5 de marzo de 2011

El Mercurio de Chile dice: Agroexportaciones nacionales en riesgo





Aunque Chile se ha posicionado en productos de exportación como la fruta y los vinos, Perú, Argentina y Brasil cada vez están más cerca. Para competir y mantener el liderazgo, la clave es poner ojo a lo que están haciendo los vecinos y no esperar a que nos sobrepasen.

Chile mira por el retrovisor. Lleva fruta fresca y vinos, productos con los que es referente exportador y productivo en la región. Por años, los que lo seguían no lograban acercarse. Pero cada vez se vuelve más difícil mantener la distancia. Y ahora ve como rápidamente se acercan economías vecinas cargadas con los mismos productos, que han recargado el combustible y amenazan con adelantarlo. Si bien dependiendo del producto y del mercado, varía la competencia, los que podrían dar mayor dolor de cabeza son Perú, Brasil y Argentina (ver recuadro).

Perú ha ampliado su portafolio con frutas como la uva de mesa, los paltos, los cítricos y los espárragos -es el mayor exportador del mundo. Brasil también crece a a alta velocidad. Así el valle de San Francisco aumentó la producción de uva de mesa en 18% el 2010, eso, sin contar que el país "mais grande do mundo" se convirtió en el tercer oferente de la región en vinos. Finalmente Argentina, además de ganar la batalla de las peras con Chile, sigue peleando codo a codo para aumentar la valoración de sus vinos y crece en sus superficies de berries.

No hay "peros" ni calidad chilena que valga frente a la cruda y creciente competencia. Los expertos dicen que el país tiene que ponerse las pilas, saber qué están haciendo los vecinos, los volúmenes que están produciendo y los acuerdos que están firmando; y con toda esa información en la mano, tomar acciones concretas para hacer frente a ese escenario. De lo contrario, las exportaciones nacionales podrían ser sobrepasadas por los países que ya le pisan los talones.

"Si Chile no se aviva, le van a aserruchar el piso en los mercados de exportación", enfatiza un consultor.

La cosa podría pasar a negro oscuro ante las ventajas comparativas de los vecinos. Una mano de obra más barata, características territoriales que favorecen el desarrollo de un producto, espacio para crecer en volumen y políticas de mayor apertura y menos trabas para las exportaciones son ítems que suman puntos.

"Argentina, Brasil y Perú tienen más recursos naturales que nosotros; pueden desarrollar grandes sistemas productivos y economías de escala. Eso significa que pueden ofrecer precios más competitivos, lo que nos puede perjudicar", puntualiza Marcos Mora, profesor de economía agraria de la Universidad de Chile.

Pese a que la situación es urgente y todo indica que la pregunta generalizada entre los empresarios debiera ser "¿cómo enfrentamos esto?", lo cierto es que no es mucho lo que se ha hecho.

"Muchos miran sorprendidos la creciente presencia de economías como Perú, pero más allá de eso, faltan iniciativas específicas para contrarrestar lo que está pasando", puntualiza José Manuel Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut.

Los expertos dicen que hay que tomar el peso de lo que podría representar la sombra de la región para Chile, antes que se desfonde el problema. La clave estaría en mejorar los ítems donde está tambaleando la competitividad.

Problemas y soluciones
Uno de los temas que debilitan a Chile es el costo de la mano de obra. El agro nacional es uno de los que mejor paga a sus trabajadores dentro de la región. Comparado a países como Perú, un operario agrícola nacional puede ganar hasta tres veces más.

"A un trabajador agrícola se le está pagando 8 mil pesos al día, como mínimo. La gente que está en packing puede ganar hasta 35 mil pesos, dependiendo de la calificación. La cosa está más atrasada en Perú y Bolivia; Argentina se aproxima más a Chile y en Brasil hay de todo. Eso puede hacer tambalear nuestro costo final. Si un comprador ve dos racimos de uva idénticos va a preferir el más barato", explica Mora.

La solución para esto no pasa por pagar menos y sí por avanzar en la asignación de valor. Por ejemplo el Servicio Agrícola Ganadero es un órgano fiscalizador reconocido a nivel mundial por ser altamente exigente. Eso se podría promocionar.

Lo mismo pasa con otros valores como la baja cantidad de plagas que se dan en Chile por sus barreras naturales, las condiciones de la tierra, el agua utilizada para regar que viene desde la cordillera, el sello natural en productos como la carne, cuyos bovinos son alimentados en praderas, la preocupación medioambiental y los sellos como la medición de emisiones de dióxido de carbono que están haciendo muchas empresas. Todos estos atributos son parte de que lo que está dando valor agregado al producto nacional pero que al no ser dados a conocer en forma clara no siempre se reflejan en el valor final.

"Chile está a la vanguardia en varios temas, reconocerlos permitiría dar un up grade a los productos", puntualiza Mora.

Y el reconocer el valor va de la mano con las estrategias de imagen país.

"Chile hace bien" se llama la última campaña nacional impulsada para posicionar los productos made in Chile. La idea es permear afuera el sello y la alta calidad de lo que se hace.

El desafío de la industria entonces es comunicar bien, detectando lo que requiere el mercado de destino y develando la forma más hábil de llegar a los consumidores.

"Falta tener un foco más claro al hacer estrategia país", explica Mora.

Otra de las sugerencias de los expertos, ante los cambios en el esquema productivo de distintos mercados de la región, es ser más agresivos y hábiles a la hora de negociar acuerdos y tratados.

Por ejemplo, hoy en mercados como Japón hay desgravaciones a un plazo y en dimensiones que perjudican a un segmento de la industria nacional; problemas similares se replican en otras latitudes. En la Unión Europea hay aranceles y cuotas específicos que desde hace tiempo requieren ser modificados y con EE.UU. hay desgravaciones en productos como el tomate, el durazno, la pulpa o el jugo de uva que también impactan a los empresarios. Por todo lo anterior, los expertos llaman a ser más hábiles y a dejar las puertas lo menos trancadas posibles a la hora de negociar.

"Lo que puede ser bueno en un momento no necesariamente va a seguir siendo rentable para la industria nacional de por vida. Hay que abrirse a renegociar aranceles, cuotas y términos de referencia, de forma permanente", sostiene Mora.

Otra de las claves que permitirían a Chile subir un escalón frente a la competencia sería promover una mayor inserción del sector científico en el proceso; incluyendo la opción de los transgénicos.

"Hay que apostar por las nuevas tecnologías, entre ellas los organismos genéticamente modificados, OGMs y la utilización de labranza cero o conservacionista. En el caso de los OGMs promover leyes en esa línea, que aseguren que no existan riesgos ni en el ambiente ni en la salud humana y animal, es clave. Argentina y Brasil son principales exportadores de soya, maíz y algodón porque han incrementado sus producciones a partir de la utilización de semillas derivadas de OGMs. Chile podría perder competitividad si no se suma", puntualiza Alejandra Sarquis, representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Otras tareas pendientes son fortalecer la logística, la transparencia en las transacciones, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos, el financiamiento y las alianzas con la banca.

"La iniciativa de la ley de muestras y contramuestra y el fortalecimiento de los encadenamientos de los pequeños productores con la industria son temas que apuntan en la dirección correcta. Falta un mayor acercamiento con el sector financiero para la creación de nuevos instrumentos que ayuden a la pyme en su desarrollo", explica Gonzalo Jordán, director de empresas relacionadas con el sector de alimentos.

Amigos y no enemigos
La complementariedad entre los países de la región también sería clave para el fortalecimiento de la industria. En los últimos dos años las exportaciones de productos agropecuarios de los países que componen el Consejo Agropecuario del Sur, (CAS), representados por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, significaron el 14% del comercio mundial. Como ejemplo pueden citarse que las exportaciones del CAS representaron el 27% en maíz, el 53% en soya, el 38% en carne bovina, y el 40% en carne aviar en el total de las exportaciones mundiales de esos productos. Es decir la región pesa mucho cuando está unida, y ese es un valor que debería ser más explotado entre quienes están liderando el comercio del cono sur.

Con Perú se podría hacer una alianza de integración comercial en la industria de paltos, cuyas producciones no se topan. Esto permitiría contar con una oferta mayor y por más tiempo.

La exportación de profesionales entre la región también sería otra buena alternativa para explotar la complementariedad. Mientras países como Perú y Bolivia saben mucho sobre cómo trabajar con comunidades locales, Argentina y Brasil podrían compartir los secretos de las oleaginosas, y Chile podría aportar en sectores como la uva de mesa. De hecho hoy muchos consultores nacionales están asesorando a Perú en el manejo productivo de ese y otros productos.

La complementariedad también se debería expandir en las inversiones. Empresas como la nacional Río Claro están apostando en Perú. También en Argentina, las viñas chilenas como Doña Paula de Santa Rita son un ejemplo de que el trabajo compartido fuera de las fronteras abre oportunidades interesantes.

"El mercado externo es tan grande que unidos se pueden hacer más cosas. Además la creciente demanda de países como China e India abre enormes perspectivas", indica Sarquis, quien además es secretaria técnica del CAS.

La industria chilena de la fruticultura se fundó bajo la premisa de que contaría con alta cantidad de mano de obra y a un bajo costo. Eso ha ido cambiando con los años. Hoy la mano de obra en Chile representa para productos como la uva de mesa más del 60% del costo de la producción, y los trabajadores no digamos que abundan. Si a esto se suman problemas coyunturales como la inestabilidad del precio del dólar y la sombra que están haciendo los países de la región, se complica el escenario para la industria nacional.

"Perú está avanzando con presteza en la racionalización del aprovechamiento de sus fabulosos recursos naturales.
Brasil goza de un posicionamiento global envidiable y están dispuestos a ocupar el lugar que les corresponde en el concierto mundial. Me parece que Argentina y Bolivia, por su parte, pasan por momentos institucionales complejos que los mantienen un poco distanciados en esta vertiginosa dinámica de los mercados; pero son competidores potenciales. Tenemos que reaccionar", remata Gonzalo Jordán.

El Consejo Agrícola del Sur representa el 27% en maíz, el 53% en soya, el 38% en carne bovina, y el 40% en carne aviar, del comercio mundial.

En Chile un trabajador agrícola puede ganar hasta tres veces más, comparado con Perú. 


Radiografía a los tres vecinos

Perú, el inquietante
Perú suma y sigue. Acaba de fijar las prioridades agrícolas para su próximo Gobierno (agroexportación, incentivos fiscales, investigación, diversificación de mercados, seguro agrario, entre otros), ganó la batalla de los espárragos convirtiéndose en el mayor exportador del mundo y, no contentos con eso, se están metiendo fuerte en uva de mesa, paltos y cítricos (tangelos y mandarinas), en mangos y bananos, con el café, y en hortalizas como alcachofas, pimientos y cebollas. Además se han abierto mucho a las negociaciones. Junto con los TLC y acuerdos con Estados Unidos, China, India y algunos países árabes, avanzan en diálogos con México, América Central, Japón, y con el llamado pacto TPP entre los integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

"Perú tiene condiciones insuperables. Suelos buenísimos, menos lluvias en verano, agua mucho más barata y mano de obra que cuesta un tercio de lo que vale en Chile. Eso les permite sacar buenos rendimientos", explica Manuel José Alcaíno.

Entre las debilidades destacan la falta de madurez en tecnologías propias, la carencia de profesionales y la amenaza de algunas plagas.

El llamado de los expertos es a trabajar unidos. "Ojala muy pronto Chile y Perú podamos constituirnos en un poderoso frente de abastecimiento de frutas y hortalizas a nivel mundial", remata Fernando Cillóniz, gerente general de Inform@cción, empresa peruana experta en el desarrollo de información sectorial y de mercados.

Brasil, el gigante
Brasil ha hecho lo suyo hasta ahora en productos como la soya y las carnes (bovina, de aves y equina). Tal ha sido el éxito de las exportaciones de pollo desde Brasil, que el año 2010 batió un récord llegando a las 3,7 millones de toneladas. Hoy es el mayor exportador en el mundo. Pero no conformes con eso, en el Valle de San Francisco poco a poco se ha ido incrementando la producción de frutas como uva de mesa y cerezas. Aún no compiten de forma crítica con Chile (hay mucha diferencia entre las 43 mil ton de uva de mesa producidas en Brasil versus las casi 900 mil ton nacionales), pero la producción ha crecido a pasos agigantados. El 2010, el valle produjo un 18% más que el año anterior, un crecimiento al que no se puede dejar de prestar atención. Eso sin hablar de los vinos.

Hoy Brasil se empina como el tercer oferente de la región en vinos, después de Chile y Argentina, y cada vez con mejores calidades gracias a la intervención de productores italianos en el llamado Valle de los Vinos, en la ciudad de Bento Gonçalves en el Estado de Río Grande del Sur.

Lo bueno para Chile es que mucho de lo que produce se queda dentro de sus fronteras.

"Brasil tiene un gran mercado doméstico, con cerca de 200 millones de personas. Por eso el mercado interno es el principal destino de nuestra producción agropecuaria", explica João Antônio Fagundes, coordinador general en temas agropecuarios del Ministerio de Agricultura de Brasil.

Argentina, el statu quo
Con más timidez se ha visto a Argentina en el último tiempo. La falta de solidez política y los problemas que han sacudido al agro trasandino han hecho que hoy lo que predomine entre Chile y Argentina sea un statu quo.

Sus productos estrella son el maíz, el trigo, la soya, el girasol, la carne y la leche. En frutas, específicamente en peras y manzanas, es donde se ha dado la batalla con Chile, aunque el país trasandino es fuerte en cítricos (el mayor exportador del mundo de limones) y aceite de oliva. En peras, Argentina terminó convirtiéndose en líder, y Chile hizo lo suyo con las manzanas. Un empate técnico que igual saca ronchas a la hora de competir en época de peak productivo.

En vinos la situación es aún más compleja. En los últimos 15 años se vivió una reconversión de la industria trasandina, que incluyó inversiones extranjeras.

"Empresarios chilenos compraron muchas grandes bodegas de calidad y los bodegueros argentinos levantaron nuevas instalaciones boutique. Eso ha permitido que podamos competir mejor en la relación calidad-precio a favor de Argentina", explica Martín Piñeiro, director de la consultora argentina Grupo CEO.

El experto resalta las fortalezas chilenas. "Creo que Chile tiene un mercado más organizado desde el punto de vista productivo, en calidad y organización empresarial", remata.

Otros países de la región y del mundo
Otros países como Bolivia, Uruguay y Paraguay, no representan actualmente tantos inconvenientes para Chile porque les pesan problemas como la fiebre aftosa, la falta de mar y el impacto de los vecinos. Además muchos se dedican a producciones que no compiten con Chile. Distinto es el caso al hablar de potencias como Nueva Zelandia, Australia y Sudáfrica, muy fuertes en fruta fresca y vinos. "Tenemos que mejorar en asociatividad como lo han hecho estos países y satisfacer las demandas buscando modelos made in Chile", remata Marcos Mora.

Lo bueno de Chile
Comparado con otros países de la región Chile tiene una mejor reputación, lograda por sus avances en materia sanitaria, por el pujante eslogan de potencia agroalimentaria y por buscar forjar continuamente un reconocimiento a los productos para que vayan más allá de los commodities.

Otra ventaja para Chile ha sido la creciente diversificación de mercados.

"La mayoría de los países de la región tienen monomercados dependientes. Más de la mitad de la producción de Brasil depende de Europa; en el caso de Argentina es más o menos lo mismo. Chile tiene la virtud de tener mercados más sanos, equilibrados entre Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y cada vez más presencia en el Medio y Lejano Oriente. Eso nos da una estabilidad mayor", puntualiza Manuel José Alcaíno
.

Martina Salvo de Oliveira - El Mercurio, Chile
28 de febrero de 2011


La Union Europea restringe el uso del cadmio en el PVC


BRUSELAS (03/04/2011) - La Unión Europea (UE) del Consejo deMinistros ha aprobado nuevas normas que restringen adicionalmente la comercialización y el uso del cadmio en el PVC, debido a las preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente.

Las nuevas normas se han escrito en la regulación de control quimico Reach de la UE. Un comunicado del consejo dijo que las reformas habían sido aprobadas "para tener en cuenta las conclusiones de recientes estudios científicos que demuestran la necesidad de complementar las vigentes disposiciones de REACH sobre el cadmio, con el objetivo de aumentar aún más la protección de la salud humana y el medio ambiente."

Los cambios se han acelerado a través del proceso de toma de decisiones de la UE - que podría ser detenido si el Parlamento Europeo presenta una objecion - lo que no se espera. Ellos también prohiben el uso de cadmio en concentraciones superiores al 0,01 por ciento en peso en la bisutería, perlas, accesorios para el pelo, broches y gemelos, los cuales también pueden incluir plásticos.

En cuanto al PVC, la nueva normativa prohibirá la venta en la UE de los plásticos donde el contenido de cadmio es superior a 0.01 por ciento en peso del material plástico. Dicho esto, hay una exención para las mezclas de plásticos fabricados a partir de los residuos que contengan PVC - con la nueva regulacion citando aun alto límite de 0.1 por ciento para determinados productos de construcción - aunque estos tendrían que ser etiquetados con un pictograma advirtiendo que se hicieron con los residuos de PVC .

Esto incluye los perfiles y planchas rígidas para la construcción, puertas, ventanas, persianas, paredes, persianas y vallas, y las canaletas del techo; las cubiertas y terrazas, canales de cables, tuberías de agua no potable si se utiliza PVC recuperado en la capa interna de un tubería multicapa aislada con PVC sin cadmio (o hasta el contenido de un 0,01 por ciento). Hay un periodo de gracia de seis meses para las ventas de PVC después de que la regulación entre en vigor - lo que podría ocurrir tan pronto como Abril.

Keith Nuthall | PLASTICS & RUBBER WEEKLY
March 4, 2011

La desinformacion de los consumidores crea distorsion en la percepcion del empaque domestico

A pesar de el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) informa que más del 40% de todos el residuo doméstico del Reino Unido es ahora reutilizado,reciclado o compostado, una encuesta realizada por el fabricante de alimentos envasados Sharpak ha demostrado que siguen habiendo ideas erróneas en torno a los residuos domésticos.

La encuesta preguntó a los entrevistados que clasifiquen una lista de desperdicios domésticos en base al impacto ambiental percibido. Los resultados revelaron que los consumidores colocan las bandejas de envasado de alimentos entre los tres primeros "más perjudiciales" materiales después de las bolsas de celofán y plástico.

Sin embargo, según Trefor Owen, director de medio ambiente en Sharpak, esta es, en mucho, una idea equivocada: "Las bandejas de envasado alimentario son las menos dañinas de todas los materiales en la lista, ya que incorporan los residuos post-consumo y son reciclables. Lo que es más, ayudan a reducir el desperdicio de alimentos mediante la preservación de la frescura y ampliacion de la vida útil.

"Los resultados de nuestra encuesta muestran que las percepciones en torno a bolsas de transporte estan también muy lejos de la realidad. El hecho es que muchas bolsas de transporte pueden ser devueltos a las tiendas para reciclarse o utilizarse varias veces."

"Está claro que hay una necesidad de un mejor conocimiento de los materiales de envasado y su capacidad de reciclaje. Mucho se ha hecho en su diseño y fabricación, a fin de reducir la huella de carbono - esto tiene que ser mejor comunicado para que los consumidores puedan tomar decisiones de compra mejor informadas, y gestionar mejor sus residuos domésticos y el reciclaje ".

A los encuestados se les pidió que calificaran las categorías de residuos domésticos siguientes de acuerdo a su huella de carbono: las bandejas de envasado de alimentos, cartón, papel celofán, pañales, algodón, papel, latas, botellas de vidrio plástico y bolsas de transporte.

Barry Copping - PRW

25.02.2011 

Embalaje blister seguro



MedLock secure unit-dose package combines a foil-laminated blister card locked within a tear-resistant formed paper tray. Based on the co.’s BlisterGuard platform, the compliance package takes pharmaceutical package security to the next level with a patent-pending locking mechanism, resulting in a child-resistant, senior-friendly design, the co. states.El empaque seguro de dosis unitaria Medlock combina un empaque blister de folio de aluminio laminado encerrado en un estuche de cartón resistente al desgarre . Sobre la base de la plataforma BlisterGuard, el empaque lleva la seguridad del embalaje farmacéutico al siguiente nivel con un mecanismo de bloqueo con patente en trámite, lo que resulta en un diseño para adultos mayores, a prueba de niños, sostiene la compañía. El envase seguro cuenta con un diseño empujar - sacar con un único mecanismo de bloqueo y salida. El paciente presiona el blister para romper la tapa de aluminio y dispensar la dosis unitaria. El empaque blister está diseñado para permanecer intacto dentro del estuche de cartón y se bloque en su lugar cada vez que se cierra el paquete.

Colbert Packaging Corp.

Lisa McTigue Pierce -- Packaging Digest, 2/8/2011

Después de las compras de las farmacias


A algunos debe haberles sorprendido que las ventas de InkaFarma (SE 1256y BTL (SE 1259se hayan dado con tan poco tiempo de diferencia. La primera se vendió al grupo Interbank por unos US$400 millones y la segunda, a Química Suiza por alrededor de US$100 millones. Otros pensarán que ello se debió a una coincidencia. Pues no. De hecho, éste es recién el comienzo de toda una integración del mercado de la salud, tema del último artículo de portada de Semana Económica.

Para que se dé esta integración, primero debe consolidarse el mercado de las cadenas de farmacias. Se espera que a futuro se produzcan más adquisiciones. Incluso expertos del sector señalan que en el mercado quedarán entre cuatro y cinco cadenas de farmacias (de las nueve actuales) y además podrían ingresar competidores extranjeros. Lo que no se sabe es cuándo.
Las cadenas que permanezcan en operación serán, al menos inicialmente, las que se diferencien. InkaFarma, por ejemplo, lo hace a través de su amplia cobertura del sector (tiene 417 farmacias a nivel nacional); Boticas Arcángel, con sus centros de servicio médico.  MiFarma y BTL con las espaldas de Química Suiza, dueña de estas dos últimas. Se robustecerán también las que no dependan completamente de la venta de medicamentos, sino también de productos de higiene, cuidado personal y belleza.
El asunto no es tan fácil. Las farmacias no podrán existir por sí solas, sino que deberán articularse con los otros protagonistas del mercado de la salud: las clínicas, laboratorios y compañías de seguros. Cuando esto suceda -imagine a una farmacia interconectada con una clínica, ambas respaldadas por un laboratorio, y que negocien con una compañía de seguros para lograr mejores tarifas para sus clientes-, entrarán a participar otros actores: los centros de medicina ambulatoria, de rehabilitación, de medicina preventiva y los laboratorios clínicos. Finalmente, la que gane con este modelo de negocio será la empresa que logre articular todos estos servicios.
Una de las cadenas que mejor integradas está, aunque a un nivel inicial, es Arcángel. Esta cadena de farmacias pertenece al mismo dueño que el laboratorio Cipa, con el cual trabaja, y ya participa en el servicio de la salud a través de sus más de 60 centros médicos en el Perú. Esta empresa, con aparente ventaja competitiva, es la distribuidora Albis.

POR RODRIGO SALAZAR - Semana Economica
28 DE FEBRERO DE 2011

Etiquetas EAS transparentes



The co. says its EP Clear Labels is a first-of-its kind clear label for placement over a bar code without jeopardizing bar code scanning. The enhanced performance electronic article surveillance (EAS) labels reportedly offer the smallest-size EAS label available for protecting small, thin, un-carded cosmetics and other high-value merchandise.La empresa dice que su etiqueta EP Clear es la primera de su tipo en etiqueta transparente para colocarse sobre un código de barras sin poner en peligro el escaneado. Las etiquetas con rendimiento mejorado de vigilancia electrónica de artículos (EAS-Electronic Article Surveillance), ofrecen la etiqueta EAS de tamaño mas pequeño para la protección de pequeños, cosméticos finos, sin estuche, y otras mercaderías de alto valor. Las etiquetas son un impedimento visual para el robo y se ha probado en estudios piloto de los minoristas que reducen el robo en más de un 15 por ciento, según reporta la compañía. La categoría de productos de alto robo de los complementos de salud y belleza es una de las áreas clave para beneficiarse de estos nuevos circuitos de de etiqueta de radio frecuencia, ya que las etiquetas son de tamaño pequeño y pueden proteger productos que son a menudo el blanco de los ladrones, tales como los cosméticos, perfumes y otras mercancías pequeñas.


Lisa McTigue Pierce -- Packaging Digest, 2/1/2011


Las paletas o parihuelas

Las paletas, la base de los sistemas mas modernos de manipulación de materiales, hacen mas que llevar cargas. Utilizadas correctamente, estas pueden también proteger sus cargas – así como las cadenas de suministro por las que ellas circulan.

La paleta es una plataforma portátil, hecha generalmente de madera, la cual facilita el almacenamiento y movimiento de bienes agrupados.
Paletas de madera 
La mayoría de paletas que se usan actualmente, están hechas de tablas de madera unidas por sujetadores metálicos. La madera es el material mas favorecido para fabricar paletas porque está disponible en todas partes y es relativamente barato. Un precio aproximado a nivel mundial es $ 9.00/unidad. Adicionalmente, las paletas de madera son fáciles de ensamblar y la madera se adapta fácilmente a los diferentes diseños que la industria demanda.
Las paletas de madera que transportan bienes entre países, generalmente necesitan un tratamiento térmico o fumigación para asegurar que no haya enfermedades o pestes viviendo en la madera. Las paletas tratadas están marcadas con un sello desarrollado por alguna institución reguladora para mostrar que cumplen con las regulaciones fitosanitarias.
Se usan diferentes tipos de madera. Es común categorizar las paletas de madera dura o blanda, pero esta es una distinción riesgosa porque las maderas duras no son tan duras y lo mismo se puede decir de las blandas.
Cuando se escoge madera para paletas hay que olvidarse de si es dura o blanda. Por el contrario, prestar atención a las especies individuales disponibles (pino, roble, abedul, etc.) y comparar sus precios y resistencias.
Cuando se trata de sujetadores, las elecciones mas comunes son grampas y tornillos. Ambos son buenos sujetadores., pero hay que usar los de buena calidad porque esto mejora significativamente la calidad de la paleta sin recargar mucho el costo. Esto ayudara también a proteger la carga de los daños.

Diseño de paletas de madera,
La mayoría de paletas de madera caen en una de dos categorías: larguero o bloque. Ambos tipos tienen un piso superior de tableros sobre la cual descansa la carga; la diferencia está en el marco en que descansan estos tableros.
Las paletas de larguero usan un marco de dos o mas tableros (llamados largueros), que corren a lo largo de la paleta, perpendicular a los tableros del piso. La mayoría de paletas de larguero, contienen tres largueros, uno para cada lado y otro en el medio. Ver figura. Estas paletas son paletas de dos entradas, esto significa que un montacargas pueda entrar en los dos extremos opuestos. Muchas paletas de largueros tienen muescas laterales para permitir entrada parcial en los cuatro lados. La paleta mas común de este diseño mide 40 x 48” en EUA y 1200 x 1000 mm en el resto del mundo.
La armazón de una paleta de bloque está hecha de tres tableros apoyados en bloques de madera (ver figura). Estas paletas tienen 9 bloques: uno en cada esquina, uno en cada lado y uno en el centro de la paleta. Son verdaderas paletas de 4 entradas disponibles para montacargas.
Tanto las paletas de bloques como las de largueros tienen varios tableros de fondo debajo de la armazón. Las paletas con el mismo numero de tableros tanto en el tope como en el fondo, se denominan paletas reversibles, porque pueden usarse por cualquier lado. Las paletas que no tienen tableros de fondo se conocen como patines.

Paletas de madera 
Las paletas de bloque permiten acceso completo a los montacargas en los 4 lados, mientras que las paletas de larguero permiten acceso completo solo en 2 lados. Las paletas de larguero pueden tener muescas para permitir entrada parcial en los otros 2 lados.

Clases y regulaciones

La conferencia de fletes menciona las siguientes clases de paletas:
CLASE
DIMENSIONES mm
A
1100 x 1100
B
1200 x 1100
C
1650 x 1100
D
100 x 825
E
1320 x 1100

El estándar ISO-6870 – 1988, define 4 tipos de paletas:

TIPO
DETALLES
1200 X 1100 mm
Unidad modular de carga, implícitamente considerada como la paleta internacional de preferencia. Es considerada como no retornable.
1200 x 800 mm
Paletas especificadas para el transporte continental europeo por la Unión Internacional de Ferrocarriles. Son consideradas paletas retornables, tienen 4 entrada y se les llama también “Europallet”.
1140 x 1140 mm
Unidad modular cuadrada preferida por Australia y Japón para transporte en el Océano Pacifico.
1219 x 1016 mm
Antigua paleta de 48” x 40” usada en Canadá y EUA. Convertida al sistema métrico.


Otros materiales de paletas, 
Aun cuando las tradicionales paletas de madera dominan el mercado, hay disponibles otros materiales para fabricar paletas. Las alternativas mas comunes son plásticos, metal, cartón y maderas especializadas.


Plásticos 
Esta es la alternativa mas popular para hacer paletas. Las características exactas varían dependiendo del tipo de resina y el método de moldeo. En general, las paletas plásticas son mas livianas y mas durables que las de madera. También son mas uniformes en tamaño, forma y peso.

El plástico es considerado mas sanitario que la madera: no absorbe humedad y es muy fácil de limpiar. Esto lo hace muy popular para transportar alimentos y bebidas. En adición, el plástico, a diferencia de la madera, no necesita cumplir con regulaciones fitosanitarias para transporte internacional, por tanto, las paletas se usan para la exportación.

La mayor desventaja de las paletas plásticas es su mayor costo (aunque hay opciones de bajo costo menos durables). Las paletas de tamaño no estándar son particularmente mas caras porque necesitan moldes especiales. La mayoría de empresas que invierten en paletas plásticas durables planean reusarlas muchas veces, y por lo tanto, deben desarrollar un sistema de administración de paletas muy eficiente para que su inversión tenga un buen retorno.

Metal
Los metales mas usados son acero y aluminio. Estas últimas son mas livianas pero mas caras. Al igual que el plástico, los metales son mas caros pero mas durables, sanitarios, uniformes que la madera. Debido a su resistencia, estas se usan para cargas altamente pesadas. También son usadas en ambientes de alta temperatura donde otras paletas pueden quemarse o fundirse.

Cartón Corrugado
Las paletas corrugadas se usan principalmente en exportación porque son livianas, no están sujetas a regulaciones fitosanitarias y casi todos los países del mundo pueden reciclarlas. Su peso las hace especialmente atractivas para transporte aéreo.

Una desventaja obvia es su baja resistencia a la humedad. Adicionalmente, la mayoría no son suficientemente fuertes para sostener cargas pesadas o ser almacenadas en un sistema de estantería de paletas. Se pueden construir paletas de cartón mas fuertes pero esto aumentaría su costo.

Madera especializada
Un material compuesto de fibras de madera con plástico se puede moldear para formar paletas que parecen de plástico. Con este compuesto madera-plástico también se pueden extruir tableros que pueden usarse para construir paletas con apariencia similar a las tradicionales de madera.

Las paletas de piso plano – paletas con el tope superficial plano – están hechas de compuestos de madera o triplay. Debido a que estas paletas son fuertes y resistentes trabajan bien con equipo automatizado. Pero debido a su costo, su uso está restringido a ambientes cautivos.

Ciclo de Vida de las Paletas
Cuando un cliente recibe un despacho paletizado de un proveedor. Que sucede con la paleta?
En algunos casos, el cliente la desecha junto con el resto de material de empaque. Sin embargo, esta práctica está cambiando porque los clientes quieren hacer mejor uso de sus recursos.

Muchos receptores de paletas tienen contratos con recicladores de paletas de madera.

Algunos proveedores invierten en paletas durables, las cuales intentan usar en circuito cerrado y tiene arreglos para que sus clientes devuelvan las paletas.

Otros fabricantes no compran paletas sino que las alquilan de compañías tales como CHEP y iGPS. Ellos hacen un contrato con sus clientes para que las devuelvan las paletas vacías a las empresas alquiladoras. Estas últimas reparan las paletas y la reenvían a otros clientes.

Otras compañías participan en círculos de paletas y envían las paletas que no necesitan a otros miembros del círculo para que las usen.

Mercado de pinturas en Perú está valorizado en US$ 250 millones y crecería hasta 12% este año


Lima será sede del XII Congreso Internacional Andina Paint 2011

Lima, feb. 27 (ANDINA). El mercado de pinturas en el Perú está valorado en 250 millones de dólares aproximadamente, y lo integran cerca de 150 empresas, la gran mayoría pequeñas y medianas, señaló hoy la Asociación de Técnicos Andinos de Recubrimientos (STAR).“El crecimiento de este sector en el presente año oscilaría entre diez y 12 por ciento, explicado principalmente por el crecimiento del sector construcción”, añadió.
Indicó que se espera la entrada al Perú de una empresa multinacional con planta propia en los siguientes dos años.
Asimismo, mencionó que Lima será escenario del XII Congreso Internacional Andina Paint 2011 los días 16 y 17 de marzo, donde se espera reunir a técnicos y especialistas de la industria de pinturas y recubrimientos.
Durante el evento se buscará generar diálogo entre cliente y proveedor, ello con el fin de fortalecer las relaciones y perfeccionar los productos y técnicas empleadas en esta industria.
Andina Paint 2011 es organizado por la STAR, con sus capítulos de Colombia, Perú y Venezuela.
En cuanto a la programación de Andina Paint 2011, el primer día del evento se llevará a cabo el seminario “The Rheology aplicated to Coatings and Related Materials”.
Entre los temas a exponer en el seminario se tratarán los conceptos básicos de reología, los modelos de flujos, los efectos de temperatura y la medición de la viscosidad en general. Además, analizarán las áreas de productos, su aplicación los problemas de fluidos y defectos.
El segundo día, jueves 17 de marzo, se contará con 18 conferencias técnicas en tres salones simultáneos. Entre los temas que se expondrán destacan: Conociendo mejor los pigmentos metálicos para pintura, la nueva generación de la resina, la teoría del color y los productos renovables para pinturas a base de agua.
Andina Paint 2011 cuenta con un equipo de personas y empresas, entre las que se encuentran Oxiteno, Siliconas y Químicos, Bayer, CPS Color, Química Anders, Eastman, Iver, Vicco, Minerales Industriales, Dow, Unitrade, Alfacircon, Disan, Basf, Celanese, Rodhia y Comercial Conte.

2 de marzo de 2011

Consumo de resinas de PVC en Peru

Las importaciones totales de resina de PVC grado suspensión fueron 133,695 TM en el año 2010. El crecimiento promedio del consumo en el periodo 2005-2010 fue 15.24 %, aun considerando la caída de 10.61 % en el 2008. Este crecimiento acelerado es el resultado de la dinámica actividad de la industria de la construcción principalmente. Otro factor es el desplazamiento de otros materiales en la fabricación de productos competitivos como la madera, aluminio, etc. En el año 2010, el consumo de resinas estuvo principalmente dirigido a la fabricación de tubos, el cual aproximadamente llega a 47 % del total. La diferencia esta cubierta por fabricación de mangueras, laminas calandradas, películas extruidas, perfiles, cables, suelas, pisos, recubrimientos.

Los fabricantes medianos y pequeños son atendidos por los fabricantes locales de compuestos de PVC entre los cuales estan Andina Plast (el mas grande), siguiendolo de lejos, Platers, Industria Procesadora de Plasticos, Inversiones Reysan, Compuestos Sinteticos.

Por otro lado, colaboran con el suministro local los distribuidores de resinas de PVC entre los cuales destacan, Mexichem Peru, Dispercol y en menor proporcion, Comercial Quimica Scorpion, Polinplast, Negociacion Comercial Santa Maria, Comercial Plastimax, Cominter, Cusa, Importadora Distribuidora Libra, Trade Fega.

Quienes son los principales proveedores de resinas?
Shintech - EUA, Formosa Plastics - EUA, OxyChem - EUA, Georgia Gulf - EUA, quienes cubren el 89.4 % del total.
Mexichem - Mexico y Colombia, quines cubren el 9.5 % del total.
El resto lo cubren fabricantes de Venezuela, Puerto Rico, Korea, China.

Ahora bien, el consumo de PVC no esta formado solamente por las importaciones de resinas, tambien debemos considerar las importaciones de productos terminados y semiterminados como las peliculas para embalaje farmaceutico, las geomembranas, los tapacantos, los perfiles para ventanas, los pisos sinteticos, los recubrimientos y tintas, las bolsas de soluciones intravenosas, los cables electricos.
El exito del PVC radica en su excelente valor y versatilidad. Las resinas pueden ser adecuadas para aplicaciones especificas mediante el compuesto para formular productos tan variados como una película completamente transparente hasta una gruesa y opaca tubería.

El proceso del PVC se puede ver en la gráfica siguiente:


Para aplicaciones finales, se usa el compuesto de PVC. Los compuestos rígidos tienen de 85 a 90 % de PVC; los compuestos flexibles entre 40 a 60 %. El resto esta compuesto de aditivos tales como plastificantes, estabilizantes, modificadores de impacto, ayudas de proceso, lubricantes, pigmentos y cargas.
Alcanzar el balance correcto de resina y aditivos para una aplicacion dada, es un arte que requiere un conocimiento intimo de todas las condiciones a encontrar en el procesamiento.
Los compuestos de PVC se procesan mediante todas las técnicas de fabricación, incluyendo extrusión, calandrado, moldeo por inyección y soplado. Aproximadamente, el 75 % de todo el PVC es extruído.

El crecimiento futuro del PVC varia de acuerdo a cada mercado.
Tubería,
Los segmentos de mercado incluyen agua, desagüe, drenaje, venteo, conducto y ducto. El PVC clorinado esta reemplazando al cobre en tubería casera interna. El crecimiento seguirá aumentando como resultado (1) del reemplazo y mejora de la tubería vieja existente, (2) actualización de códigos de construcción que abrirán nuevas áreas para el PVC, (3) crecimiento de las aplicaciones de tubería de diámetro grande desplazando al concreto, fierro y arcilla.

 Revestimientos de fachadas,
Mercado completamente nuevo, cuyo crecimiento dependerá del (1) crecimiento de la construcción de nuevas casas, (2) introduccion de diseños con apariencia de madera, (3) concientización del propietario respecto a los bajos costos de mantenimiento y extensión de vida útil en climas con una fuerte exposición a los rayos UV.

Ventanas,
Los marcos de vinilo están ganado aceptación en los mercado de casas nuevas y remodeladas debido a sus excelente propiedades térmicas y bajos requerimientos de mantenimiento. La penetración sera a costa de la madera y el aluminio.

 Productos calandrados
Entre estos están, las losetas para pisos, empaques blister, marroquines para autos y muebles, decoración de paredes, geomembranas, techos, cubiertas de piscinas, maletas y ropa, cortinas de baño y tarjetas de crédito.
Aquí también habrá un crecimiento, principalmente ligado a los mercados de construcción, minería y comercio.

Cables y conductores eléctricos
La inherente resistencia a la llama y economía de costos lo hace que mantenga una alta tajada del mercado. Las principales aplicaciones son conexiones internas de edificios, telecomunicaciones, cableado electrónico, cableado de artefactos y cables con enchufes.
Es un mercado ligado al de la construcción por lo que se prevé que continuara su crecimiento.

 Hospitalario,
Entre estos productos están las bolsas de sangre, bolsas de drenaje e intravenosas, tubería transparente, dispositivos de respiración, dispositivos quirúrgicos y empaques blister farmacéuticos. el PVC destaca aquí por su economía de costo, y sus ventajas en adherencia por solvente, resistencia al impacto, resistencia al plegado, facilidad de impresión, tenacidad y su facilidad para ser esterilizado por diversos métodos.

Embalaje
El PVC tiene un mercado establecido en las fundas termoencogible para botellas (yogurt) y las envolturas de auto adherencia (cling) para las bandejas de alimentos. Estos mercados también continuaran creciendo en los años siguientes.

1 de marzo de 2011

Guerra de medicamentos: Empresas farmacéuticas luchan por los genéricos brasileños

Cuando Pfizer, el mayor fabricante de medicamentos del mundo, adquirió un 40% de la empresa farmacéutica de genéricos Laboratorio Teuto Brasileño, en octubre del año pasado, los observadores de la industria no se sorprendieron. Pfizer no es el único gigante del sector que le ha echado el ojo a la industria farmacéutica brasileña y a su pequeño nicho de genéricos en franca expansión. Un año antes, la francesa Sanofi-Aventis compró Medley, principal marca de genéricos del país con una facturación anual de US$ 286 millones en una transacción de US$ 679 millones.

Según los expertos, es posible que se produzcan otros negocios parecidos. "Las grandes compañías farmacéuticas de todo el mundo pasan por un momento difícil ya que no se ha hecho ningún descubrimiento espectacular de medicamentos que pueda convertirse en un éxito de ventas. Los ingresos de las empresas están disminuyendo y la investigación está sufriendo recortes", dice Odinir Finotti, presidente de Pró Genéricos, asociación comercial brasileña que representa a 95 empresas farmacéuticas de medicamentos genéricos. "Por lo tanto, su estrategia ha sido, en parte, comprar las empresas de genéricos, porque en ese sector ha habido crecimiento".

Y, de hecho, la industria ha crecido. En Brasil, las ventas de genéricos—reproducciones casi idénticas de medicamentos cuya patente ha expirado y que son comercializados y distribuidos sin protección de patente— el año pasado aumentaron un 53% respecto al año anterior y hoy se sitúan en torno a US$ 3.500 millones, según Pró Genéricos. En general, Brasil ha vendido más de 330 millones de unidades en 2010, frente a cerca de 233 millones de unidades de medicamentos genéricos en 2007.

Pero existe aún un gran potencial por explorar: menos del 25% de los medicamentos vendidos en Brasil son genéricos, mientras que en EEUU ese porcentaje es del 50% y del 45% en la Unión Europea, según Pró Genéricos. Pero Brasil es, con diferencia, el mayor mercado de genéricos de América Latina. La empresa de investigaciones y negocios RNCOS prevé que el mercado brasileño de medicamentos genéricos, evaluado en R$ 4.500 millones (US$ 2,700 millones), registrará un índice de crecimiento anual compuesto del 19% en el transcurso de los próximos dos años.

Ese potencial no ha pasado desapercibido para Pfizer, con sede en Nueva York. Con el apoyo de la reciente adquisición en Brasil, la empresa pretende recuperar el terreno perdido después del fin de la patente de Lipitor, un medicamento de US$ 11.400 millones para la reducción de los niveles de colesterol, añadiendo su versión genérica al porfolio de 250 productos de Teuto. Tal vez lo más importante de todo esto sea el hecho de que el acuerdo ofrece a Pfizer la posibilidad de adquirir el control total de Teuto en tres años, lo que convertirá a la empresa americana en una compañía farmacéutica de genéricos de facto, y a Teuto, en algo del pasado.

Fuente: Wharton Universia, 23.02.2011

Una mirada al futuro de los materiales de empaque

La revista Packaging Digest ha lanzado un informe sobre el futuro de los materiales de empaque. Este informe evalúa el mercado de los envases en función de factores sociales, económicos, ambientales y culturales. Examina este mercado complejo y dinámico de manera orgánica, desde el punto de vista de los proveedores y los usuarios finales y explora en detalle a los conductores regionales, conforme los mercados en desarrollo están teniendo un impacto significativo sobre el futuro de la industria del embalaje.

Los puntos mas relevantes son:
Si bien los consumidores están demandando "menos embalajes", el embalaje todavía tiene que hacer su trabajo y cumplir con requisitos legales cada vez más estrictos. Una cuestión clave es hasta qué punto los consumidores están dispuestos a pagar una prima para un envasado respetuoso del medio ambiente,especialmente en los actuales tiempos de estrechez económica.

El crecimiento del mercado está siendo liderado por China e India, lo que sucede en China, en particular, es probable que le de forma al futuro del mercado. La cuestión clave aquí es el grado en que China está preparada para balancear un rápido crecimiento con una mayor responsabilidad ambiental.

El plástico está aquí para quedarse, pero hacerlo mas eco-amigable será crucial. Tanto los bioplásticos y la nanotecnología tienen el potencial de transformar el mercado de los envases, pero en qué plazos y a qué costo. Entender la simbiosis entre el envasado y el producto es crucial.


28 de febrero de 2011

Chile Lidera Penetración de Supermercados en Latinoamérica

A nivel regional es seguido por Colombia, México, Argentina y Brasil.

Los supermercados en Chile han avanzado rápidamente en la preferencia de los consumidores. Con un 70%, es el país latinoamericano con mayor nivel de penetración de este tipo de tiendas, siendo a nivel mundial superado sólo por España, con el 86%, Estados Unidos, con el 92%, Alemania con un 95% y Francia con el 97%.
A nivel nacional, la Región de Magallanes es la zona con mayor nivel de inclusión de supermercados, con 114%, seguida por la Región de Atacama con un 108%. Por su parte la Región Metropolitana sólo cuenta con un 62%, muy por debajo de la media nacional que apunta al 82,3%.
Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante 2010 fueron abiertos 106 nuevos establecimientos –los que se contabilizan con 3 o más cajas- llegando a 1.102 salas de venta durante el año pasado, de las cuales el 44% están ubicadas en la Región Metropolitana, mientras que el restante 66% se reparte en las regiones restantes.
El mercado se encuentra dominado por tres grandes cadenas, que en conjunto dominan el 80,7% del total. Estas son Wal Mart, que ostenta el primer lugar con el 33,4%, en seguida está Cencosud, con el 30,5% del mercado y SMU, con el 16,8%. Más atrás se encuentra Southern Cross, con el 7,1%; Tottus, con el 6,3% mientras que el 5,9% se reparte entre las marcas restantes.

Fuente: Estrategia, Chile
28.02.2011

27 de febrero de 2011

Bayer inicia produccion de plasticos en planta piloto usando dioxido de carbono

Bayer dice que ha comenzado la producción en una nueva planta diseñada para producir plásticos, mediante el uso de dióxido de carbono (CO2) del sector de la energía.

En la planta en Chempark Leverkuse, los investigadores de Bayer Material Science (BMS) y Bayer Technology Services están explorando la producción de polioles de poliéter de policarbonato (APP) desde CO2. Los PPA son luego procesados adicionalmente para hacer polímeros de poliuretano.

"Hay una oportunidad para establecer a Alemania como líder del mercado para estas tecnologías y asegurarnos un papel de liderazgo en un entorno internacional competitivo", dijo el portavoz de Bayer, el Dr. Wolfgang Plischke. "La inauguración de esta planta piloto es un hito más en una larga lista de proyectos de Bayer que han utilizado tecnologías innovadoras para el desarrollo de procesos de producción sostenibles."

El dióxido de carbono utilizado en el proyecto viene de la planta de lignito de RWE Power en Niederaussem las afueras de Colonia, Alemania.

El proceso es el resultado del proyecto de Producción Soñada. Aparte de RWE, otros socios son la Universidad RWTH de Aachen y el Centro Catalitico CAT , que es administrado conjuntamente por la universidad y Bayer.

Bayer dice: "El nuevo proceso ayuda a impulsar la sostenibilidad en un número de maneras diferentes. Por ejemplo, el dióxido de carbono puede ser una alternativa al petróleo, que ha sido hasta ahora la principal fuente del sector químico del carbono, elemento clave. Los mismos poliuretanos también ayudan a reducir el consumo de energía y a proteger el clima. Cuando se usa para aislar los edificios de frío y calor, ellos pueden ahorrar aproximadamente 70 veces más energía que la que se utiliza en su producción. "

European Plastics News
18.02.2011