La Ley de Consulta Previa de Perú podría ayudar a resolver algunos de los conflictos sociales que enfrenta el sector minero, pero claramente no es una solución infalible, de acuerdo con José de Echave, fundador de la ONG CooperAcción y exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.
"Tal como están las cosas en el país, especialmente la relación con pobladores indígenas y sobre todo relacionado con el conflicto vinculado con las industrias extractivas, yo creo que no hay remedio milagroso, es decir, no hay un solo instrumento que permita que estos conflictos se vayan a canalizar", dijo De Echave a BNamericas en el marco del foro de las industrias extractivas organizado por CooperAcción para celebrar sus 15 años.
La Ley de Consulta Previa fue aprobada por el Congreso en agosto del 2011 y tiene por fin cumplir con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho de las comunidades indígenas a participar en proyectos de desarrollo en sus tierras. El reglamento de la norma fue promulgado en el Diario Oficial en abril de este año.
Participantes del sector creen que contar con acuerdos previos entre las compañías y las comunidades locales son una manera de avanzar en muchos proyectos mineros que se han retrasado en Perú por la oposición local.
A fin de comenzar a implementar la ley, el gobierno indicó en abril que estaba trabajando en un catastro de todas las comunidades indígenas que deben ser consultadas y de sus representantes. Sin embargo, este aspecto clave de la norma sigue pendiente. Un funcionario del Ministerio de Cultura dijo a BNamericas que el catastro estaría listo dentro de los próximos meses.
AUDIENCIA ANTE CIDH
En tanto, organizaciones indígenas locales agrupadas en el Pacto de Unidad tienen previsto solicitar cambios a la aplicación de la ley ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 1 de noviembre, según informó la prensa local.
Las organizaciones pidieron que se realizara la audiencia porque argumentan que el gobierno no está escuchando sus opiniones.
"No basta la ley y el reglamento", aseveró el abogado Javier La Rosa, quien representará al Pacto de Unidad ante la CIDH, de acuerdo con el diario Gestión. El profesional también indicó que todavía no se crea la base de datos de las comunidades indígenas y que tampoco se ha publicado la guía como lo estipula la ley.
"El Estado, creo yo, ha perdido hace mucho tiempo la confianza de la población. La población no confía en el Estado ni tampoco en los instrumentos que ese Estado tiene para hacer frente a los conflictos", señaló De Echave al ser consultado el motivo del descontento de las organizaciones indígenas con la norma.
CONFLICTO SOCIAL E INVERSIONES
Los retrasos que han sufrido proyectos mineros a causa de la oposición social se han ido extendiendo en los últimos años. Ello incide en la cartera de inversiones de Perú, que suma unos US$53.700mn. En el último año se han organizado protestas en contra de proyectos u operaciones de compañías internacionales como Newmont Mining (NYSE: NEM), Barrick Gold (NYSE: ABX), Xstrata (LSE: XTA), Southern Copper (NYSE, BVL: SCCO) y Anglo American (LSE: AAL).
En el 2013 está prevista una inversión de US$4.000mn en actividades mineras en Perú, cifra que constituye un descenso respecto de los US$6.000mn anticipados anteriormente y de los US$7.200mn contemplados para este año, manifestó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Perú registró 238 casos de conflictos sociales en septiembre, de los cuales 167 (70,2%) están activos y 71 (29,8%) están latentes, de acuerdo con un reporte de la Defensoría del Pueblo.
Business News Americas
31 Octubre 2012
3 de noviembre de 2012
2 de noviembre de 2012
Petrobras dice descubre gas natural en Perú
RIO DE JANEIRO (Reuters) - La petrolera estatal brasileña Petrobras informó el jueves que descubrió 56.600 millones de metros cúbicos (2 billones de pies cúbicos) de gas natural en tres pozos de gas natural en Perú.
Si la estimación resulta correcta, el descubrimiento es lo suficientemente grande como para cubrir durante un mes las necesidades de gas natural de Estados Unidos, según BP Statistical Review of World Energy y Reuters.
El descubrimiento se da mientras la compañía con sede en Río de Janeiro toma medidas para vender otros activos en el extranjero para ayudar a financiar un plan de expansión por 237.000 millones de dólares en cinco años, el programa corporativo de inversión más grande del mundo.
También se da luego de dos trimestres de ganancias decepcionantes, incluida una pérdida en el segundo trimestre, la primera en 13 años. Los decepcionantes resultados han presionado fuertemente las acciones de Petrobras.
El hallazgo en los pozos Urubamba, Picha y Taini también incluye 113,7 millones de barriles de condensado, dijo Petrobras.
Petrobras dijo que está perforando un cuarto pozo exploratorio, Paratori, en la Cuenca Madre de Dios de Perú que debería estar completo en diciembre.
(Reporte de Paulo Prada y Jeb Blount; Editado en español por Silene Ramírez)
Reuters
2 Noviembre 2012
Si la estimación resulta correcta, el descubrimiento es lo suficientemente grande como para cubrir durante un mes las necesidades de gas natural de Estados Unidos, según BP Statistical Review of World Energy y Reuters.
El descubrimiento se da mientras la compañía con sede en Río de Janeiro toma medidas para vender otros activos en el extranjero para ayudar a financiar un plan de expansión por 237.000 millones de dólares en cinco años, el programa corporativo de inversión más grande del mundo.
También se da luego de dos trimestres de ganancias decepcionantes, incluida una pérdida en el segundo trimestre, la primera en 13 años. Los decepcionantes resultados han presionado fuertemente las acciones de Petrobras.
El hallazgo en los pozos Urubamba, Picha y Taini también incluye 113,7 millones de barriles de condensado, dijo Petrobras.
Petrobras dijo que está perforando un cuarto pozo exploratorio, Paratori, en la Cuenca Madre de Dios de Perú que debería estar completo en diciembre.
(Reporte de Paulo Prada y Jeb Blount; Editado en español por Silene Ramírez)
Reuters
2 Noviembre 2012
1 de noviembre de 2012
El Oceano Plastico
Nuevos datos sobre la cantidad de lavado plástico alrededor del Pacifico.
Gran parte del plástico que gira alrededor del mar termina en el remolino del Pacífico Norte, donde cuatro grandes corrientes oceánicas se unen para crear un remolino de agua que se mueve en el sentido de las agujas del reloj que es el doble del tamaño de los Estados Unidos. Su nombre menos educado es el Parche de Basura del Pacífico Norte. Un nuevo estudio dirigido por Miriam Goldstein, del Instituto Scripps de Oceanografía y publicado en Biology Letters, ha cuantificado el aumento de desechos de plástico allí entre 1972-1987 y 1999-2010. El número de partículas pequeñas de menos de 5 mm de diámetro variable en las áreas de la muestra aumentó aproximadamente 100 veces (desde prácticamente cero). Esta es una mala noticia para casi todo, aparte del sericeus Halobates, un pequeño insecto que ahora tiene un montón de buenas pequeñas plataformas flotantes sobre los que poner sus huevos.
The Economist
Gran parte del plástico que gira alrededor del mar termina en el remolino del Pacífico Norte, donde cuatro grandes corrientes oceánicas se unen para crear un remolino de agua que se mueve en el sentido de las agujas del reloj que es el doble del tamaño de los Estados Unidos. Su nombre menos educado es el Parche de Basura del Pacífico Norte. Un nuevo estudio dirigido por Miriam Goldstein, del Instituto Scripps de Oceanografía y publicado en Biology Letters, ha cuantificado el aumento de desechos de plástico allí entre 1972-1987 y 1999-2010. El número de partículas pequeñas de menos de 5 mm de diámetro variable en las áreas de la muestra aumentó aproximadamente 100 veces (desde prácticamente cero). Esta es una mala noticia para casi todo, aparte del sericeus Halobates, un pequeño insecto que ahora tiene un montón de buenas pequeñas plataformas flotantes sobre los que poner sus huevos.
The Economist
10 Mayo 2012
31 de octubre de 2012
PELICULAS PLASTICAS USADAS EN EMBALAJE
Material
|
Características
|
Sellantes
|
|
PEMBD
|
Los sellantes de este material ofrecen
excelentes propiedades de resistencia de pegado en caliente y sellabilidad.
|
PEBD
|
Estos homopolímeros son los sellantes mas
baratos sobre la base de peso.
|
PEBDL
|
Estos sellantes tienen un punto de fusión
mas alto y mejor resistencia química que los de PEBD de la misma densidad
debido a la mayor cristalinidad del PEBDL. Las películas de PEBDL son mas
durables y tienen mayor resistencia al impacto, resistencia a la punción y
alargamiento que el PEBD.
|
PEMD
|
Provee mejor resistencia química y a los
aceites y un punto de fusión mas alto que el PEBD. Tanto el PEMD como el
PEBDL se usan para aplicaciones de bolsas hervibles. Las películas de PEMD
tienen mayor módulo de tensión y estiramiento que el PEBD.
|
PEMDL
|
Combina la resistencia química y el rango de
temperatura del PEAD con las características de sellado del PEBD. Las
películas de PEMDL se usan para reemplazar las de PEBD cuando se requiere
mejor resistencia química y/o resistencia a la temperatura.
|
m-PEBDL
|
Excelente sellado a baja temperatura y a
través de contaminantes, buen hot tack (pegado en caliente) . Usado
mayormente en mezclas.
|
Plastómero
|
Los plastómeros olefínicas compuestos
de copolímeros de octeno-etileno de alto desempeño son ahora usados
ampliamente como sellantes en estructuras multicapa de empaque flexible. Su
alto pegado en caliente y resistencia de termosellado crean sellos con
aproximadamente 2 kg/cm de resistencia a una temperatura de sellado de 104
ºC.
|
EVA
Etileno - Acetato de Vinilo
|
La mayoría de las películas de EVA
tienen un rango de AV de 2 a 18 %. Conforme aumenta el contenido de AV,
disminuyen el sellado y la temperatura de ablandamiento y aumentan la
durabilidad, impacto, flexibilidad y flexión bajo esfuerzo. Los sellantes de
EVA son menos cristalinos con menor resistencia química que el PEBD. Los
polímeros de EVA son polares.
|
Ionómero
|
Estas resinas se conocen por sus
bajas temperaturas de sellado, alta fuerza de sello, buen pegado en caliente
y la habilidad para sellar a través de contaminantes. Las películas
proporcionan buena barrera a las grasas y aceites, resistencia al impacto,
resistencia a la punción y buen formado.
|
EAA
Etileno – Acido Acrílico
|
Estas resinas son bien conocidas por
su sellabilidad, especialmente en substratos polares. El contenido de AA
reduce la temperatura de sellado y la cristalinidad. Están aprobados para
contacto con alimentos hasta 25 % de AA con un IF de 35 o menos.
|
EMA
Etileno – Acido
Metacrílico
|
Estas resinas y películas se
caracterizan por su flexibilidad tipo látex de caucho y su alto estiramiento.
Tienen buena estabilidad térmica y se sellan fácilmente. Las películas tienen
excelente flexibilidad, resistencia a la flexión y resistencia al impacto.
|
EEA
Etileno – Acetato Etilo
|
Estas resinas son similares al EMA.
Son compatibles con PEBD y PEBDL y tiene alta tolerancia para recibir carga.
Están aprobados por FDA hasta 8 % de EA.
|
PP
|
Estas resinas son conocidas por su alto
punto de fusión (165 ºC) y resistencia
a la temperatura. Se usan para esterilización en autoclave y por su buena
resistencia química. Los homopolímeros son mas rígidos y quebradizos, pero
menos cristalinos que el PE.
Los copolímeros, están disponibles para
mejorar la durabilidad y reducir la rigidez de los homopolímeros.
|
Barreras
|
|
PA6 y PA66
|
Las poliamidas 6 y 66 tienen propiedades
físicas y químicas similares.
La diferencia mas saltante es la
temperatura máxima de uso: 219 y 266 ºC para el 6 y 66 respectivamente. Ambos
tienen excelente transparencia y resisten grasas, aceites, y muchos productos
químicos. Las poliamidas son tenaces, resisten la abrasión, punción, y rotura
por flexión. No son resistentes a los ácidos inorgánicos fuertes, y no son
termosellables por medios convencionales.
|
COPA 6/66, 6/12
|
Buena transparencia, resistencia, y
buena barrera a gases. Muy adecuadas para estructuras de trews capas por su
menor tendencia en formar rizos.
|
EVOH
|
Es un copolímero de etileno y alcohol
vinílico. El EVOH es altamente resistente a aceites y solventes orgánicos y
exhibe alta resistencia, tenacidad y claridad. Por estas razones, estas
resinas son la mejor elección para aplicaciones donde se requiere excelente
barrera a los gases, siempre y cuando se pueda controlar su exposición a la
humedad. También son muy buenas como barrera contra los solventes, olores y
sabores.
|
Soportes
|
|
PABO
|
Es una buena barrera contra el oxígeno.
Tiene excelente resistencia al rompimiento,
abrasión y perforado
Tiene buena resistencia a las rajaduras por
doblez
Es higroscópica (regular barrera contra la
humedad)
Es más costosa que el PPBO o el PETBO
|
PETBO
|
Ofrece la mejor combinación de propiedades
de barrera contra oxígeno, humedad y luz ultravioleta.
Soporta altas temperaturas de uso (hasta
205ºC).
|
PPBO
|
Es una excelente barrera contra la humedad.
Soporta temperaturas de uso de hasta 150ºC
.
Su propiedad de barrera contra el oxígeno
es limitada (propiedad que es significativamente mejorada con el metalizado).
Es económico.
|
La publicidad se pasa al packaging
El contacto visual con un envase en el punto de venta es el responsable principal del 70% de las decisiones de compra positivas. El packaging se ha convertido en un escaparate.
Si mañana desapareciesen el 70% de las marcas que lucen en tiendas y supermercados, a la mayoría de consumidores les daría igual. Lo dice un estudio de Havas Media que demuestra que, ante los cambios en los hábitos de consumo y el contexto de crisis, se hace imprescindible diferenciarse y aportar valor. Es ahí donde el diseño del packaging es, más que nunca, clave para las marcas.
“Estamos en crisis, ¿pero nadie va desnudo por la calle, no? Pues el packaging es el vestido de tu producto y todo producto busca un cliente, y todos comemos con la vista”, señaló Lluís Martínez-Ribes, Profesor de Márketing en ESADE, cuando defiende invertir hoy más que nunca en empaque.
A pesar de la crisis, diseñadores y expertos en ventas como él, recomiendan apostar por la innovación y la diferenciación para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.
David Esplugas, de la Agencia de Branding y Publicidad Esplugas+Associates, cree que ahora, con la crisis, es momento de invertir en comunicación y packaging.
Los que no se adapten a los nuevos tiempos, advirtió, desaparecerán de los anaqueles sin que nos demos cuenta.
¿Optimizar a costa del packaging?
En tiempos de crisis, las marcas buscan optimizar costos en cada punto de la cadena, y también en el packaging.
Ante la disyuntiva de recortar gastos y a la vez evitar que el producto pierda atractivo, Enric Batlle, Gerente de la Agencia de Branding y Packaging Batllegroup, recomienda a los empresarios que no subestimen nunca la importancia del envase.
“Está demostrado que el contacto visual con un pack en el punto de venta es el responsable principal del 70% de las decisiones de compra positivas”, aseguró.
Y añadió “un pequeño ahorro por unidad tiene un impacto en la cuenta de resultados, pero aún puede tener más impacto – negativo – un pack poco acertado”.
Según David Esplugas, a pesar de la crisis, “está habiendo una revalorización del packaging, porque se ha convertido en un escaparate, en detrimento de otros soportes de publicidad”. Desde su experiencia con marcas que se preparan para la internacionalización, lamenta que algunos empresarios “se preocupan por la imagen de su producto cuando empiezan a vender fuera y ven qué bien lo hace la competencia”.
En el sector del luxury, la disyuntiva es aún mayor, ya que en algunos productos, como los perfumes, el packaging puede suponer hasta el 90% del costo. Pero, a la vez, el envase es crucial para la marca.
De acuerdo con Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, el sector de luxury también sigue la tendencia de reducir costos, pero sin llegar a perder ese imaginario de marca que lo sustenta. No obstante, la distinción entre luxury y low cost no siempre está clara en el packaging.
El “prosumer” del siglo XXI
“El consumidor es el rey, no acepta dictaduras. Ya no existirá el monólogo de las marcas. Desde que hay redes sociales hay diálogo, y es el momento de escuchar qué quiere el consumidor, responder coherentemente, emitir mensajes diferenciadores y actuar con honestidad”, afirmó Lluís Morillas.
Y es que diferenciarse e innovar en todos los sentidos son recetas imprescindibles para convencer al nuevo consumidor, que no se limita a recibir mensajes, sino que se informa sobre el producto o marca, busca opiniones y se convierte en prosumer (productor + consumidor).
Para convencerlo, el packaging se ha convertido ya en la base de la comunicación de muchas marcas.
“Si tengo internet, el pack me linkea a todo un mundo sólo con un código QR, el empaque es realmente el protagonista, mientras la publicidad tradicional está medio muerta”, describió David Espluga.
Para Xavier Puche la gran tendencia es justamente la interactividad: “las marcas, y por tanto sus packs, no sólo hablan, sin que cuentan historias, hechos relevantes para el consumidor y, sobretodo, también escuchan”.
Los diseños que vienen
Las tendencias en diseño de packaging parecen claras: interactividad, diferenciación, materiales ecológicos. Precisamente la tendencia al envase ecofriendly es la más repetida por expertos y diseñadores.
“El rol del compromiso con el medio ambiente será un plus para todas las empresas como filosofía corporativa, y eso se traslada a la política de packaging”, señaló Xavier Puche.
Otra tendencia clara, según el profesor Martínez-Ribes, es la mejora de la funcionalidad, por ende, en el diseño habrá que enlazar cinco momentos: tienda, transporte, acomodo, uso y programación de reposición.
“La mayoría de productores de envases piensan en cómo lucirá en la tienda, pero pocos en cómo se transporta, aún menos piensan en cómo lo ordenamos en el refirgerador, si se abre fácil, etcétera, y casi nadie piensa en cómo facilitar que el producto se incluya en la siguiente lista de la compra”, puntualizó.
David Esplugas apuesta por la simplicidad como principal tendencia. “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto, te vas a otro”.
Pero la gran revolución, en los próximos años, llegará no sólo del diseño y la innovación en las formas y funcionalidades, sino de la investigación en los materiales. Los packs inteligentes llegarán con films que cambiarán de color si el producto ya no es fresco, packaging que absorberá el oxígeno para que los vegetales duren más; o envases que liberarán conservantes para mantener el producto en las mejores condiciones. Sea como sea, el sector del branding y del packaging repite una consigna clara para los próximos años: innovar, aportar valor, diferenciarse o morir.
Hispack – Salón Internacional del Embalaje
Fuente: Packaging Énfasis
26 Octubre 2012
Las etiquetas son un elemento de venta y son de utilidad para el consumidor. |
Si mañana desapareciesen el 70% de las marcas que lucen en tiendas y supermercados, a la mayoría de consumidores les daría igual. Lo dice un estudio de Havas Media que demuestra que, ante los cambios en los hábitos de consumo y el contexto de crisis, se hace imprescindible diferenciarse y aportar valor. Es ahí donde el diseño del packaging es, más que nunca, clave para las marcas.
“Estamos en crisis, ¿pero nadie va desnudo por la calle, no? Pues el packaging es el vestido de tu producto y todo producto busca un cliente, y todos comemos con la vista”, señaló Lluís Martínez-Ribes, Profesor de Márketing en ESADE, cuando defiende invertir hoy más que nunca en empaque.
A pesar de la crisis, diseñadores y expertos en ventas como él, recomiendan apostar por la innovación y la diferenciación para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.
David Esplugas, de la Agencia de Branding y Publicidad Esplugas+Associates, cree que ahora, con la crisis, es momento de invertir en comunicación y packaging.
Los que no se adapten a los nuevos tiempos, advirtió, desaparecerán de los anaqueles sin que nos demos cuenta.
¿Optimizar a costa del packaging?
En tiempos de crisis, las marcas buscan optimizar costos en cada punto de la cadena, y también en el packaging.
Ante la disyuntiva de recortar gastos y a la vez evitar que el producto pierda atractivo, Enric Batlle, Gerente de la Agencia de Branding y Packaging Batllegroup, recomienda a los empresarios que no subestimen nunca la importancia del envase.
“Está demostrado que el contacto visual con un pack en el punto de venta es el responsable principal del 70% de las decisiones de compra positivas”, aseguró.
Y añadió “un pequeño ahorro por unidad tiene un impacto en la cuenta de resultados, pero aún puede tener más impacto – negativo – un pack poco acertado”.
Según David Esplugas, a pesar de la crisis, “está habiendo una revalorización del packaging, porque se ha convertido en un escaparate, en detrimento de otros soportes de publicidad”. Desde su experiencia con marcas que se preparan para la internacionalización, lamenta que algunos empresarios “se preocupan por la imagen de su producto cuando empiezan a vender fuera y ven qué bien lo hace la competencia”.
En el sector del luxury, la disyuntiva es aún mayor, ya que en algunos productos, como los perfumes, el packaging puede suponer hasta el 90% del costo. Pero, a la vez, el envase es crucial para la marca.
De acuerdo con Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, el sector de luxury también sigue la tendencia de reducir costos, pero sin llegar a perder ese imaginario de marca que lo sustenta. No obstante, la distinción entre luxury y low cost no siempre está clara en el packaging.
El “prosumer” del siglo XXI
“El consumidor es el rey, no acepta dictaduras. Ya no existirá el monólogo de las marcas. Desde que hay redes sociales hay diálogo, y es el momento de escuchar qué quiere el consumidor, responder coherentemente, emitir mensajes diferenciadores y actuar con honestidad”, afirmó Lluís Morillas.
Y es que diferenciarse e innovar en todos los sentidos son recetas imprescindibles para convencer al nuevo consumidor, que no se limita a recibir mensajes, sino que se informa sobre el producto o marca, busca opiniones y se convierte en prosumer (productor + consumidor).
Para convencerlo, el packaging se ha convertido ya en la base de la comunicación de muchas marcas.
“Si tengo internet, el pack me linkea a todo un mundo sólo con un código QR, el empaque es realmente el protagonista, mientras la publicidad tradicional está medio muerta”, describió David Espluga.
Para Xavier Puche la gran tendencia es justamente la interactividad: “las marcas, y por tanto sus packs, no sólo hablan, sin que cuentan historias, hechos relevantes para el consumidor y, sobretodo, también escuchan”.
Los diseños que vienen
Las tendencias en diseño de packaging parecen claras: interactividad, diferenciación, materiales ecológicos. Precisamente la tendencia al envase ecofriendly es la más repetida por expertos y diseñadores.
“El rol del compromiso con el medio ambiente será un plus para todas las empresas como filosofía corporativa, y eso se traslada a la política de packaging”, señaló Xavier Puche.
Otra tendencia clara, según el profesor Martínez-Ribes, es la mejora de la funcionalidad, por ende, en el diseño habrá que enlazar cinco momentos: tienda, transporte, acomodo, uso y programación de reposición.
“La mayoría de productores de envases piensan en cómo lucirá en la tienda, pero pocos en cómo se transporta, aún menos piensan en cómo lo ordenamos en el refirgerador, si se abre fácil, etcétera, y casi nadie piensa en cómo facilitar que el producto se incluya en la siguiente lista de la compra”, puntualizó.
David Esplugas apuesta por la simplicidad como principal tendencia. “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto, te vas a otro”.
Pero la gran revolución, en los próximos años, llegará no sólo del diseño y la innovación en las formas y funcionalidades, sino de la investigación en los materiales. Los packs inteligentes llegarán con films que cambiarán de color si el producto ya no es fresco, packaging que absorberá el oxígeno para que los vegetales duren más; o envases que liberarán conservantes para mantener el producto en las mejores condiciones. Sea como sea, el sector del branding y del packaging repite una consigna clara para los próximos años: innovar, aportar valor, diferenciarse o morir.
Hispack – Salón Internacional del Embalaje
Fuente: Packaging Énfasis
26 Octubre 2012
30 de octubre de 2012
Grupo Gloria deberá pagar más por EQ2
Según publicó el diario El Comercio una resolución de la Corporación Financiera Nacional (CFN) echó abajo un descuento del 20% en la venta de Certificados de Pasivo Garantizado (CPG), adquiridos hace un año por el Consorcio Azucarero Ecuatoriano. Con esos papeles se pagó parte del 70% del conglomerado empresarial EQ2.
La normativa para la adquisición de este tipo de bienes determinaba un pago en efectivo del 10% de la valoración total de las acciones en venta de EQ2, que equivalía a USD 13, 3 millones.
Ese valor fue desembolsado por el consorcio liderado por su mayor accionista: Grupo Gloria de Perú, pero a cambio recibió CPG valorados en US$16,7 millones.
Allí se aplicó el descuento. Según la resolución DIR066- 2012, del pasado 19 de septiembre, el Directorio de la CFN decidió que la negociación de sus papeles tengan un tratamiento similar a las del Ministerio de Finanzas, es decir, sin descuentos.
Antes se aplicaba porque había una resolución que lo permitía. Ahora, el nuevo documento fija que el pago de los CPG “debe ser por el valor nominal”. Eso quiere decir, por el 100%.
La resolución aplica para todas las personas naturales y jurídicas que hayan accedido a este beneficio, al comprar alguna propiedad incautada a los bancos quebrados.
El Presidente del Directorio de la administración de la CFN está encargado de realizar las reliquidaciones que corresponda con los compradores.
La notificación de la nueva resolución llegó al despacho de Ricardo Noboa, abogado corporativo de Grupo Gloria, de Perú, que tiene la mayoría de acciones sobre el 70% que adquirió en el 2011.
Luego de algunas conversaciones entre el Grupo y la CFN, se acordó que el monto de esa reliquidación (US$ 3,3 millones) se sume al crédito otorgado por la CFN para dicha compra, porUS$ 117 millones en CPG, a 15 años plazo con 5% de interés.
El descuento de la discordia
El descuento de CPG fue una de las observaciones que la Contraloría General del Estado realizó en su informe preliminar de resultados, del pasado 3 de octubre. Ahí estableció que “no se cumplió con lo estipulado en el contrato, que contempló el pago en efectivo correspondiente”.
Adicionalmente, está bajo observación el descuento de otro 20% a la valoración total del Grupo EQ2.
El precio del Grupo Azucarero EQ2 pasó deUS$ 191,1 millones en el segundo llamado a subasta en mayo del 2011. La Contraloría observó que ese descuento no está sustentado en resoluciones del Comité de Subastas.
Y reveló la falta de documentos que avalen que la firma peruana sí estuvo calificada.
ClubDarwin.net
30 Octubre 2012
La normativa para la adquisición de este tipo de bienes determinaba un pago en efectivo del 10% de la valoración total de las acciones en venta de EQ2, que equivalía a USD 13, 3 millones.
Ese valor fue desembolsado por el consorcio liderado por su mayor accionista: Grupo Gloria de Perú, pero a cambio recibió CPG valorados en US$16,7 millones.
Allí se aplicó el descuento. Según la resolución DIR066- 2012, del pasado 19 de septiembre, el Directorio de la CFN decidió que la negociación de sus papeles tengan un tratamiento similar a las del Ministerio de Finanzas, es decir, sin descuentos.
Antes se aplicaba porque había una resolución que lo permitía. Ahora, el nuevo documento fija que el pago de los CPG “debe ser por el valor nominal”. Eso quiere decir, por el 100%.
La resolución aplica para todas las personas naturales y jurídicas que hayan accedido a este beneficio, al comprar alguna propiedad incautada a los bancos quebrados.
El Presidente del Directorio de la administración de la CFN está encargado de realizar las reliquidaciones que corresponda con los compradores.
La notificación de la nueva resolución llegó al despacho de Ricardo Noboa, abogado corporativo de Grupo Gloria, de Perú, que tiene la mayoría de acciones sobre el 70% que adquirió en el 2011.
Luego de algunas conversaciones entre el Grupo y la CFN, se acordó que el monto de esa reliquidación (US$ 3,3 millones) se sume al crédito otorgado por la CFN para dicha compra, porUS$ 117 millones en CPG, a 15 años plazo con 5% de interés.
El descuento de la discordia
El descuento de CPG fue una de las observaciones que la Contraloría General del Estado realizó en su informe preliminar de resultados, del pasado 3 de octubre. Ahí estableció que “no se cumplió con lo estipulado en el contrato, que contempló el pago en efectivo correspondiente”.
Adicionalmente, está bajo observación el descuento de otro 20% a la valoración total del Grupo EQ2.
El precio del Grupo Azucarero EQ2 pasó deUS$ 191,1 millones en el segundo llamado a subasta en mayo del 2011. La Contraloría observó que ese descuento no está sustentado en resoluciones del Comité de Subastas.
Y reveló la falta de documentos que avalen que la firma peruana sí estuvo calificada.
ClubDarwin.net
30 Octubre 2012
PROBLEMÁTICA, CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
Resumen.
1. Problemática de los residuos en el mundo actual.
2. Clasificación de los residuos.
3. Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
3.1. Definición.
3.2. Producción de Residuos Sólidos Urbanos.
3.3. Composición de los Residuos Sólidos Urbanos.
3.4. Características de los Residuos Sólidos Urbanos.
3.5. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.
RESUMEN.
Los residuos sólidos urbanos siempre han formado parte de los sistemas ecológicos cerrando los ciclos biogeoquímicos existentes en la naturaleza, por lo que se puede considerar que una gestión eficiente de dichos residuos resulta imprescindible para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. A través del proceso de compostaje de los residuos sólidos urbanos se obtiene el compost, un producto catalogado como fertilizante o enmienda orgánica de suelos por sus múltiples propiedades físicas, químicas y biológicas.
1. PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS EN EL MUNDO ACTUAL.
Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003). Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se agrava año tras año. Ante tal situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de manera tan alarmante el problema de los residuos urbanos. En general, pueden señalarse cuatro causas principales (MOPT, 1992):
1. El rápido crecimiento demográfico.
2. La concentración de la población en los centros urbanos.
3. La utilización de bienes materiales de rápido deterioro.
4. El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con materiales no degradables.
La gestión incorrecta de los residuos sólidos urbanos genera entre otros, los siguientes problemas (FICYT, 1998):
- La presencia de residuos abandonados produce una sensación de suciedad a la vez que deterioran el paisaje.
- Los depósitos incontrolados de residuos sólidos urbanos producen, al fermentar, olores muy molestos.
- Los residuos fermentables son fácilmente auto inflamables por lo que pueden provocar incendios que ocasionan una contaminación atmosférica muy desagradable para la vecindad y, en ocasiones, peligrosa para la circulación y para la seguridad de los bosques cercanos.
- Un vertido de residuos realizado sin ningún tipo de control, presenta un grave riesgo de contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, con el consiguiente peligro para la salud si son utilizadas para el abastecimiento de agua potable a la población.
- Los residuos orgánicos favorecen la existencia de gran cantidad de roedores e insectos que son agentes portadores de enfermedades y algunas contaminaciones bacterianas.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.
Los residuos han sido clasificados de diversas formas. Según su estado físico éstos pueden ser: sólidos, líquidos, gaseosos o pastosos. Si bien, desde el punto de vista de su estructura química, el origen y el destino final potencial de los residuos éstos se pueden clasificar en (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000):
1. Residuos sólidos orgánicos: Son aquellos que en algún momento formaron parte de un ser vivo o derivan de los procesos de transformación de los combustibles fósiles.
2. Residuos sólidos inertes: Son no biodegradables e incombustibles. Proceden normalmente de la extracción, procesamiento o utilización de los recursos minerales, como los de la construcción, demolición, etc.
3. Residuos sólidos peligrosos: Son residuos orgánicos o inertes que por sus características físicas, químicas o biológicas no pueden ser acoplados a procesos de recuperación o transformación convencionales.
Según el uso que se les puede dar a los residuos, éstos se clasifican en (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000): agrícolas, forestales, ganaderos, industriales y residuos urbanos, considerando dentro de estos últimos a los residuos sólidos urbanos (basuras urbanas) y a los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales.
En general, el conjunto formado por los residuos agrícolas, forestales y ganaderos representa el 80% del volumen total de residuos, correspondiendo el 20% restante a los industriales y de ciudad. A continuación, se describen con más detalle los residuos urbanos.
De forma que, por residuos sólidos urbanos se entiende todos aquellos residuos que son generados por cualquier actividad en los núcleos de población o sus zonas de influencia y constituyen un problema para el hombre desde el momento de su producción ya que alcanzan grandes volúmenes. La naturaleza de dichos residuos es muy variada debido a la diversidad tecnológica e industrial que se centra en torno a las ciudades. Dentro de ellos, se pueden citar los siguientes (Tchobanoglous et al., 1994; Costa et al., 1995; Hontoria García y Zamorano Toro, 2000):
- Residuos sólidos de origen doméstico, de mataderos, mercados de alimentación, etc.
- Aguas residuales, cuando no existen sistemas de depuración, o lodos, si se aplican los sistemas adecuados.
- Gases de diversa procedencia expulsados a la atmósfera en el proceso de incineración de residuos sólidos y que además incluyen escorias y cenizas.
Es frecuente también englobar los distintos componentes de los residuos en tres grandes grupos, en función del tratamiento final (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000): inertes, fermentables y combustibles.
3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).
3.1. Definición.
El concepto de residuos sólidos urbanos ha sido definido a lo largo del tiempo de formas muy diversas. Así, la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) define los residuos como aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico; ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado para los productos recuperados (MOPT, 1992; Tchobanoglous et al., 1994; Costa et al., 1995; FICYT, 1998; Hontoria García y Zamorano Toro, 2000; Garrigues, 2003).
La CEE, en su directiva 75/442, especifica que se entenderá por residuo cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse, en virtud de las disposiciones nacionales vigentes. Los residuos urbanos comprenden todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente se encuentran en estado sólido y son desechados como inútiles o superfluos. Genéricamente se entiende por residuos urbanos los que son producidos por cualquier actividad en los núcleos de población o en su zona de influencia; esto implica que los residuos urbanos son algo más que los residuos generados en el ámbito domiciliario, ya que se debe contemplar el conjunto de otras actividades generadoras de residuos dentro del ámbito urbano (MOPT, 1992; FICYT, 1998; Garrigues, 2003).
La Ley 42/1975, de 19 de Noviembre, sobre desechos y residuos sólidos urbanos, define como tales los producidos como consecuencia de las siguientes actividades (MOPT, 1992; Costa et al., 1995): domiciliarias, comerciales y de servicios, limpieza viaria, zonas verdes y recreativas, abandono de muebles y enseres, industriales y de la construcción, así como los agrícolas y ganaderos que se produzcan en las zonas clasificadas, con arreglo a la ley del suelo, como urbanas y urbanizables.
La Ley 10/1998, de 21 de Abril, define los residuos urbanos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.
3.2. Producción de Residuos Sólidos Urbanos.
El conocimiento de las cantidades de residuos sólidos generadas es fundamental para seleccionar la maquinaria, el diseño de los itinerarios, las instalaciones de recuperación de materiales y las instalaciones de disposición final (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000).
La cantidad de residuos producidos por una colectividad varía en función de un gran número de parámetros. Esta producción depende principalmente de (FICYT, 1998; Garrigues, 2003): el nivel de vida, el modo de vida y la movilidad de la población, la época del año, el clima y las nuevas tendencias de comercialización de mercancías.
3.3. Composición de los Residuos Sólidos Urbanos.
La mayoría de los sistemas de tratamiento, en especial los que hacen referencia a la incineración y al compostaje, se diseñan a partir de una composición tipo de residuos, de ahí la enorme importancia que tiene el conocer la composición de los residuos dado que su conocimiento permite dimensionar las instalaciones de una forma lo más adecuada posible; además constituye una información de partida para conocer el valor de los productos que pueden ser reutilizados en plantas de reciclaje (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000).
Al igual que en el caso de la producción de residuos, en la composición y características de los mismos influyen numerosos factores, tales como: las características de la población, el clima, la estación del año, el modo y nivel de vida de la población y sus hábitos de consumo (MOPT, 1992; FICYT, 1998; Garrigues, 2003).
3.4. Características de los Residuos Sólidos Urbanos.
Las características generales de los residuos sólidos urbanos son, las siguientes (Costa et al., 1995):
1. La densidad:
Parámetro variable en función de la heterogeneidad de los residuos. Es mayor en los países menos desarrollados, por lo que varía en sentido inverso al nivel de vida de tal forma que en lugares con alto nivel de vida se desechan menos envases sin retorno, voluminosos y de poco peso, lo que hace que los residuos tengan una densidad baja.
2. El contenido en agua de los RSU:
Tiene una gran influencia sobre el poder calorífico de las basuras, así como en la transformación biológica de las materias fermentables. Es menor en las zonas céntricas de las ciudades, y en las más desarrolladas, con mayor concentración de comercios.
3. El poder calorífico inferior de las basuras españolas:
Se puede considerar que oscila entre los 1.000-1.600 kcal/kg. Siendo, mayor el poder calorífico de las basuras en los países más industrializados y en aquellos residuos con humedad baja.
4. La relación C/N:
Depende fundamentalmente del aporte al residuo de la fracción papel-cartón, que hace que dicha relación aumente; en países desarrollados tiene valores superiores a 35, mientras que en los demás es inferior a 28. Como valor óptimo para una transformación biológica adecuada se considera entre 20-35.
El estudio de los diversos componentes de los residuos demuestra cómo en los países desarrollados, en general, la materia orgánica animal y vegetal biodegradable es mucho menor que en aquellos en vías de desarrollo, constituyendo para éstos en algunos casos más del 70% del total.
3.5. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.
Se entiende por destino final de los residuos al conjunto de operaciones encaminadas a su eliminación o al aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos (Costa et al., 1995).
A la hora de enfocar este apartado conviene tener muy presente que desgradaciadamente, hoy en día, aún existen en nuestro país vertederos incontrolados de residuos sobre todo en algunas zonas rurales, no pudiendo éstos ser considerados como una solución o sistema de tratamiento de residuos, sino como un simple abandono de los mismos; que puede desencadenar a largo plazo graves problemas medioambientales tanto de contaminación como de infección de consecuencias imprevisibles.
Probablemente, el primer método que se utilizó para tratar residuos sólidos consistió en arrojarlos al suelo o al mar, tal vez porque resultaba ser el más cómodo. Al progresar la civilización y distribuirse la población en grupos más o menos numerosos, la práctica de arrojar indiscriminadamente los residuos al suelo fue haciéndose cada vez más incómoda y nociva para el medio ambiente. Aunque los aspectos sanitarios del tratamiento de residuos no se han ido conociendo hasta hace poco, las cantidades y la naturaleza desagradable de los mismos han creado condiciones en la mayoría de las ciudades que resultan insatisfactorias para la población. Así pues, los molestos basureros se sacaron de las ciudades y se encontraron para ellos terrenos más aislados. Sin embargo, se comprobó que transportar los residuos largas distancias resulta caro e incómodo y que, incluso en zonas poco pobladas surge una violenta oposición ciudadana a los vertederos.
Entre los diferentes métodos empleados en la actualidad para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos destacan, los siguientes (MOPT, 1992; Costa et al., 1995; FICYT, 1998; Hontoria García y Zamorano Toro, 2000):
1. Vertido controlado:
Consiste en un principio en la colocación de los residuos sobre el terreno, extendiéndolos en capas de poco espesor y compactándolos para disminuir su volumen. Se suele realizar su recubrimiento diario con suelo para minimizar los riesgos de contaminación ambiental y para favorecer la transformación biológica de los materiales fermentables. La elección adecuada del terreno es fundamental, en especial para preservar a las aguas superficiales y subterráneas de la contaminación por lixiviados. El tratamiento que se puede seguir es el de compactación ligera y recubrimiento con mayor periodicidad o compactación intensa sin recubrimiento.
Este sistema presenta la ventaja de tener unos costes reducidos de instalación y funcionamiento, alta capacidad de absorber variaciones de producción, escaso impacto ambiental si está bien gestionado y posibilidad de ser utilizado, una vez colmatado, como zona deportiva, ajardinada, etc.
Como desventajas pueden citarse el necesitar de grandes superficies, tener que ubicarse lejos de los núcleos urbanos con el consiguiente gasto que supone el transporte, la colmatación y necesidad de cambio de lugar, y, sobre todo, la imposibilidad de aprovechar los recursos contenidos en los residuos. Por otro lado, no está definida cuál va a ser la posible evolución de los residuos dentro de este sistema cerrado, es decir, los fenómenos físicos, químicos y biológicos que pueden alterar con el tiempo estos vertederos.
2. Incineración:
Durante la década de los años 1960 la eliminación de los residuos sólidos urbanos mediante incineración se mostraba como el sistema definitivo de tratamiento. Se encargaron muchos proyectos y la implantación de instalaciones de incineración adquirió un gran auge. Esto se mantuvo hasta 1975, momento a partir del cual disminuyeron considerablemente las obras de construcción y los proyectos que se llevaban a cabo en referencia a este método de gestión de los residuos. El éxito del sistema fue especialmente importante en el norte y centro de Europa así como en EE.UU.
La incineración consiste en un proceso de combustión controlada que transforma los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases.
Como ventaja está el necesitar poco terreno para su implantación y poder situar sus instalaciones en zonas próximas a los núcleos urbanos; además, puede incinerarse cualquier tipo de residuo con poder calorífico y adecuarse incluso para la gestión de los lodos de depuradora.
Su principal desventaja radica en el hecho de no ser un sistema de eliminación total de residuos, pues si bien se reduce su peso en un 70% y su volumen en un 80-90%, genera cenizas, escorias y gases. Además necesita una alta inversión económica, ya que requiere un elevado aporte de energía externa, puesto que estos residuos tienen un poder calorífico bastante bajo. Asimismo, es preciso prever la posible contaminación derivada de los gases de combustión.
3. Reciclaje:
La nueva política actual de gestión de residuos está destinada a reducir el volumen de los mismos que se elimina en vertedero. La producción de residuos actual es muy elevada, por lo que la vida útil de estas instalaciones está reduciéndose de forma considerable, además de encarecerse como consecuencia de las cada vez más estrictas exigencias para la protección del medio ambiente. Esto ha traído consigo la tendencia a buscar otros sistemas de tratamiento basados en la recuperación y reutilización de fracciones contenidas en los mismos (Hontoria García y Zamorano Toro, 2000).
El reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta de determinados componentes contenidos en los residuos. Está basado en la conservación de los recursos naturales. Este sistema supone una reducción apreciable del volumen de residuos a tratar y, por supuesto, favorece la protección del medio ambiente. El reciclaje se puede llevar a cabo por recuperación directa de los componentes presentes en el residuo (mediante recogida selectiva) o bien partiendo del conjunto bruto, por trituración, cribado, separación de las fracciones ligeras y clasificación del resto por vía húmeda, electromagnética, electrostática y flotación por espumas, para la obtención y depuración de metales y vidrio.
4. Compostaje:
El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos urbanos con la finalidad de obtener un producto inocuo y con buenas propiedades como fertilizante o enmienda orgánica de suelos que recibe el nombre de compost. El proceso lleva consigo la separación de la mayor parte de los metales, vidrios y plásticos, y la posterior fermentación de la materia orgánica. Esta fermentación puede ser natural al aire libre o acelerada en digestores.
Se puede definir el compost como el producto que resulta del proceso de compostaje y maduración, constituido por una materia orgánica estabilizada, en cierto modo similar al humus, con poco parecido con el material original, puesto que se ha degradado dando como resultado partículas más finas y oscuras. Se trata de un producto inocuo y libre de sustancias fitotóxicas, cuya aplicación al suelo no provoca daños a las plantas, y que permite su almacenamiento sin posteriores tratamientos ni alteraciones. Por tanto, siguiendo esta definición, el compost debería presentar las siguientes características (Costa et al., 1995):
- Es un producto estabilizado:
La estabilización es un requisito previo al empleo agrícola del compost como enmienda de suelos. Debe lograrse mediante procesos biológicos y no confundirse con otros procesos como desecación y esterilización. Si las condiciones volviesen a ser favorables para la fermentación del producto, ésta podría producirse (gracias al metabolismo latente).
- Es un producto inocuo:
La destrucción de organismos patógenos se consigue con el efecto continuado de la alta temperatura, el tiempo y la competencia de la población microbiana no patógena con la patógena, condiciones que se dan preferentemente en la etapa termófila.
- Debe haberse sometido a una etapa inicial de descomposición:
La degradación se incluye en la primera fase de compostaje y una vez finalizada ésta comienza la fase de estabilización, en la que los compuestos orgánicos solubles y catabolitos orgánicos se encuentran en un nivel bajo.
- Es el resultado de un proceso de humificación:
Durante la fase de estabilización del producto (maduración) se producirá una humificación, acompañada de un lento proceso de mineralización. Por todas estas razones, los productos “no terminados” (no humificados o que contengan sustancias fito tóxicas no deberían denominarse compost, aunque algunos de ellos puedan tener usos especiales. Cuando estos productos salen al mercado para su uso agrícola es necesario que se especifique su origen, así como su composición y su grado de estabilización. Si se ha mezclado con algún otro producto durante su proceso de compostaje deberá expresarse el porcentaje de peso seco de estos productos en orden de concentración decreciente. Asimismo, cuando al compost se le añade, durante su fase de estabilización, otra materia orgánica distinta de la original, el producto final debería llamarse “acondicionador orgánico de suelos” y no compost.
4. CONCLUSIONES.
Gestionar adecuadamente los residuos sólidos urbanos que generamos es esencial para un aprovechamiento eficiente de sus potencialidades dado que a través de un apropiado proceso de tratamiento como el compostaje, éstos pueden llegar a convertirse en compost (considerado como fertilizante o enmienda orgánica de suelos).
5. BIBLIOGRAFÍA.
Costa, F; García, C; Hernández, T. y Polo, A. (1995). Residuos orgánicos urbanos. Manejo y utilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. Murcia. 181 pp.
FICYT (Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnológica) (1998). Contaminación e Ingeniería Ambiental. Degradación del suelo y tratamiento de residuos. Oviedo. 436 pp.
GARRIGUES (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. El consultor de los ayuntamientos y de los juzgados. Ecoiuris. Madrid. 909 pp.
Hontoria García, E. y Zamorano Toro, M. (2000). Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. Colección sénior 24. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. España. 756 pp.
MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte) (1992). Atlas Nacional de España. Edafología. Sección II. Grupo 7. Ed. Centro Nacional de Información Geográfica. Madrid.
TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H. y VIGIL, S. A. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. 1107 pp.
Autora:
Ana Isabel Roca Fernández.
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.
ABC de la investigación de mercados de exportación
¿Cómo puedo saber si un nuevo mercado extranjero es fácil o difícil de penetrar? Esta es una de las preguntas más frecuentes formuladas por los exportadores que visitan mi página de Facebook. Por supuesto, la investigación de mercado puede hacer un buen trabajo aquí, pero los exportadores primerizos y los no veteranos, por lo general se encuentran perdidos cuando se trata de medir la idoneidad de un nuevo mercado en el extranjero. Ellos saben que la investigación de mercado es crucial, pero no saben cómo empezar con ella. Aquí me gustaría sugerirles algunos consejos básicos.
En primer lugar, los hechos y las cifras pueden decir mucho. Si usted es un principiante, creo que puede empezar con algunas publicaciones actualizadas que proporcionan análisis económico de su mercado objetivo. Además, la Internet y los actuales contactos en el extranjero también pueden ser una fuente muy útil de información como el tamaño de la industria, el crecimiento del mercado, condiciones de la demanda, la demografía, la producción local, el entorno político y económico, etc Reunir este tipo de información general suele ser sencillo y no supone mucho esfuerzo. Esto te ayudará a ver el panorama general y evaluar las oportunidades de mercado.
Ahora entremos a los requisitos que debes cumplir para exportar tus productos a un mercado objetivo específico. Por ejemplo, las regulaciones comerciales, costumbres y normas, restricciones y controles a la importación, certificación y concesión de licencias, evaluación de la conformidad, la documentación, tipo de cambio, requisitos de etiquetado y comercialización - este es el tipo de información que un exportador debe saber acerca de un mercado objetivo. Una vez más, la multitud de fuentes en línea libres de costo pueden ayudar mucho. Sobre todo, no hay que olvidar buscar en los sitios web del gobierno, embajadas, y organismos comerciales del país extranjero.
Después de recoger esta información, mueva su atención a su producto o servicio. Las normas y restricciones pueden ser de productos específicos o comercio específico. Por lo tanto, es necesario limitar el enfoque a su producto o servicio y obtener información acerca de los certificados correspondientes, las licencias y la documentación aplicable. Una vez más, usted puede hacer la investigación por si mismo, pero esto supondrá mayores exigencias sobre su tiempo. Las búsquedas en Internet pueden ser útiles, pero de nuevo esto no siempre podría ser el caso. Por lo tanto, es posible que necesite tercerizar su investigación de mercado, o de lo contrario puede intentar una opción más económica: pídale a una compañía de investigación de mercado no un informe completo, sino esa sección en particular del informe que usted necesita. Muchos de ellos venden secciones de sus informes completos a precios mucho más bajos.
.
Durante la realización personal de estudios de mercado, debes ser metódico. Aquí una idea inteligente es buscar muestras en la web de informes de investigación . Esto ayuda en la adhesión a una estructura lógica y a asegurar que no falta ninguna pieza esencial de información. Debes tener una idea clara sobre el propósito de tu investigación y debes seguir cada uno de los elementos de la investigación en relación con los requisitos de ese propósito. Evitar hacer del proceso un mero ejercicio académico, y tratar de conseguir la sensación del mercado: el comportamiento de los compradores objetivo, las actividades de sus competidores, los obstáculos que debes eliminar, y así sucesivamente.
Después de haber dicho que puedes hacer un poco de investigación tu mismo. No sugiero que se mantenga la idea de tercerizar tu investigación de mercado o contratar a un consultor con el brazo extendido para siempre, pero mi opinión es que una pequeña empresa debe tratar de obtener el mejor valor de un pequeño presupuesto en todo lo que hace, y la investigación de mercado no es una excepción. De hecho, la investigación de mercado es comúnmente llevada a cabo por muchos pequeños empresarios por sí mismos, y creo que tú también puedes hacerlo, sobre todo en las primeras etapas de tu negocio de exportación. Vale la pena intentarlo.
TradeIndia.com
30 Octubre 2012
En primer lugar, los hechos y las cifras pueden decir mucho. Si usted es un principiante, creo que puede empezar con algunas publicaciones actualizadas que proporcionan análisis económico de su mercado objetivo. Además, la Internet y los actuales contactos en el extranjero también pueden ser una fuente muy útil de información como el tamaño de la industria, el crecimiento del mercado, condiciones de la demanda, la demografía, la producción local, el entorno político y económico, etc Reunir este tipo de información general suele ser sencillo y no supone mucho esfuerzo. Esto te ayudará a ver el panorama general y evaluar las oportunidades de mercado.
Ahora entremos a los requisitos que debes cumplir para exportar tus productos a un mercado objetivo específico. Por ejemplo, las regulaciones comerciales, costumbres y normas, restricciones y controles a la importación, certificación y concesión de licencias, evaluación de la conformidad, la documentación, tipo de cambio, requisitos de etiquetado y comercialización - este es el tipo de información que un exportador debe saber acerca de un mercado objetivo. Una vez más, la multitud de fuentes en línea libres de costo pueden ayudar mucho. Sobre todo, no hay que olvidar buscar en los sitios web del gobierno, embajadas, y organismos comerciales del país extranjero.
Después de recoger esta información, mueva su atención a su producto o servicio. Las normas y restricciones pueden ser de productos específicos o comercio específico. Por lo tanto, es necesario limitar el enfoque a su producto o servicio y obtener información acerca de los certificados correspondientes, las licencias y la documentación aplicable. Una vez más, usted puede hacer la investigación por si mismo, pero esto supondrá mayores exigencias sobre su tiempo. Las búsquedas en Internet pueden ser útiles, pero de nuevo esto no siempre podría ser el caso. Por lo tanto, es posible que necesite tercerizar su investigación de mercado, o de lo contrario puede intentar una opción más económica: pídale a una compañía de investigación de mercado no un informe completo, sino esa sección en particular del informe que usted necesita. Muchos de ellos venden secciones de sus informes completos a precios mucho más bajos.
.
Durante la realización personal de estudios de mercado, debes ser metódico. Aquí una idea inteligente es buscar muestras en la web de informes de investigación . Esto ayuda en la adhesión a una estructura lógica y a asegurar que no falta ninguna pieza esencial de información. Debes tener una idea clara sobre el propósito de tu investigación y debes seguir cada uno de los elementos de la investigación en relación con los requisitos de ese propósito. Evitar hacer del proceso un mero ejercicio académico, y tratar de conseguir la sensación del mercado: el comportamiento de los compradores objetivo, las actividades de sus competidores, los obstáculos que debes eliminar, y así sucesivamente.
Después de haber dicho que puedes hacer un poco de investigación tu mismo. No sugiero que se mantenga la idea de tercerizar tu investigación de mercado o contratar a un consultor con el brazo extendido para siempre, pero mi opinión es que una pequeña empresa debe tratar de obtener el mejor valor de un pequeño presupuesto en todo lo que hace, y la investigación de mercado no es una excepción. De hecho, la investigación de mercado es comúnmente llevada a cabo por muchos pequeños empresarios por sí mismos, y creo que tú también puedes hacerlo, sobre todo en las primeras etapas de tu negocio de exportación. Vale la pena intentarlo.
TradeIndia.com
30 Octubre 2012
CLIPSEAL: una bandeja resellable
Un nuevo concepto de envase inteligente patentado para productos alimentarios consumidos varias veces: Nuestros esfuerzos de innovación están en marcha: se ha desarrollado un nuevo concepto de envase que permite al CLIPSEAL cerrar un recipiente sin tapa o sello reposicionable.
Aquí está el principio: Al retirar la tapa de un contenedor y los productos se consumen varias veces, es necesario que la bandeja se puede cerrar fácilmente. Para ello, cgl pack ha desarrollado un ingenioso sistema que consta de una aleta termoformado que permite que la tapa atasco con clips y mantenerlo en su posición, la bandeja se puede colocar entonces en el refrigerador para asegurar la preservación de los alimentos no consumidos. Este concepto de envasado permite una gran área de la comunicación y es indeclinable para bandejas de múltiples formatos.
29 de octubre de 2012
Perú: Fondo Verde impulsará obras a favor del medioambiente
El fondo, que actualmente maneja un presupuesto de US$10.000 millones, se verá incrementado a US$100.000 millones hacia el 2020.
Lima. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, remarcó este lunes la necesidad de utilizar de manera responsable la cooperación internacional que llegará al Perú a través del denominado Fondo Verde, que asciende a US$10.000 millones, para obras de prevención contra el cambio climático.
Al respecto, calificó de fundamental el rol que juega la cooperación internacional con la implementación de este Fondo Verde que ayuda a países en vías de desarrollo como el Perú para ejecutar obras que estén dirigidas a beneficiar a la población más vulnerable al cambio climático.
“Países de alta diversidad biológica como el Perú van a percibir estos fondos y tenemos que saber utilizarlos para poder no solamente advertir los riesgos sino también poder obtener beneficios que lleguen a la población”, subrayó.
Destacó en tal sentido que este fondo se verá incrementado a US$100.000 millones hacia el año 2020, y que depende del Perú saber administrarlos de manera responsable para poder seguir recibiendo este tipo de ayuda.
“Esto se va a incrementar a partir del año 2020 a US$100.000 millones anuales en cooperación. Eso nos obliga a ser muy organizados para manejar este financiamiento”, anotó.
Pulgar-Vidal sostuvo que el Perú es uno de los países de mayor vulnerabilidad al cambio climático y que no deben repetirse desgracias, como la ocurrida recientemente en el departamento de San Martín, donde un deslizamiento de tierra costó varias vidas humanas.
“Hay mapas que ya están mostrando cuáles son las zonas de mayor vulnerabilidad. Tenemos que saber cómo ubicarlas para que la población sepa los riesgos a los que se expone”, manifestó.
Recordó tan tal sentido, que en el Consejo de Ministros de la semana pasada se aprobó la política nacional de gestión de riesgo, donde el tema climático es fundamental.
Mencionó asimismo el caso de la deforestación por acción de la minería aurífera informal, un problema difícil de controlar porque el precio del metal se cotiza a US$1.500 la onza, lo que origina una fuerte demanda.
Informó que su portafolio viene trabajando con el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) las necesidades del país en prevención de riesgo con la oferta de recursos financieros.
Autor: Agencia Peruana de Noticias
AmericaEconomia
29/10/2012
Se usan desperdicios plásticos en los caminos de Bengala
CALCUTA, INDIA (25 de octubre) - El Centro Indio de plásticos en el medio ambiente (ICPE) ha estado promoviendo el uso de los residuos plásticos para la construcción de carreteras de asfalto.
Algunas calles de prueba se han pavimentado con éxito al combinar residuos de plástico con bitumen.
"Los municipios donde se construyeron carreteras de demostración han decidido, después de observar su desempeño en el monzón, que todos los caminos municipales en el futuro se construiran utilizando residuos plásticos", dijo Sourabh Khemani, co-presidente de Indplas'12 , que tuvo lugar 05 al 08 de Octubre en Calcuta.
"Pronto el uso de residuos de plástico se añadirán en la lista de Trabajos Públicos del Estado, por lo que todas las nuevas licitaciones para las carreteras en [Calcuta] agregarían el uso de residuos de plástico", agregó.
Hasta ahora, los caminos de prueba hechos usando plásticos se han mantenido intactos después de la temporada de lluvias y están ahorrando dinero. Cerca de 8-15 por ciento del bitumen utilizado normalmente es sustituido por residuos plásticos de polietileno y bolsas de polipropileno delgado para llevar que no se reciclan regularmente y son considerados residuos de gama baja .
La Federación de Plásticos con sede en Calcuta India también ha participado en el proyecto.
Satnam Singh | corresponsal de Plastic News
25 de octubre 2012
Algunas calles de prueba se han pavimentado con éxito al combinar residuos de plástico con bitumen.
"Los municipios donde se construyeron carreteras de demostración han decidido, después de observar su desempeño en el monzón, que todos los caminos municipales en el futuro se construiran utilizando residuos plásticos", dijo Sourabh Khemani, co-presidente de Indplas'12 , que tuvo lugar 05 al 08 de Octubre en Calcuta.
"Pronto el uso de residuos de plástico se añadirán en la lista de Trabajos Públicos del Estado, por lo que todas las nuevas licitaciones para las carreteras en [Calcuta] agregarían el uso de residuos de plástico", agregó.
Hasta ahora, los caminos de prueba hechos usando plásticos se han mantenido intactos después de la temporada de lluvias y están ahorrando dinero. Cerca de 8-15 por ciento del bitumen utilizado normalmente es sustituido por residuos plásticos de polietileno y bolsas de polipropileno delgado para llevar que no se reciclan regularmente y son considerados residuos de gama baja .
La Federación de Plásticos con sede en Calcuta India también ha participado en el proyecto.
Satnam Singh | corresponsal de Plastic News
25 de octubre 2012
T-Solar inaugura en Perú dos plantas fotovoltaicas de 130 millones de inversión
Foto: T-SOLAR
MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
T-Solar ha inaugurado con la presencia del presidente de Perú, Ollanta Humala, dos plantas solares fotovoltaicas en el Sur del país, en los distritos de Majes y La Joya, en la región de Arequipa, cuyo desarrollo ha atraído inversiones por valor de 165 millones de dólares (130 millones de euros).
Estas dos plantas, conocidas como Repartición y Majes, suman una potencia instalada de 44 megavatios (MW) y producirán 80 gigavatios hora (GWh) al año, electricidad suficiente para abastecer a una población de hasta 80.000 habitantes. Las plantas están conectadas a la red eléctrica peruana desde mediados de año.
Estas dos instalaciones suponen el primer gran proyecto de gran tamaño de energía fotovoltaica de T-Solar en Iberoaméricam indica la compañía en una nota de prensa.
Durante la inauguración de ambos complejos, la consejero delegada de la compañía, Marta Martínez, agradeció el apoyo del Gobierno del país y de las autoridades tanto locales como de la región de Arequipa.
"El grupo T-Solar ha echado raíces en Perú. Estamos muy agradecidos por la colaboración que nos han brindado en este proyecto el Gobierno del Perú y sus instituciones, en las que ha sido fundamental el Ministerio de Energía y Minas, pero también las autoridades locales y de la región de Arequipa", afirmó.
En la financiación para la construcción y puesta en marcha de las centrales fotovoltaicas de Repartición y Majes han participado entidades de Estados Unidos (OPIC), Holanda (FMO) y Francia (Proparco). El proyecto ha sido considerado un modelo de financiación a nivel internacional y llegó a recibir por ello el premio '2011 Latin American Renewables Deal of the Year' en Nueva York.
MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
T-Solar ha inaugurado con la presencia del presidente de Perú, Ollanta Humala, dos plantas solares fotovoltaicas en el Sur del país, en los distritos de Majes y La Joya, en la región de Arequipa, cuyo desarrollo ha atraído inversiones por valor de 165 millones de dólares (130 millones de euros).
Estas dos plantas, conocidas como Repartición y Majes, suman una potencia instalada de 44 megavatios (MW) y producirán 80 gigavatios hora (GWh) al año, electricidad suficiente para abastecer a una población de hasta 80.000 habitantes. Las plantas están conectadas a la red eléctrica peruana desde mediados de año.
Estas dos instalaciones suponen el primer gran proyecto de gran tamaño de energía fotovoltaica de T-Solar en Iberoaméricam indica la compañía en una nota de prensa.
Durante la inauguración de ambos complejos, la consejero delegada de la compañía, Marta Martínez, agradeció el apoyo del Gobierno del país y de las autoridades tanto locales como de la región de Arequipa.
"El grupo T-Solar ha echado raíces en Perú. Estamos muy agradecidos por la colaboración que nos han brindado en este proyecto el Gobierno del Perú y sus instituciones, en las que ha sido fundamental el Ministerio de Energía y Minas, pero también las autoridades locales y de la región de Arequipa", afirmó.
En la financiación para la construcción y puesta en marcha de las centrales fotovoltaicas de Repartición y Majes han participado entidades de Estados Unidos (OPIC), Holanda (FMO) y Francia (Proparco). El proyecto ha sido considerado un modelo de financiación a nivel internacional y llegó a recibir por ello el premio '2011 Latin American Renewables Deal of the Year' en Nueva York.
Jindal Poly compra el negocio de películas de PPBO de ExxonMobil
NUEVA DELHI (29 de octubre) - Una empresa de la India acordó la compra de las operaciones de películas de polipropileno biaxialmente orientado de ExxonMobil Chemical Co., el cual es uno de los mayores fabricantes del mundo de película de BOPP.
Jindal Poly Films Ltd. con base en Nueva Delhi dijo que firmó el acuerdo el 26 de octubre, pero no dio a conocer los términos. La compañía anunció la adquisición en la Bolsa de Bombay.
ExxonMobil tiene una posición de liderazgo en las películas de BOPP, tanto en América del Norte como en Europa.
"Estamos muy contentos de comprar este negocio debido a su excelente cartera de productos de alta calidad junto con la tecnología y la I + D líder en la industria ", señaló Hemant Sharma CEO de Jindal en un comunicado de prensa. "Estamos igualmente emocionados de estar adquiriendo una fuerza laboral experimentada y capaz".
En Norteamérica, el acuerdo incluye las plantas en LaGrange, Georgia, y Shawnee, Oklahoma, y un centro técnico y de oficina de ventas en Macedon, NY
El comunicado de Jindal no mencionó una planta de películas de ExxonMobil en Belleville, Ontario.
En Europa, el acuerdo incluye tres plantas de ExxonMobil: Brindisi, Italia; Virton, Bélgica y Kerkrade, Países Bajos.
ExxonMobil hace películas de OPP claras, metalizadas y blancas se venden a los convertidores de los mercados de embalaje y etiquetado. El negocio mundial de películas de BOPP emplea a cerca de 1.500.
Plastics News estimó recientemente las ventas de películas de la compañia en Norte America en $ 530 millones.
Jindal Poly es parte del diversificado Grupo BC Jindal, que tiene intereses en embalaje flexible, productos fotográficos, generación de energía térmica y el acero.
Jindal Poly dice tener el sitio más grande del mundo solo para la producción de películas biaxialmente orientadas de PP y de PET en Nasik, India.
La capacidad actual combinada de Jindal para BOPP y PET películas es 741 millones de libras al año. La empresa tuvo una facturación de 452 millones de dólares el año que terminó en marzo, informó la compañía en un comunicado de prensa.
Michael Lauzon | PLASTICS NEWS CORRESPONDENT
29 Octubre 2012
28 de octubre de 2012
Biocompuestos de paja de trigo y papel reciclado
El centro tecnológico Tecnalia desarrollará nuevos biocompuestos transformando residuos urbanos y agrícolas en productos de alto rendimiento para el sector de la construcción. Estos innovadores materiales se desarrollaran en el marco de Innobite (Innovative Biocomposites), un proyecto de colaboración del VII Programa Marco de la Comisión Europea que lidera Tecnalia y en el que participan otros centros de investigación y empresas europeas: VTT, Empa, Exergy, Vertech, Tecnaro, Ecopulp, ACF y CIMV.
La investigación, enmarcada en el desarrollo de una nueva economía europea basada en patrones sostenibles de consumo y producción, se apoya en dos ideas innovadoras: la valorización de la fracción inorgánica de paja de trigo y la obtención de nanofibras de celulosa (MFC) a partir de papel reciclado. Una vez aislados a través de procesos no contaminantes, estos dos compuestos serán aditivos de alto rendimiento en nuevas formulaciones poliméricas. Las dos fracciones principales de la paja de trigo: la lignina y la celulosa serán, respectivamente, la matriz polimérica y el material de refuerzo logrando así una máxima eficiencia de los recursos.
Desde Tecnalia señalan en un comunicado que la variabilidad del precio del petróleo, así como el efecto que su uso tiene sobre los patrones climáticos globales, han provocado en la última década una incesante búsqueda de materiales más sostenibles basados a menudo en compuestos naturales que puedan reemplazar a los productos derivados del crudo.
Interempresas - Plástico
25 Setiembre 2012
La investigación, enmarcada en el desarrollo de una nueva economía europea basada en patrones sostenibles de consumo y producción, se apoya en dos ideas innovadoras: la valorización de la fracción inorgánica de paja de trigo y la obtención de nanofibras de celulosa (MFC) a partir de papel reciclado. Una vez aislados a través de procesos no contaminantes, estos dos compuestos serán aditivos de alto rendimiento en nuevas formulaciones poliméricas. Las dos fracciones principales de la paja de trigo: la lignina y la celulosa serán, respectivamente, la matriz polimérica y el material de refuerzo logrando así una máxima eficiencia de los recursos.
Desde Tecnalia señalan en un comunicado que la variabilidad del precio del petróleo, así como el efecto que su uso tiene sobre los patrones climáticos globales, han provocado en la última década una incesante búsqueda de materiales más sostenibles basados a menudo en compuestos naturales que puedan reemplazar a los productos derivados del crudo.
Interempresas - Plástico
25 Setiembre 2012
La sana envidia que provoca Perú
Una visita a Perú en estos días permite al viajero constatar que el crecimiento económico del país andino es cosa seria: lleva varios años con números en azul en su balanza y con cifras tan elevadas, frente al promedio mundial, que provoca una sana envidia.
Que Perú está por encima del promedio, se encargó de acreditarlo una reciente reunión anual del Banco Mundial y el FMI. Respecto al crecimiento mundial, las dos instituciones coincidieron que el mismo continúa en fase descendente, por lo que ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para los próximos 15 meses (los guarismos son ahora 3,3% para 2012 y 3,6% para el año próximo). Sin embargo, el Banco y el Fondo elevaron la proyección de crecimiento de la economía peruana a 6% para este año desde su previsión anterior de 5,5% anunciada en abril. El FMI también estimó que la inflación en el país andino cerrará este año en solo el 3,7% y en 2013 en 2,4%. El documento agrega que el desempleo se reducirá a 7,5% y que en 2013 se mantendrá en ese nivel.
Claro que en un mundo de cambios permanentes, nada le garantiza a Perú seguir creciendo a niveles superiores a la media de los más desarrollados (7% fue su promedio en el quinquenio), pero cuando en un país existe amplitud de criterios entre gobierno, partidos políticos, empresariado y trabajadores -y cuando entre ellos se instala el convencimiento, de procurar frente a todos los temas zanjar diferencias y consensuar- las cosas se allanan. Esa viene siendo la tónica del gobierno de Ollanta Humala, abierto a toda sugerencia, participativo para con todos los partidos y los actores sociales. También debe atribuirse mérito a los partidos de oposición, a los empresarios y a quienes producen riqueza con su trabajo, imbuidos de ese espíritu de aportar lo suyo por una causa común.
A quienes pensaban que Humala iba a ser otro satélite alineado al eje Chávez-Correa-Evo Morales-Cristina, el presidente peruano les dio un rotundo mentís. Con lo único que el gobierno de Perú está realmente alineado es con su crecimiento económico y la convicción en su propia fuerza para seguir creciendo.
La solidez de su economía la demuestran hechos como que, al contrario de Venezuela (que exporta US$ 90 mil millones en petróleo al año pero cuyas reservas son sólo de US$ 25 mil millones) la ecuación en Perú es exactamente a la inversa: exporta US$ 25 mil millones en minería pero las reservas suman 62 mil.
Veamos otros ejemplos de su buen momento económico: mientras la volatilidad sigue siendo la protagonista de los mercados del mundo, la Bolsa de Valores de Lima va a cerrar 2012 con un incremento superior al 10 por ciento. El sector de la construcción (una de las locomotoras del crecimiento) trepará este año por lo menos un 15%. La tasa de incremento anual en venta de prendas de vestir es del 8% y cerrará 2012 en 2 mil millones de dólares por ventas al exterior.
A partir de las exportaciones de productos no tradicionales se calcula que en los próximos cuatro años se generarán un millón de puestos de trabajo adicionales. Por cada millón de dólares de exportación, en Perú se crean 82 nuevos puestos. Los sectores más intensivos en mano de obra son el agropecuario y agro industrial, la cadena textil-confecciones, el químico, la pesca y los ligados a la industria minera. La pobreza, empero, aún está en 27%. Humala prometió reducirla al 15% antes de terminar su mandato. Hay que tener en cuenta las dificultades geográficas que impiden reducir los puntos marginales en zonas selváticas, donde los costos de proveer de servicios son muy onerosos.
Sólo una sombra se cierne sobre este Perú en explosión positiva: el regreso de Sendero Luminoso, que tuvo un reciente brote en la selva cuzqueña. Aliados con narcotraficantes y guerrilleros, cometieron un reciente ataque a tres helicópteros encargados del mantenimiento del ducto que lleva el gas a casi todo el país. El gobierno teme que otros ataques interrumpan el envío del gas que provee el 40 por ciento de la energía del país. No deja de ser una extraña paradoja que un país que crece al ritmo que lo hace Perú, encuentre quienes quieren arruinar ese crecimiento, pero esa ha sido, al fin y al cabo, la estrategia habitual de la guerrilla latinoamericana: arruinar la democracia cuando ésta funciona. Uruguay lo supo padecer.
El País Digital
Que Perú está por encima del promedio, se encargó de acreditarlo una reciente reunión anual del Banco Mundial y el FMI. Respecto al crecimiento mundial, las dos instituciones coincidieron que el mismo continúa en fase descendente, por lo que ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para los próximos 15 meses (los guarismos son ahora 3,3% para 2012 y 3,6% para el año próximo). Sin embargo, el Banco y el Fondo elevaron la proyección de crecimiento de la economía peruana a 6% para este año desde su previsión anterior de 5,5% anunciada en abril. El FMI también estimó que la inflación en el país andino cerrará este año en solo el 3,7% y en 2013 en 2,4%. El documento agrega que el desempleo se reducirá a 7,5% y que en 2013 se mantendrá en ese nivel.
Claro que en un mundo de cambios permanentes, nada le garantiza a Perú seguir creciendo a niveles superiores a la media de los más desarrollados (7% fue su promedio en el quinquenio), pero cuando en un país existe amplitud de criterios entre gobierno, partidos políticos, empresariado y trabajadores -y cuando entre ellos se instala el convencimiento, de procurar frente a todos los temas zanjar diferencias y consensuar- las cosas se allanan. Esa viene siendo la tónica del gobierno de Ollanta Humala, abierto a toda sugerencia, participativo para con todos los partidos y los actores sociales. También debe atribuirse mérito a los partidos de oposición, a los empresarios y a quienes producen riqueza con su trabajo, imbuidos de ese espíritu de aportar lo suyo por una causa común.
A quienes pensaban que Humala iba a ser otro satélite alineado al eje Chávez-Correa-Evo Morales-Cristina, el presidente peruano les dio un rotundo mentís. Con lo único que el gobierno de Perú está realmente alineado es con su crecimiento económico y la convicción en su propia fuerza para seguir creciendo.
La solidez de su economía la demuestran hechos como que, al contrario de Venezuela (que exporta US$ 90 mil millones en petróleo al año pero cuyas reservas son sólo de US$ 25 mil millones) la ecuación en Perú es exactamente a la inversa: exporta US$ 25 mil millones en minería pero las reservas suman 62 mil.
Veamos otros ejemplos de su buen momento económico: mientras la volatilidad sigue siendo la protagonista de los mercados del mundo, la Bolsa de Valores de Lima va a cerrar 2012 con un incremento superior al 10 por ciento. El sector de la construcción (una de las locomotoras del crecimiento) trepará este año por lo menos un 15%. La tasa de incremento anual en venta de prendas de vestir es del 8% y cerrará 2012 en 2 mil millones de dólares por ventas al exterior.
A partir de las exportaciones de productos no tradicionales se calcula que en los próximos cuatro años se generarán un millón de puestos de trabajo adicionales. Por cada millón de dólares de exportación, en Perú se crean 82 nuevos puestos. Los sectores más intensivos en mano de obra son el agropecuario y agro industrial, la cadena textil-confecciones, el químico, la pesca y los ligados a la industria minera. La pobreza, empero, aún está en 27%. Humala prometió reducirla al 15% antes de terminar su mandato. Hay que tener en cuenta las dificultades geográficas que impiden reducir los puntos marginales en zonas selváticas, donde los costos de proveer de servicios son muy onerosos.
Sólo una sombra se cierne sobre este Perú en explosión positiva: el regreso de Sendero Luminoso, que tuvo un reciente brote en la selva cuzqueña. Aliados con narcotraficantes y guerrilleros, cometieron un reciente ataque a tres helicópteros encargados del mantenimiento del ducto que lleva el gas a casi todo el país. El gobierno teme que otros ataques interrumpan el envío del gas que provee el 40 por ciento de la energía del país. No deja de ser una extraña paradoja que un país que crece al ritmo que lo hace Perú, encuentre quienes quieren arruinar ese crecimiento, pero esa ha sido, al fin y al cabo, la estrategia habitual de la guerrilla latinoamericana: arruinar la democracia cuando ésta funciona. Uruguay lo supo padecer.
El País Digital
24 Octubre 2012
Nota del Blog. Desde afuera nos ven asi. Creo que Humala se beneficia haciéndose el "muertito". Podría esforzarse mas.
Exportación de residuos plásticos al Lejano Oriente - esta el final a la vista?
China está considerando medidas que reflejan la prohibición de los residuos plásticos procedentes de la UE anunciada recientemente por Malasia. Movimientos que podría marcar el fin de la importación a gran escala de residuos plásticos del Reino Unido y aún más poner en peligro la posibilidad de que el Reino Unido alcance las nuevas metas de reciclaje del gobierno - según la PAFA (Asociación de Películas y Embalaje).
"Los nuevos objetivos de reciclado, ya fuertemente criticados como poco realistas debido a la falta de una adecuada infraestructura de recolección y reciclaje, fallaran antes de lo previsto si estos nuevos desarrollos en el Lejano Oriente suceden", dice Barry Turner, PAFA CEO.
PAFA se refiere a un anuncio hecho por el Ministerio chino de Protección del Medio Ambiente, Ministerio de Comercio y Desarrollo Nacional y Reforma, señalando que considerará la aplicación estricta de las regulaciones que prohíben la importación de plásticos post-consumo sucios, así como la prohibición de la transferencia de residuos importados a una empresa distinta de la permitida por la licencia de importación. Asimismo, no se permitirá a las compañías a vender plástico sobrante sin lavar despues de la clasificación del plástico importado y el papel.
"Esto va a requerir una inversión importante en Europa para rellenar el tamaño del agujero creado lo que requerirá tiempo para desarrollarse", dijo Turner, "pero tales acciones tendrían un enorme impacto en la industria de los residuos en el Reino Unido, sobre todo cuando se trata de alcanzar los objetivos de reciclamiento plástico establecidos por DEFRA.
"Con la mayor parte del 67% de los residuos plásticos de Gran Bretaña siendo exportado al Lejano Oriente, especialmente en China, según estadísticas del DEFRA y con el Reino Unido ya desesperadamente corto de instalaciones de recogida y reciclado de plásticos creo que el logro del objetivo del 57% para el año 2017 es aún más irreal y fuera de contacto ", continuó Turner.
PAFA argumenta que el cambio de actitud hacia el reprocesamiento de residuos de Europa en el Lejano Oriente hace imperativo que DEFRA urgentemente replantee la carga que pesa sobre la industria en sus objetivos últimos de reciclaje. "El año pasado, el DEFRA fue aconsejado en contra de este nivel de objetivos inalcanzables por su propio comité asesor y ahora estamos siendo testigos de movimientos nunca antes vistos en el Lejano Oriente, que los hacen aún más inalcanzable. No hay un pensamiento conjunto en los objetivos de desechos y reciclaje, y está claro que la carga de los costos y la responsabilidad está siendo forzado a los fabricantes y los minoristas del Reino Unido en un momento en que menos se lo pueden permitir ", concluyó Barry Turner.
Mas información: www.pafa.org.uk
Fuente: Packaging Europe
08/10/2012
Nota importante. Estas regulaciones de los países asiáticos también se aplicaran a los países de América Latina, por tanto, el negocio de exportación de escamas plásticas sin lavar tendría los días contados. Buenas noticias para los fabricantes y proveedores de maquinaria de lavado de escamas.
América Latina, rezagada en tecnología, ciencia e innovación
Colombia no es ajena a esta realidad.
América Latina y el Caribe presentan un histórico rezago en innovación, ciencia y tecnología que requiere de políticas públicas y un mayor compromiso del sector privado para fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento. Así queda reflejado en el documento 'Señales de competitividad de las Américas' de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), presentado durante el sexto Foro de la Competitividad de las Américas que se celebra en Cali.
El informe resume las experiencias de aplicación de los diez principios generales de la competitividad acordados en el último foro de Santo Domingo, en 2011, y analiza el panorama de la innovación en Latinoamérica y el Caribe.
En ese análisis, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) coincidieron al resaltar el retraso de la región en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
"América Latina invierte en investigación y desarrollo un porcentaje del producto interno bruto (PIB) que es menos de la cuarta parte de lo que destinan los países desarrollados", señala la Cepal.
El BID confirmó esta situación con cifras recogidas por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Según los datos, en 1999 las inversiones en investigación y desarrollo de América Latina y el Caribe equivalían al 0,55 por ciento del PIB, mientras en 2009 eran del 0,69 por ciento; al tiempo que en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) aumentaron la intensidad del 2,16 por ciento al 2,40 por ciento en esos períodos.
Pero en la región también hay una brecha interna entre países, y Brasil se ubica a la cabeza de los que más invierten. En 2007, por ejemplo, el 60 por ciento de los gastos en investigación y desarrollo de toda América Latina y el Caribe los asumió Brasil con una inversión del 1,09 por ciento del PIB.
Según la Cepal, mientras en la actualidad Brasil dedica a investigación y desarrollo el 1,2 por ciento de su PIB, los países centroamericanos lo hacen tan sólo en un 0,1 por ciento. De acuerdo al BID, este escenario presenta "grandes desafíos para el Estado y plantea la necesidad de una evolución en las políticas públicas y en las capacidades institucionales para apoyar la innovación".
El predominio de las materias primas y las manufacturas en las exportaciones, un fenómeno en auge en Colombia, tampoco ayuda a propiciar un escenario industrial equilibrado que permita asumir los riesgos que acarrea la innovación.
De hecho, Juan Carlos Ramírez, jefe de la oficina de la Cepal en Colombia, alertó de que esta "reprimarización de la economía en el país tiene una fecha de caducidad y de acuerdo a la experiencia estaríamos a cinco años de que se terminara el actual boom de recursos naturales".
"Esto quiere decir que los beneficios productivos los deberíamos invertir en factores y capacidades productivas a largo plazo", agregó Ramirez.
La financiación de la investigación y desarrollo sigue concentrada en instituciones públicas del Gobierno o Universidades hasta el punto de constituir el 59 por ciento del total, frente al 35 por ciento que suponen sus contribuciones en los países de la OCDE.
Además, la cooperación del sector privado con estas instituciones es bastante deficiente, lo que complica aún más que se pueda cerrar la brecha. Una causa de ello, según el BID, puede ser el escaso reconocimiento por parte de las empresas de la importancia de la investigación para el aprendizaje y la innovación. Y a esto se le suma la brecha digital que sufre la región frente a la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los países de la OCDE, a excepción de lo relacionado con la telefonía, según el BID.
CALI (EFE).
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM
25 de Octubre del 2012
América Latina y el Caribe presentan un histórico rezago en innovación, ciencia y tecnología que requiere de políticas públicas y un mayor compromiso del sector privado para fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento. Así queda reflejado en el documento 'Señales de competitividad de las Américas' de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), presentado durante el sexto Foro de la Competitividad de las Américas que se celebra en Cali.
El informe resume las experiencias de aplicación de los diez principios generales de la competitividad acordados en el último foro de Santo Domingo, en 2011, y analiza el panorama de la innovación en Latinoamérica y el Caribe.
En ese análisis, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) coincidieron al resaltar el retraso de la región en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
"América Latina invierte en investigación y desarrollo un porcentaje del producto interno bruto (PIB) que es menos de la cuarta parte de lo que destinan los países desarrollados", señala la Cepal.
El BID confirmó esta situación con cifras recogidas por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Según los datos, en 1999 las inversiones en investigación y desarrollo de América Latina y el Caribe equivalían al 0,55 por ciento del PIB, mientras en 2009 eran del 0,69 por ciento; al tiempo que en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) aumentaron la intensidad del 2,16 por ciento al 2,40 por ciento en esos períodos.
Pero en la región también hay una brecha interna entre países, y Brasil se ubica a la cabeza de los que más invierten. En 2007, por ejemplo, el 60 por ciento de los gastos en investigación y desarrollo de toda América Latina y el Caribe los asumió Brasil con una inversión del 1,09 por ciento del PIB.
Según la Cepal, mientras en la actualidad Brasil dedica a investigación y desarrollo el 1,2 por ciento de su PIB, los países centroamericanos lo hacen tan sólo en un 0,1 por ciento. De acuerdo al BID, este escenario presenta "grandes desafíos para el Estado y plantea la necesidad de una evolución en las políticas públicas y en las capacidades institucionales para apoyar la innovación".
El predominio de las materias primas y las manufacturas en las exportaciones, un fenómeno en auge en Colombia, tampoco ayuda a propiciar un escenario industrial equilibrado que permita asumir los riesgos que acarrea la innovación.
De hecho, Juan Carlos Ramírez, jefe de la oficina de la Cepal en Colombia, alertó de que esta "reprimarización de la economía en el país tiene una fecha de caducidad y de acuerdo a la experiencia estaríamos a cinco años de que se terminara el actual boom de recursos naturales".
"Esto quiere decir que los beneficios productivos los deberíamos invertir en factores y capacidades productivas a largo plazo", agregó Ramirez.
La financiación de la investigación y desarrollo sigue concentrada en instituciones públicas del Gobierno o Universidades hasta el punto de constituir el 59 por ciento del total, frente al 35 por ciento que suponen sus contribuciones en los países de la OCDE.
Además, la cooperación del sector privado con estas instituciones es bastante deficiente, lo que complica aún más que se pueda cerrar la brecha. Una causa de ello, según el BID, puede ser el escaso reconocimiento por parte de las empresas de la importancia de la investigación para el aprendizaje y la innovación. Y a esto se le suma la brecha digital que sufre la región frente a la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los países de la OCDE, a excepción de lo relacionado con la telefonía, según el BID.
CALI (EFE).
25 de Octubre del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)