América del Sur como Ecuador, Perú, Costa Rica o República Dominicana.

El objetivo del seminario era centrar la atención en los procesos productivos de lo que se denomina comúnmente convertidores de envase flexible y que en los últimos años ha sufrido cambios importantes debido a los grandes avances tecnológicos, especialmente en el campo de la pre-impresión. El encuentro también ha tenido en cuenta las buenas perspectivas de crecimiento del sector que ha conllevado la necesidad de actualizar y ampliar el conocimiento relacionado con los diferentes procesos y a establecer pautas para su control.

El seminario se llevó a cabo durante dos jornadas: la primera de estas se dedicó a la impresión flexográfica y la segunda a la laminación y el corte. Las ponencias fueron desarrolladas, en la mayoría de casos, por técnicos especialistas directamente vinculados con Comexi Group. También contaron con la presencia de colaboradores externos como Siegwerk y Morchem, en relación a tintas y adhesivos, respectivamente. Todas las ponencias tenían como punto común la productividad, las tendencias, la gestión del color, los problemas más frecuentes y sus soluciones.

Según los datos registrados por los propios asistentes, la valoración del evento fue muy positiva, tanto a nivel de ponencias como a nivel organizativo, obteniendo una valoración media muy alta. Desde el punto de vista de Comexi Group el valor añadido de la información ofrecida tendrá un retorno importante para los clientes en un plazo de tiempo medio.

Este seminario es el primero de un conjunto de eventos técnicos que pretende establecerse como un punto de encuentro del sector del envase flexible celebrado periódicamente cada dos o tres años en Colombia.

El Centro Tecnológico Manel Xifra Boada, en representación de Comexi Group, apuesta claramente por el valor del conocimiento como base estratégica de progresión futura del grupo y tienen como objetivo reafirmar su condición de líder en el sector del envase flexible.
 
Comexi Group
20/11/2012

30 de noviembre de 2012

El envase farmacéutico

Retos de innovación

El envase de los productos farmacéuticos es el encargado de conservar la estabilidad y calidad de los medicamentos, así como, de protegerlos contra las falsificaciones. Todo ello sin olvidar que el envase debe garantizar que no ha sido manipulado, presentando dificultades para ser abiertos por niños con el objetivo de evitar accidentes, entre otras funciones.

A la par, deben ser fáciles de manipular por adultos y ancianos, puesto que éstas son las personas que más los consumen teniendo en cuenta los cambios demográficos y el envejecimiento de la población mundial. Por estas razones, el envase debe ir adaptándose a las demandas del mercado al que está dirigido dando respuesta también a tendencias generales de mercado como la exigencia de información, la concientización medioambiental, así como a criterios económicos en el entorno actual de crisis.
foto
Foto: Alessandro Paiva.

Barrera a factores externos
Desde el punto de vista técnico, el envase debe garantizar la protección del medicamento de factores externos como la luz, temperatura, etc, que pueden causar la degradación del medicamento. Causas comunes de degradación de medicamentos son: exposición a la luz, perdida de disolventes, exposición a gases reactivos (oxígeno) absorción de vapor de agua, y contaminación microbiológica.

El empleo de materiales opacos, con buenas propiedades barrera al vapor de agua y al oxígeno, y envases adecuadamente sellados e íntegros permiten evitar la degradación de los medicamentos. Por esta razón, es habitual encontrar materiales multicapa compuestos por distintos materiales que proporcionan las propiedades barrera deseadas, incluyendo muchos de ellos una lámina de aluminio.

Envases activos
Otra vía de garantizar la protección de agentes como el vapor de agua o el oxígeno es el empleo de los denominados envases activos. Se trata de envases que interaccionan con el producto o el entorno permitiendo una adecuada conservación del producto o alargando su vida útil.

Las aplicaciones de envase activo empleadas en el sector farmacéutico se basan principalmente en la interacción del envase o material de envase con el entorno, es decir con el oxígeno o el vapor de agua presente en el interior del envase o que llega a través del envase desde el entorno.
Anti-falsificación de medicamentos

La Organización Mundial de la Salud calcula que los medicamentos falsificados representan más del 10% del mercado farmacéutico mundial, sin contar con cifras muy precisas. Si bien esta práctica existe en todas las regiones, los países en desarrollo son los que se llevan la peor parte, pues, según se estima, el 25% de los medicamentos que se consumen en ellos han sido falsificados. Se considera que en determinados países ese porcentaje alcanza hasta un 50% [1].

El comercio de estos productos es más generalizado en los países donde el control y la aplicación de la reglamentación farmacéutica son deficientes, la oferta de medicamentos esenciales es escasa o irregular, los mercados no están reglamentados y los precios no son asequibles. No obstante, a medida que se perfeccionan los métodos de falsificación, aumenta la presencia de esos productos incluso en mercados que cuentan con controles más estrictos [2].

El envase puede actuar como herramienta para luchar con la falsificación de medicamentos. Dispositivos ópticos y sistemas de trazabilidad (códigos de lectura óptica o por radiofrecuencia) son algunas de las herramientas que permiten garantizar la procedencia de los medicamentos desde el envase.

Los envases con propiedades ópticas están diseñados para que el usuario pueda identificar fácil y rápidamente la autenticidad del producto. El dispositivo anti-falsificación puede ser integrado directamente en el envase del producto, como por ejemplo un holograma en la caja de cartón, o en un embalaje secundario como un precinto de seguridad. Es necesario tener especial cuidado en que dichos dispositivos no puedan ser extraídos del envase, para evitar la posible reutilización del dispositivo de seguridad en productos falsos.

Entre los dispositivos con propiedades ópticas más utilizados se encuentran los hologramas, que son imágenes que incorporan algún efecto para introducir la sensación de profundidad 3D en el envase. Los hologramas son cada vez más asequibles, lo que significa que pueden convertirse en elementos de seguridad menos efectivos.

Otros dispositivos ópticamente variables pueden ser más eficaces, como por ejemplo transiciones de color o de imagen según el ángulo de visión, etc. También pueden utilizarse gráficos de seguridad que sean difíciles de reproducir, como gráficos de alta calidad o estampados en relieve, etc.

Sistemas de trazabilidad
Además, los dispositivos de seguridad para la industria farmacéutica incluyen los sistemas que garantizan la trazabilidad. La principal función de estos sistemas es proporcionar las ventajas de la identificación y localización del producto durante el transporte, distribución y almacenamiento.

Por otro lado, también aumentan la dificultad de que el producto pueda ser falsificado, pues estos dispositivos permiten identificar cada unidad y por tanto proporcionan cierta seguridad anti-falsificación. Algunos de los principales sistemas de trazabilidad utilizados por la industria farmacéutica son el uso de la serialización, el uso de códigos de lectura óptica y el etiquetado RFID.
[1] Organización Mundial de la Salud, 2006, ‘WHO and partners accelerate fight against counterfeit medicines’.
[2] Organización Mundial de la Salud, 2006, ‘Medicamentos falsificados’, Nota descriptiva nº 275 (revisada).

La serialización consiste en introducir números únicos y aparentemente aleatorios en los envases. Estos números son generados por complejos algoritmos que pueden ser identificados por un sistema informático. De este modo, sin el conocimiento del algoritmo no se puede identificar correctamente el producto. También, el uso del código de lectura óptica, especialmente el código 2D “Data Matrix”, permite introducir no solo un número de identificación, sino también cualquier información deseada en un producto.

Esta información queda codificada en forma de un código en blanco y negro que se lee rápidamente aplicando un lector directamente sobre el código. Por último, la tecnología de identificación por radio frecuencia (RFID) introduce algunas ventajas como la automatización y rapidez en la lectura de la información.

Tienen básicamente los mismos usos que el código “Data Matrix”, pero la introducción y extracción de la información en la etiqueta puede realizarse a distancia, sin que sea necesaria una línea de contacto directa, lo que produce un enorme aumento de la velocidad de lectura y facilidad de uso.

Garantía de inviolabilidad y adaptado para ancianos
Por otra parte, el envase debe proteger al paciente actuando como indicador de la integridad del envase. Por ello, se diseñan envases con dispositivos “tamper-evidence” que revelan inequívocamente si ya han sido abiertos como las anillas de garantía en los cierres de las botellas de jarabe, o tarros de pastillas. Otro aspecto importante para garantizar la protección del paciente son los envases o cierres a prueba de niños (“child –proof”) con objeto de evitar que los niños pudieran sufrir algún tipo de intoxicación por la ingesta de medicamentos accidental. El envase o cierre es diseñado de modo que dificulta el acceso al medicamento de los niños.

No obstante, es importante tener en cuenta que mientras los envases y cierres a prueba de niños protegen a los niños de la intoxicación por medicamentos, suponen un problema para las personas mayores. De ahí, la necesidad de diseñar envases y cierres “child-resistant” y “senior friendly” (CR/SF) que sea significativamente difícil abrirlos por niños pero que puedan ser abiertos por adultos en un tiempo razonable.

Envases inteligentes
Las tecnologías de transporte de datos anteriormente mencionadas, además han permitido dar respuesta a las exigencias de los consumidores o pacientes. Cada vez se exige más información adicional en el envase, o facilidades para la toma de las dosis y tratamientos, etc. Como respuesta a estas exigencias han surgido los denominados envases inteligentes que aportan información sobre el producto al paciente.

Un ejemplo de envase inteligente sería un envase con códigos 2D Data Matrix impresos sobre cajas plegables, etiquetas o blísters. Los consumidores que deseen comprobar la autenticidad del producto u obtener información adicional, pueden conseguirla a través de sus teléfonos inteligentes. Fotografiando el código de seguridad, el software de verificación descargado en el teléfono informa inmediatamente si el patrón aleatorio coincide con la matriz de datos.

foto
Ejemplo de imagen de codificación de datos en 2D.

La tecnología RFID incorporada en los envases sería otro ejemplo de envase inteligente. Si bien, se trata de una tecnología muy empleada para la identificación y localización de mercancías y productos durante el ciclo de distribución no está tan implantada en producto final.

Entre las principales causas de esta falta de implantación cabría destacar el coste económico. Sin embargo, recientes avances en el campo de la electrónica impresa podrían proporcionar etiquetas de coste considerablemente más reducido.
foto
Etiqueta RFID.

Los últimos desarrollos de envases inteligentes tienen propiedades para incorporar información respondiendo a preguntas clave, emitiendo algún sonido o luz indicadora, así como la posibilidad de enviar mensajes de texto a los pacientes para indicar el momento de la toma.

Sostenibilidad
La sociedad actual esta ampliamente concienciada de la necesidad de conservar el medio ambiente frente a todas las agresiones a las que se somete el entorno. Los envases suponen uno de los puntos de actuación prioritarios en las carteras de medidas medioambientales de todos los órganos legislativos, y el sector del envase farmacéutico no se encuentra ajeno a esta problemática.

En este sentido, los laboratorios farmacéuticos trabajan en la prevención de residuos de envase a través del ecodiseño. Se trata de diseño orientado hacia la obtención de una mejora medioambiental, y está siendo abordado desde el sector del envase farmacéutico desde diferentes estrategias, siendo la más común la mejora de la relación entre la cantidad de medicamento envasada y la cantidad de material de envase utilizada.

Algunas empresas están optando por la sustitución de un material de envase pesado como el vidrio por uno más ligero como el polietilentereftalato (PET) para productos como jarabes. Destacar que dicho cambio únicamente puede llevarse a cabo siempre que los requisitos de protección del medicamento sean cubiertos por el nuevo envase.

El empleo de envases biodegradables, que ya es una realidad en otros sectores como el de gran consumo, son soluciones de envase alejadas del mercado farmacéutico a corto y medio plazo. La principal razón de que no se empleen biopolímeros en el sector farmacéutico es que las propiedades mecánicas o barrera de los mismos no permitirían garantizar la protección de los medicamentos.

No obstante, las últimas investigaciones y desarrollos de nuevos materiales de envase están encaminados a mejorar las propiedades en los biopolímeros mediante el empleo de nanotecnología. Probablemente, en el futuro los avances en la ciencia de materiales y en la nanotecnología permitirán el empleo de biopolímeros como materiales de envase también en la industria farmacéutica garantizando la protección de los medicamentos.

El envase en el entorno económico actual.
Por último, destacar que la industria farmacéutica en España está viviendo un proceso de transformación y reconversión que requiere una rápida adaptación por parte de los laboratorios para garantizar su permanencia a medio plazo.

Las últimas medidas de contención del gasto farmacéutico puestas en marcha por le Gobierno desde 2010 ha supuesto que las compañías farmacéuticas centren sus esfuerzos principalmente en la búsqueda de nuevas alianzas y vías de crecimiento de su volumen de negocio a través de la internacionalización y/o entrada en nuevos segmentos de negocio.

El último Real Decreto Ley 16/2012 de reformas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) que, además de incorporar la reforma del copago farmacéutico, también incluye la des-financiación de medicamentos con “menor valor terapéutico” y la obligación de que los laboratorios farmacéuticos modifiquen los envases de las medicinas para ajustarlos a la duración de los tratamientos.

El objetivo, es que los pacientes accedan a la dosis de medicamentos justa para su tratamiento, igualmente, en los tratamientos crónicos, se debería trabajar con envases de formatos más grandes. A día de hoy, ya se han definido una serie de medicamentos que se verán afectados por estas medidas. No obstante, es tarea de los laboratorios farmacéuticos adecuar los envases a las dosis y tratamientos, teniendo en cuenta la complejidad que esto implica, puesto que las dosis y tratamientos varían en función del paciente.

Conclusiones
Para finalizar, el mercado del envase farmacéutico supone un atractivo mercado por su volumen de crecimiento, no obstante, se trata de un mercado muy exigente en cuanto a normativa con el fin último de garantizar la seguridad de los pacientes.

Las últimas innovaciones en packaging van dirigidas principalmente, a mejorar el nivel de protección del paciente desde el punto de vista de garantía de conservación del medicamento, facilidad de apertura para ancianos y resistente para niños, dispositivos antifalsificación, etc.

No obstante, se han identificado nuevos desarrollos en el campo de las tecnologías de la información y comunicación que facilitan información al paciente recordando el momento de la toma. Así como, la sustitución de materiales de envase más pesados por otros más ligeros y el rediseño de referencias a partir de criterios de sostenibilidad.

Sin embargo, en el futuro cabría esperar mayor demanda de medicinas biotecnológicas lo cual implicará que se empleen envases con mejores prestaciones que los actuales y que garanticen la adecuada protección de este tipo de medicamentos.

Además, a largo plazo se prevé que los medicamentos sean personalizados con desarrollos a medida según la genética de cada individuo, lo cual también supondrá nuevos retos para el envase.

Por otra parte, atendiendo a criterios medioambientales y económicos tales como la escasez de recursos fósiles y la contaminación que generan los mismos, cabría esperar envases 100% biodegradables con prestaciones adecuadas para contener medicamentos.

Laura Valle, técnico de Inteligencia Competitiva y Estratégica de Itene
foto
Laura Valle, técnico del Departamento de Inteligencia Competitiva y Estratégica del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene).
Sobre la autoraIngeniera agrónoma en la Intensificación Industrias Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Valencia, Laura Valle cuenta con un diploma de Especialización Profesional en Tecnologías de Envase y Embalaje. Durante 4 años ha desarrollado su carrera profesional como técnico en el Departamento de Materiales y Sistemas de envasado de Itene, trabajando en la implantación de la legislación relativa a materiales destinados a contacto con alimentos y fármacos y buenas prácticas de fabricación de los materiales. Destaca su colaboración con el Departamento de Farmacia y Medicamentos del Instituto Austriaco de Química y Tecnología (OFI) y ha llevado a cabo ensayos de compatibilidad envase-medicamento en los laboratorios de OFI en Viena.

Debut auspicioso de un sistema de película de 9 capas de GET


Establecido desde hace un poco menos de cuatro años en Shunde, Foshan, General Extrusión Technology (GET), está haciendo olas en la industria mostrando con éxito su primera línea coex de 9 capas, o llamémosla la primera línea sofisticada hecha por una empresa china de extrusión.

En una entrevista telefónica, el señor Jian Peng, gerente general de la compañía, dijo: "Esta línea coex de 9 capas fue adquirida en diciembre pasado por el mismo cliente que tiene nuestra primera línea coex de 7 capas. El 17 de junio, corrimos la línea para la aceptación de pre-embarque del cliente en nuestra empresa y la prueba fue todo un éxito. Tanto el cliente como nosotros estamos contentos con los resultados. Todavía recordaba la situación con este cliente hace unos dos años en nuestra primera corrida de la línea coex de 7 capas.

Tanto nosotros como nuestro cliente estábamos escépticos, pero esta vez nos sentimos muy confiados porque sabíamos que sería un éxito. Tanto las estructuras de película simétrica como asimétrica con tres capas de nylon y una de EVOH se probaron y nos tomo aproximadamente 100 kg de EVOH y 500 kg de nylon para satisfacer el requisito del cliente. En definitiva, es otro hito para GET. Ahora, tenemos juegos completos de tecnologías de extrusión de película soplada listos para satisfacer la mayoría de aplicaciones de embalaje flexible del mercado.

Nunca me hubiera imaginado que pudiéramos llegar a este punto tan rápido desde que arrancamos la empresa en menos de cuatro años. Siempre he creído que el éxito de la empresa se mide más por la tecnología, que por el tamaño. Queremos ser una empresa de tecnología y lo que estábamos haciendo en los últimos años han probado que estamos haciendo las cosas bien y seguimos haciendo eso. Muy pronto, nos estaremos moviendo hacia una instalación nueva de 8.000 metros cuadrados y estoy seguro de que esto nos ayudará a satisfacer la demanda creciente del mercado".

Este sistema de película soplada de 9 capas está equipado con nueve extrusoras de cañón liso de 60 mm de diámetro, un mandril en espiral de perfil bajo de 500 mm, un cabezal  de coextrusión de 9 capas, un anillo de aire Autoprofile con 116 zonas de control, arrastre oscilante horizontal, todos diseñados, fabricados y montados por GET. El sistema de control total de línea es proporcionada por Doteco de Italia, el medidor de espesor de barrera por Kundig de Suiza y los controles de IBC por Dr. Joseph de EUA.

28 de noviembre de 2012

Multinacionales emergentes: Cómo hacer de la necesidad una virtud

En los últimos tiempos, los países emergentes han adquirido una enorme notoriedad dada su nueva condición de motores del crecimiento económico mundial, lo que ha venido acompañado de un boom de las multinacionales procedentes de estos países. América Latina no ha sido una excepción y, de esta manera, los mayores productores de golosinas, panadería y bollería o jets regionales hoy en día proceden de esta región. El reciente libro de Mauro F. Guillén, profesor de Gestión de Wharton y Director del Joseph H. Lauder Institute, y de Esteban García Canal, Catedrático de Organización de Empresa de la Universidad de Oviedo, explora las claves de ese éxito, así como las lecciones que se pueden extraer de este reparto de poder más globalizado.

Universia Knowledge@Wharton conversó con los autores de Emerging Markets Rule. Growth Sstrategies of the New Global Giants para conocer más a fondo este fenómeno desde la óptica latinoamericana.

Universia Knowledge@Wharton: ¿Cómo y por qué se produce el proceso de multinacionalización de las empresas procedentes de países emergentes? ¿Y de las multilatinas? ¿Son procesos similares o comparables?

Mauro. F. Guillén: La inversión directa en el extranjero es un fenómeno que viene asociado con la pujanza de las empresas de un país en términos tecnológicos, comerciales u organizativos. Por tanto, es una manifestación del dinamismo de la economía y suele coincidir con el desarrollo económico. Normalmente, los países suelen primero atraer inversión del resto del mundo y, con el tiempo y el crecimiento, las empresas locales comienzan a acumular destrezas, recursos o capacidades con potencial para ser explotados en otros países. Esta es la lógica detrás del surgimiento de multinacionales que provienen de países emergentes. En el caso de las multilatinas, éstas han surgido al calor de la apertura comercial al exterior, la desregulación de numerosos mercados, las reformas financieras y las privatizaciones, que han transformado una región que hasta hace una generación se encontraba poco integrada con la economía global.

Esteban García-Canal: Desde luego, el despegue de las multilatinas y del resto de multinacionales emergentes son procesos muy comparables. En realidad, el surgimiento de todas estas empresas es una prueba palmaria de que la globalización es una calle de doble dirección. Me explico, no podemos pretender que la globalización sirva tan sólo para nuestros intereses [de países desarrollados]; por ejemplo, para disponer de plataformas de fabricación a bajo coste. Esto es así porque el talento para hacer negocios no está concentrado en los países desarrollados, sino repartido por todo el mundo. En este contexto, la globalización, junto con el desarrollo económico, sencillamente crean las condiciones para que dicho talento empresarial se pueda canalizar hacia el desarrollo de las empresas autóctonas.

UK@W: ¿Qué peso tienen las multilatinas dentro de ese proceso en número e importancia?

EGC:Si nos ceñimos al número de empresas en el ranking de la revista Fortune de las 500 mayores corporaciones a nivel global, el conjunto de Latinoamérica cuenta con 12 compañías, un 2,4 por ciento. Puede no parecer mucho, pues España cuenta con 9 y países como China cuentan con 61 empresas. No obstante, lo relevante es la evolución temporal; y, en este sentido, el peso de América Latina viene aumentando progresivamente, pues en el año 2005 tan sólo contaba con 5 empresas en ese ranking.

MFG: Efectivamente, por debajo de esas 500 corporaciones hay un conjunto de empresas multilatinas que tienen mucha pujanza y que son líderes en sus industrias. Me refiero a compañías como: [las argentinas] Arcor, en golosinas, y Tenaris, en tubos de acero; [las mexicanas] Bimbo, en panadería y bollería, Grupo Modelo, en cerveza, y Cemex, en cemento; [las brasileñas] Braskem, en bioplástico, o Embraer en jets regionales. Todas ellas no están en el ranking de Fortune, pero son líderes mundiales en su sector y constituyen una avanzadilla de un buen número de empresas multilatinas que podrían seguir sus pasos.

UK@W: ¿Qué papel podría jugar España, que tiene tantas inversiones en la región, en ese proceso de expansión? ¿Afectará la expansión de las multilatinas a sus inversiones en América Latina?

MFG: Las empresas multinacionales españolas con una presencia fuerte en América Latina, sobre todo en los sectores de infraestructuras y financiero, se benefician de la bonanza económica que vive la región. La expansión internacional de las multilatinas forma parte consustancial de este proceso y puede también redundar en un mayor nivel de actividad para las empresas españolas en tanto en cuanto se produzca un efecto sede, es decir, una concentración de actividad en el país de origen a raíz de la propia expansión internacional de la empresa. También pueden materializarse otra serie de beneficios para la economía española, desde una mayor pujanza de mercados como el Latibex [mercado de valores latinoamericanos en euros] hasta un mayor volumen de intercambio aéreo de mercancías y pasajeros con destino a Europa. En general, por tanto, el auge de las multilatinas puede suponer un aldabonazo para las multinacionales españolas y para la economía en su conjunto, si bien se dan algunos ejemplos concretos en los que se puede producir una mayor competencia. Este es el caso de América Móvil y Carso en telecomunicaciones, las constructoras brasileñas o incluso la banca brasileña.

EGC: El desarrollo de las multilatinas también es una oportunidad para operaciones de desarrollo corporativo, como en el caso de la combinación en el año 2006 de Tavex y Santista [primer productor de denim], o de alianzas como la que la petrolera española Repsol quiere retomar con la estatal mexicana PEMEX [ambas firmaron una alianza estratégica por 10 años a principios de 2012, tras fracasar los intentos de Pemex por hacerse con el control de Repsolen 2011]. En todo caso, el ejemplo de Repsol muestra que para la empresa española un problema mayor que el de la competencia de las multilatinas es el desarrollo del neopopulismo [como la expropiación de YPF, filial de Repsol en Argentina]. Este populismo sería también un factor que perjudicaría a las propias multilatinas, por lo que tiene de vuelta atrás en el proceso de modernización y liberalización de la economía, que ha sido uno de los determinantes del propio desarrollo de las multilatinas.

UK@W: En su libro mencionan algunas multilatinas, como Embraer, Bimbo o Natura, que han destacado en áreas que nada tienen que ver con las materias primas, principal fuente de recursos de la región. ¿Cómo han desarrollado ventajas competitivas sostenibles estas empresas que les han permitido convertirse en multinacionales líderes de sus sectores?

EGC: En nuestra opinión no existe un modelo Latinoamericano o Asiático de desarrollo de ventajas competitivas, pues cada empresa es diferente en cuanto a su dotación de recursos y se desenvuelve en circunstancias diferentes. En realidad, el principal elemento común a todas ellas es que han basado sus ventajas competitivas en recursos distintos de las multinacionales convencionales, que han basado tradicionalmente su expansión en la posesión de tecnologías y marcas de renombre. De este modo, el rasgo común a todas las multinacionales emergentes es que se han visto forzadas a hacer de la necesidad virtud; esto es, a desarrollar ventajas competitivas que no tienen nada que ver con tecnologías de vanguardia o marcas renombradas, aunque si cabe construir una tipología de ventajas competitivas que han estado detrás del auge de todas estas empresas.

MFG: Efectivamente, ya en nuestro anterior libro The New Multinationals, publicado en 2010, comentábamos que tras el desarrollo de las nuevas multinacionales estaban capacidades como la excelencia en la ejecución y fabricación, la experiencia en gestionar alianzas y adquisiciones, la capacidad para desenvolverse en países con entornos institucionales débiles, y la experiencia en nichos de mercado específicos. En este sentido, un ejemplo muy interesante que se resalta en nuestro reciente artículo en la Harvard Business Review, Execution as Strategy, es el de Grupo Bimbo, una empresa que ha conseguido ser el líder mundial en pan y bollería gracias sencillamente a su gran eficiencia a lo largo de todas las fases de la cadena de producción.

UK@W:¿Qué es el Cemex Way y qué se puede aprender de él?

EGC:Es un programa para la creación de valor implantado por CEMEX, una empresa que ha crecido de una forma muy agresiva a través de adquisiciones. Cuando adquieres una empresa buena parte de las sinergias provienen de la unificación de los procedimientos operativos y de gestión de las compañías adquirida y adquirente. Este programa se lanzó precisamente para agilizar y ejecutar correctamente este proceso de integración. En concreto, con este programa se busca detectar las mejores prácticas para todos los procedimientos internos de la empresa y transferirlas a toda la corporación. Consta por tanto de dos partes una primera fase de bechnmarking y una segunda de transferencia de procedimientos, que puede ser tanto de la adquirente a la adquirida como al revés.

MFG: Este programa de la empresa CEMEX es una muestra de cómo muchas multinacionales emergentes han sabido expandirse eficazmente a través de adquisiciones. Pero, en general, las multinacionales emergentes han dado muchas muestras de sabiduría no sólo a la hora de gestionar las compañías que han comprado, sino sabiendo adquirir con sensatez; esto es, adquiriendo aquellas compañías cuya incorporación tenía un sentido estratégico, aumentando el valor de la empresa en su conjunto. La argentina Tenaris es un buen ejemplo. Esta empresa ha conseguido llegar a ser el líder mundial en tubos de acero gracias a su audaz estrategia de adquisiciones que le dieron el ámbito global necesario para proporcionar un buen servicio a sus clientes, compañías petroleras, también de ámbito global.

UK@W:¿Qué lecciones ofrece la internacionalización de la mexicana América Móvil en la región acerca de cómo moverse en ambientes o condiciones donde reina el caos, tal y como ocurre en muchos países emergentes?

MFG: América Móvil, y su cabecera, el Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, es otro ejemplo de compañía que ha sabido crecer a partir de adquisiciones; en este caso en un sector altamente regulado como es el de las telecomunicaciones. Primero, ha sabido aprender en México como vender servicios de telefonía móvil en un mercado que no estaba acostumbrado a ellos. También se familiarizó en cómo operar bajo un sistema con una regulación deficiente e ineficaz, transformando en una ventaja lo que podría ser considerado como una desventaja: las condiciones caóticas del mercado. Su expansión internacional no es más que la consecuencia de la replicación de ese modelo en el exterior.

EGC: Además, esa mejor adaptación a las condiciones regulatorias de América Latina le permitió aprovecharse de la falta de adaptación a los mercados latinoamericanos de otras compañías multinacionales con intereses en la región. Así se explica que América Móvil pudiera comprar por poco dinero activos de compañías como France Télécom, AT&T, Verizon, Telecom Italia Mobile, BellSouth, Bell Canada, and Southwestern Bell Corporation International que, llegado el momento, desistieron de seguir compitiendo en Latinoamérica. Todo ello la ha llevado a competir en la actualidad de tú a tú con Telefónica, disputándole el liderato en la región. Diríamos que América Móvil ilustra también la importancia de elegir el timing adecuado para crecer a través de adquisiciones.

UK@W: ¿Y la experiencia de la brasileña Natura Cosméticos?

EGC: Natura es una empresa de cosméticos que prueba cómo la experiencia acumulada en nichos de mercado en el país de origen puede ser un trampolín para la expansión internacional. Esta empresa es la única que puede presumir de utilizar como base de sus cosméticos principios activos provenientes de la selva amazónica extraídos respetando principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Este posicionamiento, unido a su sistema de distribución puerta a puerta, la ha dejado sin rivales en segmentos de mercado inaccesibles para las multinacionales convencionales, pues las compañías tradicionales de cosméticos, o bien no venden puerta a puerta, o están posicionadas en segmentos de precio más bajo. Los nichos, de esta forma, son una base excelente para la expansión internacional, porque te permiten competir con rivales más establecidos sin tener que utilizar sus mismas armas.

MFG: En este sentido es importante darse cuenta de que lo que en un país puede ser un nicho poco relevante, como es el caso de la venta de cosméticos puerta a puerta en el mundo desarrollado, puede no serlo en otros mercados, como los emergentes. De ahí el valor estratégico de los nichos. Buena prueba de ello es que incluso L’Oreal, el líder mundial de cosméticos, ha llegado a pensar en entrar en el segmento de ventas puerta a puerta.

UK@W: ¿Qué otras lecciones pueden enseñar las multinacionales emergentes y las multilatinas en particular al resto de las multinacionales?

EGC: En general, otro elemento común en la expansión internacional de las multinacionales de países emergentes es la internacionalización acelerada. Estas empresas podríamos decir que han acometido un proceso de internacionalización sin complejos, sin pensárselo dos veces, incluso sin contar con todos los recursos necesarios, aunque fuesen financieros. Nuevamente, se trata de hacer de la necesidad virtud. El caso de la Taiwanesa ACER es paradigmático, pues consiguió expandirse a través de la creación de una red de alianzas a escala mundial que le permitieron superar su falta de recursos financieros e infraestructura local en cada país. Éste es un ejemplo interesante, ahora que la financiación de los proyectos de crecimiento es tan problemática y crea tantos quebraderos de cabeza a los ejecutivos.

UK@W: En el último capítulo del libro hablan sobre la necesidad de desafiar a las vacas sagradas. ¿Qué estilo de liderazgo proponen para el ejecutivo latinoamericano que quiera liderar empresas multilatinas con éxit

MFG: Básicamente el estilo de liderazgo que se requiere hoy, en todo el mundo, es un liderazgo orientado al pensamiento creativo, de forma que, como ya hemos comentado a lo largo de la entrevista y desarrollamos en el libro, las empresas sean capaces de transformar los diferentes problemas que se encuentran en su crecimiento en oportunidades para perfeccionar su modelo de negocio. Pero eso requiere estar dispuesto a reinventarse continuamente, desterrando, si es necesario, las recetas de éxito utilizadas en el pasado.

28 Noviembre 2012

27 de noviembre de 2012

Etiquetas inteligentes

Lentamente pero con la seguridad que otorgan la investigación y puesta a punto de equipos y materiales se aproxima un cambio tecnológico que impactará sobre la venta y distribución de alimentos con la contundencia de un aerolito.

Por sus características asegurará un mejor calidad en los alimentos que se adquieren, pero además va a modificar profundamente no sólo la logística y el control de los stocks sino los hábitos de la demanda y la forma como el público elige y compra los productos.

"Etiquetas inteligentes"
Con este nombre se denomina a los rótulos que controlan e interpretan las condiciones adecuadas del producto al que han sido incorporadas, y emiten señales perfectamente reconocibles para el comprador. Por ejemplo: Cambiando de color si el lácteo donde se ha sido visto interrumpida la cadena de frío, o si captan indicios que revelan deterioro en la actividad bioquímica del contenido del envase o, en fin, si el plazo pertinente para consumirlo ha caducado. Son las etiquetas inteligentes "Sensoriales", esto es, dotadas de "Medidores" que evalúan directamente la frescura, La toxicidad o cualquier otro indicador que delata alteraciones en el alimento.

Las etiquetas que se están creando pueden adherirse a cualquier envase, o ser montadas sobre el filma de polietileno que envuelve atados de verduras o las bandejas con carne, Fiambres o planificados.

El consumidor no necesita abrir ningún envoltorio para evaluar el estado del producto mientras que comercialmente, distribuidores y fabricantes tienen a mano información minuciosa sobre la frescura de lo que están ofertando y las necesidades de reposición.

Desde que en el año 2005 el coloso norteamericano Wal- Mart la cadena de supermercados más grande del mundo, anunció públicamente que incorporaría etiquetas inteligentes a todos sus productos a fin de reducir costos y agilizar el sistema de inventarios.

La aplicación del RFID a la comercialización de alimentos dejo el plano de la especulación para convertirse en una realidad que se aproxima cada vez a mayor velocidad, en particular porque puede ir asociada a una etiqueta inteligente.

El mayor freno es la cuestión de los costos, porque además de instalar el equipamiento necesario en los locales, el precio de las etiquetas puede hacer vacilara a los elaboradores. Sin embargo, como suele suceder con las tecnologías en fase de desarrollo, la generación De su uso y su fabricación masiva irán haciendo disminuir el gasto.

Secretaría de Agricultura, ganadería y pesca
CONTROL CALIDAD
Food Latam

21 de Noviembre de 2012

Los nuevos envases de plástico para fiambre y pizzas frescas serán reciclables




El Instituto Tecnológico del Plástico(AIMPLAS) y ainia centro tecnológico colaboran actualmente en el desarrollo del proyecto C-CALPE, un trabajo de investigación que tiene como objetivo conseguir una nueva generación de envases plásticos reciclables para fiambres y alimentos preparados como las pizzas. Esto supone una novedad respecto a los envases utilizados habitualmente en el sector, que para lograr una mayor duración del contenido se elaboran con varias capas de materiales con propiedades diferentes y que por lo tanto dificultan el reciclado.

El proyecto C- CALPE, financiado por elCDTI, tiene una duración de 24 meses de los cuales ya han pasado los 12 primeros. Además, cuenta con la participación de cinco empresas del sectordel plástico, los envases, barnices e ingeniería como son Granzplast, Melnik, Termoformas de Levante, Artibal e Ingeniería Gómez Madrid.

Un innovador envase 100% reciclable
Los envases del tipo bandeja que se utilizan para fiambres loncheados o alimentos preparados como las pizzas, están compuestos por varias capas de distintos materiales plásticos convencionales.

Gracias a esta estructura multicapa el envase actúa como barrera, impidiendo que gases como el oxígeno entren en contacto con el alimento y afecten negativamente a alguna de sus propiedades como el sabor, el olor, su aspecto o textura.

Sin embargo, los envases con esta estructura más compleja presentan problemas para su posterior reciclado, ya que están compuestos por materiales con propiedades diferentes, que una vez triturados se mezclan y dan lugar a reciclados de poco valor que no pueden volver a introducirse en la industria.

Para resolver este problema, a través del proyecto C-CALPE se van a desarrollar nuevos materiales biodegradables solubles en agua, que podrían realizar esa función de protección del alimento. El envase estaría por tanto compuesto por un solo tipo de plástico convencional y por el material hidrosoluble que actuaría como barrera.

‘La barrera al oxígeno es una propiedad imprescindible para el envasado de productos frescos y precocinados, ya que contribuye a asegurar que el producto se mantenga fresco por más tiempo y llegue al consumidor en óptimas condiciones’, indica Ana Espert, investigadora principal del proyecto en AIMPLAS.

Por su parte, Luis Gil, técnico del Dpto. de Tecnologías del envase de ainia centro tecnológico que participa en el proyecto, explica que para este trabajo se llevará a cabo un estudio de vida útil que permita asegurar que el nuevo material cumple las expectativas previstas, “no sólo en cuanto a la mejora de la calidad y seguridad alimentaria sino también por su capacidad para ser reciclado, una de las principales prioridades de la Comisión Europea”.

En este sentido, este proyecto ayudará a cumplir con los objetivos de reciclado marcados por las directivas europeas 94/62 y 2004/12 de la Comisión Europea que indicaban ya en 2004 la necesidad de alcanzar una tasa de reciclaje de entre un 55 y un 80% de residuos de envase en los años próximos.

Actualmente las tasas de reciclado de envases en España se sitúan en un 68%, lo que supone un crecimiento anual desde el año 2007 de un 15,6%.

27 de noviembre de 2012
Notas de Prensa de ainia

26 de noviembre de 2012

Un cielo nublado

A pesar del crecimiento considerable en los mercados de chatarra de plástico en la última década, los comerciantes todavía estan lidiando con la incertidumbre de mes a mes.

Como reflejo de la atmósfera turbulenta de negocios que ha caracterizado al 2012, el mercado de la chatarra de plástico siguen rebotando de mes a mes, con los comerciantes sin saber exactamente lo que podría ocurrir a continuación.

De ninguna manera todo es pesimismo y fatalidad. Hay mercados globales competitivos para muchos tipos de chatarra de plástico (como las botellas de polietileno tereftalato [PET]), aunque para otros tipos de plástico la intensidad de la demanda puede variar de mes a mes.

Al tratar de mirar a los mercados de chatarra de plástico desde una perspectiva histórica, las nubes en el cielo, en la actualidad parece menos intimidantes para algunos observadores que lo que eran hace10 o 20 años, gracias en gran parte a una amplia gama de mercados finales que parecen mucho más firmemente arraigados de lo que eran en décadas anteriores.

Vaivenes
Una revisión de los informes de mercado de chatarra plástico de la edición global de Recycling Today en todo el 2012 muestra un patrón de optimismo y pesimismo que compiten como el sentimiento más importante entre los recicladores y comerciantes.

En mayo de 2012, en el Bureau of International Recycling (BIR) Convención Mundial de Reciclaje en Roma, los oradores en la reunión de la División de Plásticos se refirieron a alguna caída de la demanda de chatarra de plástico y los precios en los primeros meses del año.

Surendra Borad Presidente de la División de Plásticos de Gemini Corp con sede en Bélgica NV, leyendo el informe de Peter Daalder de Daly Plastics reciclador de Holanda, señaló: "Muchos reprocesadores dentro de Europa sufren de una venta más difícil de sus gránulos."

Borad indicated that export markets are not necessarily better, commenting that “demand from India is very low.” Factors causing the weak Indian demand at that time, according to Borad, were the depreciation of the Indian rupee by 10% in one month and freight rates from Europe to India that had increased by 150%.

Borad indicó que los mercados de exportación no son necesariamente mejores, al comentar que "la demanda de la India es muy baja". Los factores que causan la demanda india débil en ese momento, de acuerdo con Borad, fueron la depreciación de la rupia de la India en un 10% en un mes y las tarifas de flete desde Europa hasta la India, que habían aumentado en un 150%.

Informando a nombre de la oficina de Gemini en EUA, Borad dijo: "La exportación de PET procedentes de los Estados Unidos ha llegado a casi un punto muerto ya que los precios de exportación se han reducido en alrededor de $ 150 a $ 200 por tonelada." Y continuó: "Sin embargo, el mercado nacional de EUA. para PET es estable y, por lo tanto, la mayoría de los materiales están yendo a destinos nacionales. "

A finales del verano y principios del otoño de 2012, Dan Sandoval Editor Senior de la Edición Global de Recycling Todaye Hoy estaba encontrando un mejor sentimiento entre los comerciantes de chatarra de plástico.

A principios de septiembre, varios recicladores europeos indicaron que los mercados de plásticos se volvían hacia lo positivo. Un reciclador de Europa Occidental informó de que los compradores chinos están empezando a entrar en el mercado pidiendo volúmenes ligeramente mayores.

Esto estaba ocurriendo después de la temporada de vacaciones de verano en Europa, que normalmente reduce el flujo de desechos de plástico en agosto. Un exportador europeo dijo que a partir de principios de agosto había una demanda bastante bueno para el desecho plástico de los compradores asiáticos. "Esto sigue a un estado de ánimo que era bastante sombrío en junio y aun en julio", dijo el exportador.

Conforme el 2012 llega a su fin, sin embargo, los recicladores y los comerciantes de desechos plásticos parecen haber retrocedido de nuevo a un estado de preocupación y negatividad.

En las entrevistas realizadas por el departamento de plásticos para este número (véase p. 11), las fuentes en contacto expresaron nuevas preocupaciones sobre las perspectivas a corto plazo para los mercados de chatarra de plástico.

Actual incertidumbre sobre la economía de Europa ha seguido sofocando la generación de residuos plásticos en esa región. A pesar de que hay menos material disponible, varios procesadores en Europa dicen que los precios también han ido a la baja, creando un doble golpe inoportuno de menos material y precios más bajos.

Rutas de navegación 
Proporcionando desafíos adicionales para los operadores mundiales de chatarra de plástico ha sido la hidra de dos cabezas de los problemas de calidad y cambios severos en aduanas o los procesos de inspección en diferentes partes del mundo.

A lo largo de 2012, los funcionarios de aduanas en China han estado prestando una atención mucho mayor a los contenedores que transportan desechos de plástico. Este escrutinio, según las fuentes, está ligado a las nuevas citas a la oficina de aduanas en el sur de China, que también se vincula a la transición de liderazgo que tiene lugar en China. Los inspectores regionales, dicen las fuentes, no quieren ser acusados ​​de negligencia en sus puestos de trabajo y por lo tanto han pasado gran parte de 2012 tratando de no ser el oficial de aduanas que permite un cargamento contaminado a través del proceso de inspección.

A finales del verano de 2012, un exportador comentó a la edición global de Recyclng Today acerca de los agentes de aduanas en Hong Kong: "En los últimos dos meses han abierto todos los contenedores." Como resultado, el tiempo para mover el material de su puerto de entrada hasta su destino final fue a menudo duplicado.

Así, Hong Kong se convirtió también en una zona más cara para despachar material en el 2012. "El arancel es tan alto que es casi imposible enviar a [China] de allí", dijo un agente.

A finales de agosto, según un comunicado de prensa de la recién formada Asociación de Residuos Plásticos de China, el grupo con sede en Beijing fue creado "para [promover] la chatarra de plástico [como] los recursos inofensivos, producir un ambiente armonioso para el desarrollo de desecho de plásticos y resolver las cuestiones clave que limitan el desarrollo de [la] industria de desechos de plástico ".

Abordar las cuestiones de despacho de aduana en el puerto del sur de China de Guangzhou fue específicamente considerado como uno de los objetivos de la asociación, así como el objetivo más amplio de "promover la comunicación y el intercambio de [información] entre la industria y el gobierno."

La Asociación de Residuos Plásticos de China ", co-fundada por más de 50 empresas industriales", dice que llevará a cabo una ceremonia inaugural en conjunción con la Exposición Reciclaje de plásticos China y Octava Conferencia, noviembre 6-7 2012, en Beijing.

Como se señaló anteriormente, la volatilidad de la moneda fue una de las razones por la India era un destino de exportación fluctuante para los exportadores europeos y americanos de chatarra de plástico a lo largo de 2012.

Dentro de la propia Europa, los patrones de comercio fueron interrumpidos temporalmente por una legislación proteccionista que emana de Italia.

En la Convención BIR en mayo, el orador invitado, Stefano Fiore de Srl Logistics Group con sede en Italia dijo que la actual legislación de la UE sobre los movimientos transfronterizos de desechos "se interpreta y aplica en Italia a diferencia de los otros países miembros."

En mayo de 2012, Italia derogó una ley de restricción de las exportaciones que recientemente había promulgado después de las fuertes objeciones de la BIR y otros grupos. Incluso después de la derogación, "muchos otros problemas permanecian", dijo Fiore. "Hasta que la diferencia entre residuos destinados a la eliminación y los destinados para recuperación se aclaren dentro de la mentalidad italiana, hay muy pocas posibilidades de que este sector entre en línea con las operaciones de los otros países miembros."

El orador invitado colega Alessandro Danesi, director general de Stena Technoworld en Italia, también se refirió a los frecuentes cambios en las regulaciones como una característica del mercado del reciclaje italiano. "Ellas son muy difíciles de seguir", dijo sobre las regulaciones italianas.

El Gran Panorama
Los actuales desafíos económicos y fiscales en Europa, la imprevisibilidad de las elecciones presidenciales en EUA, y el ajuste potencial de crecimiento económico más lento en China todos ellos han influenciado en las subidas y bajadas de los mercados de chatarra de plástico del 2012.

En contraste con estos factores cíclicos del negocio, sin embargo, varias tendencias a largo plazo tienen el potencial para crear el tipo de estabilidad en los mercados de desechos de plástico que no ha existido previamente.

En la misma Convención BIR de primavera donde se notaron las tensiones de corto plazo, . Borad de Gemini Corp y otros señalaron estas tendencias alentadoras.

Borad señaló que el gigante petroquímico Sabic de Arabia Saudita se ha embarcado en el "negocio de los plásticos reprocesados de una manera bastante grande". Borad dijo: "Las fuerzas del mercado y los sentimientos del mercado han obligado a los fabricantes de productos petroquímicos más importantes a pensar en materiales reprocesados ​​como un complemento de los actuales negocios. Esta es una noticia muy positiva ".

Y mientras que el suministro de chatarra plástica generada industrialmente puede estar en un ciclo a la baja en Europa, Borad señaló a una fuente alternativa. "La disponibilidad de los plásticos procedentes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se incrementará cinco veces durante los próximos siete años", afirmó. "Esto significa que habrá 10 millones de toneladas métricas de chatarra RAEE en comparación con la población actual de 2 millones de toneladas métricas."

Otro factor a favor del reciclaje de plásticos en el largo plazo ha sido la relación generalizada de reciclaje de plásticos con los objetivos de sostenibilidad corporativa de las empresas globales de fabricación, como se refleja en cierta medida en la iniciativa de Sabic.

General Motors (GM), que tiene su sede en los EE.UU., pero tiene instalaciones de producción en todo el mundo, recientemente ha estado promocionando su dedicación a su política de cero relleno sanitario. Este esfuerzo ha incluido un esfuerzo sostenido para asegurar que los desechos de plástico se reciclen y potencialmente puestos en uso por GM mismoa o sus proveedores de componentes.

En todo el mundo y en prácticamente todos los sectores de fabricación o de productos de consumo, los cambios evolutivos en las prácticas comerciales, tales como los que ocurren en GM están proporcionando una base sólida para el futuro de los mercados de reciclado de plástico.

Brian Taylor - Recycling Today
15 Noviembre 2012

El autor es director editorial y editor asociado de Recycling Today Media Group y puede ser contactado en btaylor@gie.net.

Una botella de agua que se rellena sola


escarabajo

El escarabajo de Namibia puede extraer agua de la humedad del aire.
Una empresa estadounidense dice ser capaz de desarrollar una botella que se rellena automáticamente a un ritmo de hasta tres litros por hora.
Su diseño se inspirará en un raro escarabajo que sobrevive en el desierto de Namibia, en África.
Estos escarabajos son capaces de captar la humedad presente en el aire, condensarla en su lomo y luego almacenarla.

La biomímesis
Los investigadores analizaron la vida de los escarabajos que viven en el desierto de Namibia, donde sólo llueve un promedio de 51 milímetros por año.
Siguiendo el mismo principio, la firma pretende cubrir la superficie de la botella con materiales hidrofílicos (que atraen el agua) e hidrofóbicos (que repelen el agua).

El estudio está todavía en sus primeras fases, pero es el último ejemplo de cómo los investigadores miran a la naturaleza para desarrollar tecnologías sustentables.
"Fue importante aplicarla (la biomímesis) a nuestro diseño. Hemos desarrollado el concepto y estamos diseñando nuestro primer prototipo funcional", le explicó a la BBC Miguel Galvez, cofundador de la empresa NBD Nano.

"Creemos que nuestro prototipo inicial podría recolectar desde medio litro a tres litros por hora, dependiendo del entorno local".

Prototipo
Biomímesis

Investigadores han imitado las aletas de las ballenas jorobadas para diseñar turbinas con menor resistencia.
Los fundadores quieren usar un ventilador para que el aire pase a través de la superficie de la botella. El aire entonces se condensaría y se almacenaría en su interior.
"Los lugares secos como el desierto de Atacama o el desierto de Gobi no tienen acceso a muchas fuentes de agua", explicó Galvez.

"Así que estamos creando litros por día y de forma poco costosa. Puedes dárselo a una comunidad en el África subsahariana y en otras regiones secas del mundo. Y si puedes hacerlo de forma suficientemente barata, entonces realmente puedes tener un impacto en el entorno".

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3.000 millones de personas en la Tierra, casi una de cada dos, viven en lugares donde escasea el agua, con una demanda que aumenta drásticamente respecto a un suministro que permanece constante.

En algunos países, ya se emplean aparatos de condensación de la humedad de agua en tejados, pero estas tecnologías consumen grandes cantidades de energía para producir pequeñas cantidades de agua.

El prototipo de NBD Nano parece ser mucho más eficiente energéticamente, pero todavía no podrá satisfacer las necesidades de una comunidad entera, afirma Erik Harvey de la organización sin ánimo de lucro WaterAid.

"Incluso en zonas donde el agua es escasa, las comunidades necesitan más agua de la que consumen. La ganadería y la agricultura en entornos áridos son muy importantes", apuntó.

Pero esto no significa que la empresa esté perdiendo su tiempo en desarrollar una botella de estas características, señala Harvey.

"Hay una gama de mercados viables para ellos, como el militar o el de productos de acampada, y la ventaja que podrían tener es un aparato con un menor consumo de energía".

Inspirándose en la naturaleza
Muchas otras compañías tratan de hallar soluciones tecnológicas inspirándose en la naturaleza.
La firma de electrónica Qualcomm estudió el reflejo de la luz en las alas de una mariposa para diseñar la pantalla de su libro electrónico Mirasol.
Mientras que la empresa canadiense Whalepower imita la forma de las aletas de la ballena jorobada en sus turbinas de agua para reducir la resistencia.

Recientemente, el zoológico de San Diego en California abrió el Centro para la Bioinspiración.
Y hay un Instituto de Biomímica en Montana, Estados Unidos, donde consultores trabajan con empresas, ayudándoles a aplicar soluciones a determinados problemas inspirándose en la naturaleza.

BBC Mundo - Tecnología
26 Noviembre 2012

25 de noviembre de 2012

12 millones de megavatios-hora desperdiciados en los vertederos españoles

PlasticsEurope ha presentado hoy los resultados 2011 de su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos en España y Europa y la evolución de su objetivo “cero plásticos en vertedero”, firme apuesta de la industria para aprovechar al máximo el importante valor de estos residuos. Desechar en el vertedero los plásticos al final de su vida útil no es una opción adecuada desde el punto de vista medioambiental, económico y social.

Los datos presentados muestran que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta reducción se debe principalmente al descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte.

En España, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Pese a unos resultados positivos que muestran que un 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente, aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar los niveles de los países líderes en recuperación de residuos y concientización medioambiental.

En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. A modo de ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética.
En España nuestra industria continúa esforzándose por lograr su objetivo “cero plásticos en vertedero en el año 2020”. Este objetivo es ambicioso, pero es alcanzable. Para lograrlo es necesario el apoyo decidido de las administraciones, que toda la cadena de valor de la gestión de residuos trabaje conjuntamente y concienciar a la sociedad de que los plásticos siguen siendo un recurso muy valioso al final de su vida útil.

En concreto haría falta ampliar los esquemas de recogida y selección de residuos e implantar medidas restrictivas sobre la eliminación en vertederos de aquellos residuos con un determinado valor energético. Todo ello impulsaría un aumento de los niveles de reciclaje y de recuperación hacia el 100%. Los nueve países europeos con una mayor tasa de recuperación de residuos contemplan este tipo de medidas en sus legislaciones.
A nivel europeo* se recuperaron 14,9 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que supone un 59,1% del total generado. Este dato refleja un incremento respecto al año anterior y se ha conseguido gracias a la colaboración ciudadana, los cambio legales, la mejora de los sistemas de recogida de envases y el aumento del número de empresas recicladoras.

Durante la presentación de estos resultados, Ramón Gil, director general de PlasticsEurope en la Región Ibérica, declaró que “España es un país energéticamente deficitario por lo que hemos de optimizar el valor de todos nuestros recursos y todavía mucho más en el momento actual del ciclo económico en que nos encontramos. Al final de su primera vida útil, los plásticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su recuperación gracias a su gran reciclabilidad y alto poder calorífico. Por ello no debemos desperdiciar su valor en los vertederos, ya que éstos, en nuestra opinión, no son una “opción válida” de gestión de residuos”. Y añadió: “con los más de 1,2 millones de toneladas anuales de residuos plásticos que se amontonan en los vertederos españoles, podríamos obtener más de 12 millones de MWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 3 millones de hogares españoles. Es un lujo que no nos podemos permitir”.
*Datos de la UE27+Noruega y Suiza

Interempresas
19 de noviembre de 2012

El autobús europeo del futuro está en marcha


Madrid y otras seis ciudades europeas participan en el estudio
Sistemas e infraestructura inteligentes para los autobuses, billetes sin contacto, acceso al estado de las rutas en tiempo real, posibilidad de llevar la bici, diseños interiores más amplios y mejores accesos para personas discapacitadas. Estas son algunas de las características que tendrán los autobuses en los próximos años, según los responsables del proyecto ‘Sistema de Autobuses Europeos del Futuro’, cuyas conclusiones se acaban de presentar en Bruselas.
UPM / Sinc
Los responsables del proyecto Sistema de Autobuses Europeos del Futuro (EBSF), en el que participa el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se han reunido recientemente en Bruselas para clausurar esta iniciativa. También para explicar las aplicaciones puestas en marcha hasta la fecha en algunas ciudades, entre ellas Madrid, para hacer más atractivo este servicio por medio de nuevas tecnologías aplicadas a vehículos e infraestructuras.
foto
Los autobuses de futuro serán más amplios y eficientes. Imagen: Man.
Este estudio, que está financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea y en el que participan 50 entidades públicas y privadas de 11 países europeos, define un sistema inteligente de vehículos pioneros e infraestructuras integrados en los escenarios urbanos del continente. Operadores de transporte público, las asociaciones nacionales e internacionales de transporte público, las autoridades locales, los fabricantes de autobuses y centros de investigación o consultoría han dedicado cuatro años a mejorar la imagen de los sistemas de autobuses en las zonas urbanas y suburbanas.
Para testar los nuevos autobuses se han hecho pruebas en 7 ciudades europeas: Madrid (España), Bremerhaven (Alemania), Budapest (Hungría), Roma (Italia), Goteburgo (Suecia), Rouen y Brunoy (Francia).
El Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (TRANSyT-UPM), dirigido por el profesor Andrés Monzón, ha centrado su investigación en la evaluación, difusión y explotación de los resultados. Ha desarrollado, junto con otras universidades, un sistema de evaluación y medida de los impactos sobre la calidad del servicio, la eficiencia en la operación y la opinión de los viajeros sobre los servicios de información, la mejora de puntualidad, etc.
Según la investigadora de la UPM, Rocío Cascajo, “los resultados obtenidos en la evaluación de los siete casos de estudio muestran que la mayoría de las actuaciones implementadas han resultado exitosas y valoradas muy positivamente por los viajeros, que han manifestado en las encuestas realizadas que la calidad del servicio había mejorado un 35% de media gracias a estas medidas. Las mejor valoradas han sido las referentes a la calidad del servicio y el fácil acceso para personas con discapacidades”.

Autobús con guiado óptico

Las nuevas tecnologías están mejorando la operación del transporte público, en particular, de los autobuses. De hecho, existe en España el TVRC (Transporte en Vía Reservada de Castellón) desde el año 2008, que consiste en un autobús híbrido con guiado óptico que circula en plataforma reservada y tiene un diseño innovador, similar al tranvía.
El guiado óptico conduce el vehículo sin necesidad de conductor, y consigue un acercamiento óptimo a la plataforma de la parada, dejando un espacio mínimo entre andén y vehículo, y garantiza una mayor accesibilidad. De momento, sólo se usa el guiado óptico cuando el autobús se aproxima a las paradas de autobús. Este sistema robotizado sería posible en todo el recorrido de la línea, pero los costes aumentarían enormemente.
En opinión de Monzón, que ha coordinado a los investigadores de la UPM en este proyecto, “la opción de prescindir de conductor de momento no creo que sea posible, ya que las nuevas tecnologías son inteligentes, pero pueden fallar. Además, muchos pasajeros son partidarios de la existencia de conductores, especialmente las personas mayores, ya que les da más seguridad, al mismo tiempo que pueden servirles de apoyo en cualquier momento”.
Por otra parte, en el autobús del futuro los pasajeros podrán acceder a una información en tiempo real sobre la ruta y las incidencias que puedan surgir mientras viajan, y las plataformas de acceso estarán habilitadas para personas discapacitadas. La posibilidad de llevar bicis también se contempla en esta iniciativa europea.
Otras innovaciones que podrían incluir los nuevos diseños se encaminarán a mejorar la comodidad (por ejemplo, favoreciendo el tránsito en el interior del vehículo, utilizando billetes que no necesiten el contacto), la seguridad y la visibilidad del viajero (mayor iluminación y grandes ventanales para observar el exterior).
Todos estos elementos servirán para hacer más rápido, eficaz y cómodo el desplazamiento urbano en autobús y equipararlo al metro, intentando competir con el viaje en coche. “Las medidas que disponemos en este sentido han sido mejorar la fiabilidad del tiempo de viaje reduciendo la incómoda espera en paradas. Por otro lado, también la información al conductor y al operador ha permitido mejorar la velocidad de operación y reducir los incidentes en la línea.

Las ventajas de tener más puertas

Igualmente han sido valorado muy positivamente el hecho de que los nuevos autobuses tienen más puertas: 4 en el caso de Gotemburgo y 5 en los de Budapest, de manera que se reduce el tiempo de subida y bajada en un 10-15%, lo que reduce la espera en la parada y disminuye el tiempo total de viaje. Otra medida que reduce el tiempo en parada es el rediseño del interior del autobús, haciéndolo más amplio y mejor para un correcto flujo de pasajeros”, afirman expertos del TRANSyT-UPM.
Este estudio también está orientado a mejorar las condiciones ergonómicas de la cabina del conductor a partir de diversas grabaciones en vídeo y de la recreación de una maqueta que ha sido probada por los conductores de autobuses de diversas ciudades europeas. Los datos recogidos durante las pruebas y entrevistas podrían plasmarse en un conjunto de Directrices europeas para el diseño ergonómico del puesto de trabajo de los conductores de autobús.
Respecto al tema medioambiental, Monzón muestra su preocupación por mantener ciudades libres de la polución generada por el transporte público. Para este fin considera imprescindible la utilización de combustibles limpios por parte de unos autobuses eficientes en cuanto a consumos y emisiones. “De hecho, en muchas ciudades españolas el 100% de la flota tiene emisiones reducidas (utilizando GNC y biodiesel, principalmente). No se concibe un autobús del futuro que no utilice un combustible de emisiones reducidas".
“Así –prosigue el investigador–, en el proyecto EBSF se ha probado en Budapest un motor diesel 320 HP, de 6 cilindros, que cumple con los estándares EEV (impone emisiones extremadamente bajas de partículas). Este motor ha permitido una reducción de las emisiones contaminantes y del consumo de combustible. En Gotemburgo, también se ha realizado un entrenamiento a los conductores sobre eco-driving (conducción eficiente), con la que se ha demostrado una reducción en el consumo de combustible, además de una conducción más suave y cómoda”.
El caso de MadridMadrid participa activamente en este proyecto a través distintas iniciativas que se han puesto en práctica en seis líneas de autobuses interurbanos que circulan entre Majadahonda y Moncloa. Se han centrado en equipar 30 autobuses y 6 paradas con un sistema innovador y multimodal en tiempo real para ofrecer a los usuarios toda la información (sobre autobuses, cercanías y tráfico en el BUS-VAO de la A6) a través de varios medios (web, SMS, bluetooth). Esta información integrada en tiempo real permite al usuario elegir el modo de transporte en función de las condiciones reales de congestión del tráfico, tiempo de viaje esperado, y tiempo de espera en paradas.
En cuanto a la calidad de los autobuses madrileños, el director del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Andrés Monzón, indica: “Los de la EMT de Madrid son una de las flotas más modernas y de calidad de Europa. Pero no se trata sólo de mejorar el vehículo, sino que hay que actuar además, y de manera conjunta, sobre la infraestructura y sobre la operación del servicio”.
“En este sentido, la EMT ya está dotada de sistemas inteligentes de transporte, como el SAE que, además de informar al usuario del estado del servicio en tiempo real, permite mejorar la explotación para reducir la espera en paradas. En muchas ciudades se han implantado ya los billetes sin contacto que reducen el tiempo de acceso; parece que ya se está trabajando en ello y el abono joven de transportes ya tiene esta opción para la zona A”.
"Pero hay que tener en cuenta –continúa el experto–, que la EMT tiene una flota de 2.100 autobuses, y una demanda anual de 423 millones de viajeros, por lo que resulta muy complicada y costosa la inversión para la migración del billete magnético a la tecnología sin contacto. No es necesario cambiar todo un sistema de autobuses de una ciudad, sino que basta con ir implantando medidas poco a poco, para así conseguir atraer más viajeros al autobús, y alcanzar una movilidad más sostenible en nuestras ciudades”.
En cuanto a la infraestructura, el profesor Monzón señala que “ahí sí que sería necesario aumentar la longitud de los carriles bus existentes en la capital, y sobre todo hacer que se respeten. En la actualidad, un 6 % del total de longitud de la red de líneas de autobuses tiene carril bus en Madrid: 94 km. La dotación de carriles reservados para la circulación de los autobuses se considera primordial para conseguir una mejora del tiempo de viaje respecto al vehículo privado”.

La industria francesa del plástico se esta orientando hacia el reciclaje

La industria del plástico, representada por PlasticsEurope, una organización de productores de materias primas, Elipso, union de empresas de embalaje plástico y flexible y Valorplast, la entidad que organiza el reciclado de botellas y botellas de plástico, han anunciado planes para lograr el objetivo cero residuos al vertedero en Francia en 2020.

Los socios han reconocido, sin embargo, que se necesita un "nuevo impulso" en Francia para lograr este resultado. Con 4.6 millones de toneladas, Francia es el tercer consumidor de plásticos entre los consumidores europeos, por detrás de Alemania e Italia.

Los residuos post-consumo alcanzan el 71% del total, con 3.3 millones de toneladas, en su mayoría del embalaje (aproximadamente 65%), máquinas y aparatos electrodomésticos (20.5%) y automóviles (7 %). En 2011, el 60.9% de los residuos fue reciclado o incinerado para la producción de energía, y 39.1% enviado a vertederos.

En términos de reciclaje sólo Francia tiene el 19,2% del tonelaje tratado. "Esta relación pone a Francia entre los peores procesadores de Europa", dice Michel Loubry, director de la zona occidental de PlasticsEurope. L'Hexagone está muy bien posicionada en esta área en el 23avo puesto de los 27 países europeos. Varios proyectos deberían permitir a Francia mejorar el tratamiento de los residuos plásticos. Iniciado en 2010, experimentando con la consigna de trabajar con las bandejas y algunos envases soplados debería ser arbitrado en 2013.

"Los primeros resultados son muy prometedores", dijo Pascal Francis, vicepresidente de Medio Ambiente de Elipso. Las tres organizaciones también hacen hincapié en la necesidad de una ambición política para desarrollar el reciclado y la recuperación de energía, incluyendo la imposición de "fuertes restricciones al relleno sanitario", bajo el modelo alemán de TASI ley (Directiva Técnica sobre gestión de los residuos municipales). En efecto, esta norma, que prohíbe desde 2005 el vertido de ciertos productos,ha desarrollado muy rápidamente las industrias de reciclaje y la recuperación en Alemania.

Alexandre Couto - Plastiques & Caoutchoucs
23 Noviembre 2012