31 de mayo de 2013

Informe sobre minería y energia fotovoltaica: Chile

El sector minero se está interesando por el potencial de las energías renovables para complementar las cada vez más costosas fuentes energéticas de las que depende para sus operaciones.

Los propietarios de minas están cambiando su punto de mira de la tierra al sol en medio de un creciente interés por el potencial que tienen las renovables para ayudar a alimentar las operaciones de las minas.

Chile ya está empezando a ver la implementación de plantas solares para complementar el suministro energético para minas, y hay signos de que otros importantes países con minas, como Sudáfrica y Australia, podrían seguirle pronto.

En los mercados, el movimiento hacia las renovables, en general, y hacia la fotovoltaica, en particular, es el resultado de las preocupaciones que existen sobre el coste y la fiabilidad de suministros de energía tradicionales.

La minería es una actividad que, normalmente, se lleva a cabo en zonas remotas pero que requiere una entrada regular de energía en cualquier momento. Por tanto, donde era posible, las empresas mineras tradicionalmente han intentando garantizar una conexión a la red, con generadores diésel que se emplean para la energía de reserva.

En algunos mercados, como Australia, la conexión a la red a veces es económicamente prohibitiva, así que se emplea diésel como fuente de combustible principal.

En PV Insider LATAM 2013, expertos en energía fotovoltaica para la minería en Chile compartirán sus conocimientos sobre licitaciones y diseño de proyectos para obtener un PPA

Costos energéticos
Es posible que las actividades mineras más duraderas y permanentes se puedan permitir plantas de carbón o gas específico pero, en su conjunto, los costes energéticos de una mina suelen depender de un suministro de red procedente de una empresa de servicios públicos o de la compra de diésel y, de manera más general, del coste de los combustibles no renovables.

En muchos mercados, estos costes se han incrementado de manera significativa en los últimos años.
Por ejemplo, Diego Lizanas, especialista en eficiencia energética de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en Chile, indica que el 21 % del coste de producción de sus operaciones ahora están relacionadas con la energía: un 11 % lo cobra el operador de la red y otro 10 % más debido a los costes del diésel.

Además, la minería hace un uso tan intensivo de energía que en las regiones en las que es una actividad generalizada es una de las principales consumidoras de energía. En Sudáfrica, por ejemplo, emplea hasta un 6 % de la producción energética nacional, según las cifras que cita públicamente el Departamento de Minerales y Energía.

Esto hace que sea muy susceptible a las interrupciones energéticas y la experiencia en el sector ha mostrado que los recortes pueden tener efectos duraderos.

El potencial de Chile como un mercado para la demanda de fotovoltaica con base en la minería se está empezando a poner de manifiesto mientras las empresas de extracción de minerales terminan gradualmente sus restrictivos contratos de suministro energético. La caída de los precios de la energía de la red este año no ha afectado al entusiasmo por la fotovoltaica en el sector minero de Chile.

La creciente preocupación por la estabilidad a largo plazo de las importaciones de hidrocarburos ha provocado que el sector lidere a nivel mundial la adopción de energía renovable. La fotovoltaica solar surge como la elección clara para implementaciones de energía limpia por primera vez debido a su bajo coste y su madurez.

Este liderazgo parece que crecerá sustancialmente a lo largo de 2013 cuando se pongan en marcha proyectos nuevos.

El más importante es una planta de 25 MW que está construyendo el contratista español Solarpack para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, una mina que es propiedad de las empresas mineras británicas Xstrata y Anglo American, y de un grupo de inversores japoneses liderado por Mitsui Group.

Esta instalación generará 60 000 MWh al año de energía limpia y "demuestra la competitividad de este tipo de generación en esta zona del mundo", indica Pablo Burgos, director ejecutivo de Solarpack.

Investigación y desarrollo
Solarpack también está planificando una planta de investigación y desarrollo fotovoltaica de 300 kW en unos terrenos de Collahuasi en la zona de Puerto Patache. Se utilizará para probar diferentes tecnologías fotovoltaicas avanzadas en condiciones de funcionamiento reales y para suministrar energía para las operaciones del puerto. Además, Soitec ha comenzado un proyecto piloto de energía solar fotovoltaica de concentración (CPV, por sus siglas en inglés) con Minera el Tesoro. La CPV es una tecnología fotovoltaica de gran rendimiento que puede lograr una eficiencia de células de hasta un 39 % en funcionamiento. Asimismo, con la preocupación que existe sobre los precios y el uso de terrenos, la CPV, gracias a su gran eficiencia, requiere áreas de terreno mucho más pequeñas.

De todas maneras, el honor de tener la primera planta fotovoltaica conectada a la red en el sector minero de Chile será del tercer productor de ácido bórico más importante del mundo, Quiborax. Está previsto que inaugure su planta El águila, de 2 MW, con una extensión de cinco hectáreas y situada en Arica, en el norte de Chile, el próximo mes de julio.

GDF Suez está construyendo El águila como parte de una estratégica alianza entre Quiborax y la empresa de energía local E-CL. Suministrará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande para ayudarle a que haga frente a los requisitos energéticos de la empresa minera.

Es probable que las plantas conectadas a la red sean algo habitual en el futuro, según cree Diego Lizanas, especialista en eficiencia energética en Collahuasi, porque ofrece a los propietarios de minas más flexibilidad para integrar fotovoltaica con generación de energía tradicional.

Por su parte, los operadores de redes están abiertos a estas colaboraciones porque con la legislación actual, que se aprobó en 2008, los productores de energía con una capacidad instalada superior a 200 MW tienen la obligación de obtener el10 % de su energía a partir de fuentes renovables.

Minería en Chile
Sin embargo, paradójicamente, está ley está retrasando potencialmente la introducción de fotovoltaica en el sector minero de Chile.
Los contratos que se prepararon con operadores de redes antes de 2008 no incluyen ninguna disposición sobre energía renovable y, de hecho, pueden hacer que los clientes opten solo por energía no renovable.

Los retos que supone el abastecimiento de energía renovable ahora mismo puede suponer que sea difícil volver a negociar estos contratos sin grandes gastos. Sin embargo, la mayoría expirarán entre 2015 y 2020, lo que podría desencadenar una avalancha de fotovoltaica.

La verdad es que parece que el caso de la solar está claro para los operadores de minas chilenos. Lizanas cree que Collahuasi espera obtener unos beneficios de 20 millones de dólares durante el período del contrato con Solarpack.

Por su parte, Daniel Oqueteau, responsable de asuntos públicos y legales en Quiborax, afirma que la empresa espera cubrir el 30 % de sus necesidades energéticas con El águila. "No hay suficiente energía para satisfacer la demanda del sector minero", indica.

Mayo 2013 



Description: Matt Carr

Leticia Thomas
Global Events Director
PV Insider
Email: lthomas@pv-insider.com
Telephone: +44 (0) 207 375 7187

Que es lo que esta impulsando el cambio en la cadena de suministro de empaques?

Descubra nuevas soluciones, orientación y dirección en PRINT 13 y CPP EXPO

Para entender lo que es y lo que estará impulsando el cambio en los envases durante los próximos cinco años, es imprescindible entender dónde y como los envases se consumen y cómo este consumo está cambiando. Esta fue la premisa de un estudio encargado por PRIMIR y realizado por Karstedt Partners en 2012, titulado "Embalaje: Evaluación de los Mercados Verticales y las Aplicaciones Claves" [“Packaging: Evaluation of Vertical Markets and Key Applications”] (2011-2015). El informe analiza los factores de cambio que los propietarios de marcas deben abordar con el fin de hacer crecer su negocio, y cómo estos temas dan forma a sus decisiones en torno al embalaje.

En Norteamérica, los cambios demográficos están causando variaciones masivas en la forma en que se desarrollan, comercializan, distribuyen y envasan los productos. Los 'baby boomers', ahora una fuerza de 76 millones de personas, para 2015 se proyecta que controlen el 53 por ciento de los $ 706 mil millones gastados en alimentos. Los 'boomers' masculinos están viviendo ahora hasta casi 75 años de edad y las mujeres 'boomers' viven hasta casi 80.

Cambio de los patrones de compra 
Estos cambios en los hábitos de compra de los consumidores están causando una variación en cómo y aun dónde los propietarios de marcas producen sus productos, pronostican, ordenan y consumen las etiquetas y materiales de embalaje. A continuación vemos una curva de campana clásica que muestra cómo la distribución de ordenes se ha desarrollado históricamente.


Para muchos convertidores, el centro de la curva, las órdenes principales de corrida larga, representan tanto como el 80 por ciento de su volumen de producción, y tan pocas como 20 por ciento de sus órdenes de trabajo. Las empresas del sector históricamente se han alineado con las órdenes principales de corrida larga, y el enfoque corporativo ha impulsado programas de mejora destinadas a hacer este volumen de trabajo tan eficiente y rentable como sea posible.

La curva abajo ilustra cómo el volumen total producido sigue siendo el mismo, sin embargo, el número total de pedidos, así como la distribución de esas órdenes ha cambiado significativamente. El número y la frecuencia de las órdenes de la línea principal se ha reducido drásticamente, mientras que el número y la frecuencia de los pedidos de innovación, marketing de eventos, SKUs (unidades de mantenimiento de stock) de bajo volumen y de los productos al final de su vida, han aumentado.

El desafío tradicional de la cadena de suministro de embalaje era manejar la escala, el nuevo reto es seguir manejando la escala, además de administrar su alcance. Las industrias con una infraestructura diseñada para el volumen (escala), por lo general tienen dificultades para añadir capacidades de velocidad, flexibilidad y conveniencia (alcance). Este problema crea oportunidades para nuevos operadores que pueden gestionar más eficazmente el alcance asi como la escala de los pedidos.

Todo el mundo está de acuerdo, este cambio en el volumen de pedidos, a menudo simplisticamente referido como proliferación de SKU , es la "nueva norma". Todos los participantes a través de la cadena de suministro de embalaje están trabajando para rediseñar sus negocios para mejorar la gestión de estos cambios en el volumen de pedidos y la frecuencia.

Otra palabra de moda de nuestros tiempos, la convergencia, está ocurriendo en Chicago este otoño que ayudará a aquellos en la cadena de suministro de embalaje para hacer frente a estos desafíos de reingeniería. Los eventos más fuertes de gráficos e imágenes en América del Norte, la feria Global Print 13 dará la bienvenida a la co-ubicada CPP EXPO (Converting and Package Printing Expo).

Estas muy importantes exposiciones de la industria juntaran las comunidades de conversión e impresión de empaques y proporcionaran una oportunidad única para abordar muchos de los problemas que se enfrentarán en la próxima década. Todo, desde el diseño gráfico y pre-prensa hasta la impresión y conversión de empaques estará disponible para ver y analizar al detalle, en un solo lugar - en PRINT 13.

Acerca del autor,
Kevin Karstedt es Director Gerente de Karstedt Partners, LLC.
www.karstedt.com

PRIMIR
www.primir.org

Flexible Packaging Magazine
31 Mayo 2013

Informe: El mundo podría enfrentar una escasez de película biorientada de poliéster (PETBO)

Los investigadores se han preguntado si el aumento de la capacidad de extrusión de película será suficiente para garantizar el suministro de películas delgadas de PET orientadas biaxialmente (PETBO) a los mercados occidentales.

Un nuevo informe de PCI Films Consulting encontró que después de la escasez de películas delgadas de PETBO en 2010 la industria había trabajado duro para asegurar que el suministro no se interrumpa.

Sin embargo, el informe cuestiona el éxito de esa estrategia, argumentando que los aumentos "significativos" en capacidad de los últimos años - que permiten la producción de alrededor de 2 millones de toneladas en los próximos tres años - no serian suficientes.

Durante los próximos cinco años se espera que el mercado global utilice otros 900 mil toneladas métricas de película delgada y los proveedores se están preparando para esto con las inversiones en un adicional de 1,3 millones de toneladas de nueva capacidad, PCI reconoció.

Pero Simon King de PCI, que escribió el informe, cree que estas cifras publicadas son engañosas por dos razones. "En primer lugar, las capacidad nominales nunca se alcanzan y un nivel más realista de la producción de esta nueva capacidad podría ser tan bajo como el 75 por ciento de lo anunciado.

"En segundo lugar, la mayor parte de esta nueva capacidad se está instalando en China y los productores chinos de películas no parecen ser capaces de conectar con las necesidades de los clientes europeos y norteamericanos. Muchos no los ven como alternativas realistas en la actualidad".

Las regiones occidentalizadas, como Europa y América del Norte, siguen siendo los principales importadores de películas delgadas de PETBO ya que sus industrias locales no eran lo suficientemente grande o lo suficientemente competitivos para satisfacer la demanda local y los productores de la región parecen estar haciendo muy poco al respecto, dijo PCI.

El reporte informa de la puesta en marcha de nueva capacidad en Turquía y Polonia, y dos nuevas plantas en EUA, "pero éstas harán poco para absorber el actual volumen de las importaciones en estas regiones, y mucho menos satisfacer la demanda futura.

"Si bien el clima de inversión actual es débil, se anima a los compradores a adquirir una comprensión más amplia de los proveedores potenciales y sus capacidades en las películas delgadas estandar de PETBO fuera de las redes de proveedores tradicionales para asegurar la continuidad del suministro en los próximos años."

Plastics & Rubber Weekly
27 Mayo 2013

La industria europea de los plásticos es cautelosamente optimista, ya que se enfrenta a desafíos en muchos frentes

En el período previo a la K 2013, la industria europea de plásticos se encuentra luchando batallas en varios frentes, muchos de ellos condicionados por el estado incierto de la economía global en la región. Las medidas de austeridad en muchos países han afectado a las inversiones en proyectos de construcción y  edificación, los consumidores no compran tantos coches nuevos como antes; productos más pequeños, más económicos que siguen vendiendo bien, como teléfonos inteligentes y tabletas, se hacen en otros lugares.

Sin embargo, Europa sigue siendo fuerte en el desarrollo, la producción y el uso de plásticos de alto rendimiento. Victrex, por ejemplo, dijo recientemente que aumentará la capacidad de polímeros de poliariletercetona  Victrex (PAEK) en sus operaciones en Thornton Cleveleys, Inglaterra en torno al 70%. Los polímeros PAEK (de los cuales PEEK es el más famoso) se utilizan en una amplia y creciente gama de aplicaciones en los sectores de transporte, industrial y electrónica.

La desaceleración de la industria europea del automóvil tiene consecuencias importantes en la cadena de suministro. La producción de automóviles en Europa Occidental podría caer hasta un 8,5% en 2013. Es probable que esto afectará a los negocios y las inversiones en los proveedores de componentes plásticos.

Una excepción a esta tendencia parece ser el Reino Unido. "La industria automotriz del Reino Unido se ha beneficiado de las inversiones en las nuevas generaciones de vehículos, nosotros estamos experimentando un renacimiento de la actividad industrial para los proveedores de la industria automotriz", dice Philip Law, Director de Asuntos Públicos & Industriales de la Federación Británica de Plásticos. "Un importante volumen de negocio está regresando al Reino Unido."

A pesar de los problemas automotrices, el sector de transformación de plásticos, en Alemania, al menos, sigue creciendo, al menos, tan rápidamente como el PIB. La facturación estaba en un nivel récord en 2012, aunque el crecimiento se redujo a los niveles del PIB, de acuerdo con la asociación comercial alemana de los procesadores de plásticos, GKV.

Möllenstädt Oliver, director general de la GKV, cree que, debido a los mayores costos relativos de producción (energía, así como mano de obra) en comparación con otras regiones del mundo, la industria europea de conversión de plásticos se centrará en productos de mayor valor añadido y productos innovadores. "La industria de la conversión en Alemania en 2012 tenía casi el mismo volumen que en el año anterior, pero la entrada de materia prima se redujo", dice.

Las ventas de envases y películas plásticas en Alemania en realidad cayeron un 0,4%, en 2012, de acuerdo con la asociación comercial IK responsable del embalaje plástico, señalando que los fabricantes de envases siguieron sufriendo el aumento de precios de las materias primas y los altos precios de la energía. Sin embargo, se dice que el crecimiento debería volver este año, y sus miembros son "optimistas" para el segundo trimestre.

Un viento de cambio
Los bioplásticos siguen ocupando un nicho del mercado de plásticos en Europa, pero ese nicho está creciendo, ayudada por la evolución de la tecnología que les dan propiedades mejoradas, así como por cambios en la legislación. Bolsas de plástico hechas de plásticos no biodegradables ahora se están eliminando en Italia por la ley, y las bolsas de materiales biodegradables como MaterBi de Novamont están tomando su lugar. Otros países europeos podrían seguir su ejemplo. La Comisión Europea está evaluando opciones para reducir las bolsas de plástico de un solo uso en toda la UE. La Asociación Europea de Bioplásticos quiere asegurarse de que un marco de apoyo sea puesto en marcha a nivel de la UE y los Estados miembros para atraer inversiones.

En estos momentos, hay numerosas iniciativas locales en curso para aumentar la producción de bioplásticos en Europa. En Cerdeña, por ejemplo, la empresa de energía italiana Eni, a través de su filial de productos químicos Versalis (antes Polimeri Europa) ha formado Matrica, una empresa conjunta de "química verde" con Novamont, donde se establecerán las nuevas instalaciones de producción de monómeros biológicos, productos intermedios para elastómeros y plásticos y cargas.

El gobierno holandés, por su parte, ha puesto la mira en los Países Bajos para sea conocida como "la tierra de la química verde 'en 2050, y una de las mayores economías de base biológica en el mundo. No sólo los tulipanes crecen en el país: cuenta con amplio terreno agrícola y es un importante productor de remolacha azucarera que es una materia prima principal  para los bioplásticos .

Los fabricantes europeos de maquinaria  mantienen su dinamismo
En toda Europa, los principales fabricantes de máquinas siguen invirtiendo. Por ejemplo, en Austria, Engel invertirá 12 millones de euros en su sede principal de Schwertberg, donde ampliará su  área de montaje y embarque para las máquinas de moldeo por inyección, Sumitomo Heavy Industries ha puesto € 20 millones destinados a la modernización de la producción en su operaciones Demag Sumitomo (SHI ) en Schwaig y Wiehe, Alemania .

Alemania sigue siendo el motor de la maquinaria de procesamiento de plásticos en Europa . Las ventas de los fabricantes alemanes de maquinaria de plásticos y de caucho aumentaron un 6% en 2012, alcanzando un nuevo récord. Las ventas alcanzaron un máximo de € 6.500 millones, batiendo el récord de € 6 mil millones creado en 2011. El récord anterior había sido de antes de la recesión de 2008. Los mercados tradicionales están reviviendo, con los fabricantes alemanes experimentando un crecimiento superior a la media en la UE y en los EE.UU.. Polonia es ahora el mayor mercado de la UE para la maquinaria alemana.

Las exportaciones de maquinaria a Asia desde Italia, el segundo mas grande país en  la fabricación de maquinaria de plásticos en Europa, cayeron en términos porcentuales el año pasado, dice Assocomaplast, la asociación de fabricantes de máquinas señalando que "las tendencias que emergen del desglose regional de las exportaciones del sector - y en concreto un aumento de las ventas a Europa y América del Norte contra el deterioro de las ventas a América del Sur y, más aún, a Asia - también se han dejado sentir en los otros países que fabrican este tipo de maquinaria ".

Press Office K 2013
Eva Rugenstein/Desislava Angelova
Tél. : +49-211-4560 240
Fax : +49-211-4560 8548
E-mail: RugensteinE@messe-duesseldorf.de
E-mail: AngelovaD@messe-duesseldorf.de
31.05.2013

La industria norteamericana de películas de PETBO se expande

Durante los últimos quince años, cuatro empresas se han mantenido en la vanguardia de la producción de la película BOPET en EUA y, de hecho, globalmente - DuPont-Teijin, Toray, Mitsubishi y SKC.

Sin embargo, estas empresas han hecho muy poco para ampliar la industria de películas de BOPET en Norteamérica en los últimos cinco años, sobre todo porque no había mucho dinero en ella.

La demanda en América del Norte en 2012 de 462.000 toneladas superó con creces la producción local de 350.000 toneladas y el resto se completo con las importaciones - exportaciones procedentes de plantas de Asia, a menudo con menores costos de fabricación y mayores eficiencias.

En parte como resultado de esta competencia y en parte por razones estratégicas, DuPont ha cerrado plantas obsoletas y poco competitivas en EUA y se trasladó algunas de sus líneas a China. Durante este tiempo, Mitsubishi, Toray y SKC han estado buscando activamente formas de hacer más rentable su capacidad existente, mientras luchaban contra una oleada creciente de importaciones de película delgada en gran parte de la India, China, Indonesia y Tailandia.

Durante los últimos cinco años, los compradores de películas han explorado proveedores alternativos fuera de EUA y muchos han sido aprobados. La calidad de la película ha mejorado en lugares como China, y hay una mayor aceptación de que los productores no estadounidenses pueden, de hecho, apoyar a los compradores estadounidenses adecuadamente.

No es un mercado que se podría pensar que grita "oportunidad para la inversión", pero uno que que al igual ha visto justo eso:
Carestream compró una planta de Kodak y está sustituyendo con éxito las películas fotograficas que previamente hizo con una serie de nuevas películas para los mercados electrónicos usando sus tecnologías internas de recubrimiento, por lo que es probable que continúe sobreviviendo.

SKC tiene la intención de ampliar su planta (por fin!) con una línea de película gruesa en el 2014, luego de anunciar originalmente una instalación de seis líneas en 2003, pero sólo instalando tres líneas.

Uflex ya ha construido una planta de dos líneas en México para abastecer América Central y del Sur, pero también se utiliza para exportar a EUA, y este mes se ha abierto una nueva fábrica en EUA. Es probable que tenga otra línea instalada en el próximo par de años, lo que a su vez hará a Uflex el mayor productor de películas de poliéster en América del Norte y el segundo mayor productor global de la película

Uno de los principales competidores de UFLEX en la India , Polyplex, ha recien puesto en marcha una nueva línea en su recientemente finalizada planta de EUA , añadiendola a sus capacidades en Turquía, India y Tailandia.

Todo el mundo da la bienvenida a esta nueva inversión, incluso aquellos que operan actualmente en el mercado, ya que muestra que los productores están comprometidos con sus clientes en Estados Unidos y todavía ven un futuro a largo plazo para la fabricación de película de poliéster en EUA.

Durante los próximos cinco años, se espera que el consumo de América del Norte aumente a cerca de 4 por ciento anual para llegar a alrededor de 560.000 toneladas en 2017, impulsada principalmente por la demanda de EUA.

Se espera que las películas delgadas representen la mayor parte del crecimiento, con volúmenes que probablemente aumenten en alrededor de 50.000 toneladas en 2017.

Se espera que la demanda norteamericana de película gruesa llegue a alrededor de 123.000 toneladas en el mismo período.

Una parte de este aumento, sin duda, sera cubierta las ampliaciones recientes y futuras de capacidad en la región. Sin embargo, incluso con toda la capacidad adicional planeada para América del Norte, la producción de EUA y México seguirá siendo inferior a la demanda regional para el año 2017 [todavía hay espacio para nuevas inversiones?].

Sobre el autor
Paul Gaster es director, envases flexibles en PCI Films Consulting Ltd. PCI proporciona información y análisis del mercado a las empresas que fabrican o compran películas plasticas de especialidad y orientadas, folio de aluminio orientados y papeles especiales.

PCI Films Consulting Ltd.
www.pcifilms.com

Flexible Packaging
31 Mayo 2013

30 de mayo de 2013

La revolución del gas de esquisto en EUA y la energía renovable europea: Divergencia y cooperación en energía alternativa

Que los Estados Unidos y Europa han estado siguiendo diferentes políticas energéticas en los últimos decenios no es una sorpresa. Sin embargo, según un investigador, su divergencia - con EUA liderando "la revolución del gas de esquisto" y Europa invirtiendo fuertemente en energías renovables modernas - es una buena cosa para el desarrollo de ambas fuentes de energía alternativa.
Escribiendo en la Revista de Estudios de Transatlantic, Marianne Haug, de la Universidad de Hohenheim argumenta que aunque los socios transatlánticos energéticos  mantienen su compromiso con las metas comunes - a saber, la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica - la prioridad relativa de cada uno ha cambiado sustancialmente desde principios de los 90's. Asuntos domésticos, las preocupaciones geopolíticas, bases de recursos diferentes, mercados energéticos cambiantes, la política del gobierno, la opinión pública, la adhesión de nuevos países a la UE y las decisiones de los inversionistas, todas han cambiado el paisaje. Para hacer frente a estos nuevos retos, tanto EUA como Europa han junta y separadamente llegado a nuevos mercados, socios y acuerdos de colaboración.
Haug señala el ejemplo del Protocolo de Kyoto como un punto de inflexión para la política energética. Antes de que el acuerdo de 1997, el cual EUA no ha ratificado, la seguridad energética era considerada la  más importante de las tres metas. Después de Kyoto, los países europeos dieron mayor, si no igual, prioridad a las preocupaciones ambientales. Los países europeos entraron en alianzas más allá de EUA para desarrollar tecnologías de bajo carbono, como los molinos de viento, las unidades fotovoltaicas, instalaciones solares térmicas de agua caliente y biocombustibles de canola. La UE también ha desarrollado sistemas de comercio de emisiones, metas de biocombustibles, las directrices de eficiencia energética y las normas, lo que estimuló el mercado de las energías renovables y la industria en su conjunto.

En los Estados Unidos, donde la aceptación europea de los peligros potenciales del uso continuado de combustibles fósiles no es generalizada, los inversores públicos y privados han invertido en gran medida en el gas de esquisto, basándose en la tecnología  existente de combustibles fósiles. La capacidad para extraer gas de esquisto eficientemente podría de hecho "cambiar el juego" para EUA y otros países al contribuir a la seguridad energética y bajando los precios. Sin embargo, la industria se encuentra todavía en su infancia en Europa, tanto por regulaciones más estrictas y la opinión pública. Esto puede estar cambiando, al menos en el Reino Unido: el gobierno declaró en su presupuesto de marzo de 2013, la intención de invertir en su producción.

Haug considera que este desarrollo paralelo de gas de esquisto en los EE.UU. y las energías renovables en Europa diversifica y enriquece las opciones de suministro de energía del mundo. Estas son vías tecnológicas complementarias para limitar la dependencia de las importaciones para ambos socios y contribuir a una energía segura, asequible y sostenible para todos. Ellas son el resultado de la diversificación transatlántica - inicialmente impulsado por la seguridad energética, luego las preocupaciones ambientales - a través de políticas públicas de apoyo a la I + D pública y privada.

Ahora se necesita una mayor cooperación entre los socios transatlánticos para ampliar el desarrollo de las dos formas de energía alternativa para el beneficio de la comunidad de la energía global. Este artículo es una lectura esencial para cualquier persona que quiera entender las posiciones actuales de los principales jugadores en fuentes de energía alternativa y lo que puede deparar el futuro para el suministro mundial de energía.

* Lea el articulo completo, gratis, en linea en: http://dx.doi.org/ 10.1080/14794012.2012.734671.

Taylor & Francis
29 Mayo 2013

Poliestireno a prueba de elefantes

Un innovador proceso de nanotecnología molecular aplicada al poliestireno es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre la Universidad de Milano-Bicocca (en concreto, el equipo interdisciplinario dirigido por Piero Sozzani, profesor de química industrial) y la Universidad de Kyoto. El proyecto ha llevado al desarrollo de un nuevo poliestireno atáctico que es más fuerte, más ligero y más barato que el acero o fibra de carbono. En efecto, una carrocería de este material promete ser lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de un elefante!


El método comúnmente utilizado para preparar poliestireno implica el estiramiento de los polímeros para alinearlos y alargarlos. Sin embargo, este proceso es reversible y no siempre es perfecto. El nuevo método molecular, por el contrario, alinea los polímeros, conforme son creados de manera que, la alineación se incorpora en su estructura molecular. Las cadenas de polímeros se mantienen en su posición mediante pinzas moleculares, es decir, nano tenazas que garantizan la estabilidad a largo plazo de la estructura molecular ordenada.

El material resultante, obtenido en forma cristalina a través de la reticulación, exhibe una alta resistencia mecánica, precisamente debido a su estructura: la alineación estable de las cadenas de polímero permite que el material soporte cargas de hasta 6-8 toneladas por centímetro cuadrado, a diferencia de 1,5 toneladas para materiales compuestos de fibra de carbono. Otra gran ventaja de este novedoso material con respecto a la fibra de carbono o las más comunes fibras de aramida es que cuesta al menos diez veces menos producirlas.

Sozzani está muy satisfecho: "Con este descubrimiento por fin tenemos la capacidad de emplear un material más ligero, más fuerte y más económico en una gama de diferentes aplicaciones industriales: desde las industria automotriz y naval hasta las industrias de alta tecnología y aeroespacial"

Macplas
30 Mayo 2013

Anillo flexible para control de espesor

El sistema Flex Ring fue desarrollado por ST Soffiaggio Tecnica para el control dinámico de espesor radial. Este nuevo sistema se basa en la distorsión controlada del cabezal, el cual está hecho de un tipo especial de acero y se integra directamente en la cabeza de la extrusora. El sistema se puede montar no sólo en las nuevas máquinas, sino también, cuando sea posible mecánicamente, en las ya existentes. La distorsión del cabezal es monitoreada por un sistema con 500 puntos de variación controlados por motores eléctricos o por servo-válvulas, para grandes o pequeños diámetros, respectivamente.


Además de ajustar y nivelar el espesor de la preforma extruída, el Flex Ring permite una considerable reducción en el peso de la pieza, lo que ofrece una serie de beneficios en términos de ciclos de producción y los ahorros en costos de materias primas. En la fabricación de contenedores IBC de 1000 litros, por ejemplo, el peso de la parte se redujo de 17 kg a 15 kg por el aumento del espesor en los puntos críticos y la disminución en las áreas menos importantes.

Macplas
28 Mayo 2013

29 de mayo de 2013

Escasez de agua: Un gran desafío con un futuro prometedor

El año 2012 ha sido, como mínimo, un desafío para España, cuya economía sigue sufriendo debido a la persistencia de las repercusiones de la crisis financiera. Aunque la industria de la construcción haya estado en el epicentro de esta crisis —contribuyendo y saliendo perjudicada del estallido de la burbuja inmobiliaria— poca gente sabe que las constructoras españolas son responsables de algunas de las estrategias y tecnologías más avanzadas de tratamiento de agua de todo el mundo.

La industria mundial del agua
En 2011, Global Water Intelligence calculaba la existencia de un mercado mundial valorado en US$ 316.000 millones, de los cuáles cerca de US$ 230.000 millones tenían que ver con gastos industriales y compañías públicas de prestación de servicios en el sector del agua (energía y mano de obra). El mercado del agua puede dividirse en varios componentes distintos.

En primer lugar, las empresas de saneamiento básico suministran agua, servicios de alcantarillado y aguas residuales y otros servicios regulados. En segundo lugar, las compañías de agua y de infraestructuras suministran productos y servicios que dan soporte a las empresas municipales de agua y aguas residuales, clientes industriales y tratamiento de agua residencial. Las dos primeras categorías representan cerca de un 50% de los ingresos procedentes del agua, según Snet Global Water Indexes. En tercer lugar están los proveedores de equipamiento técnico (un 21%), que van desde la infraestructura básica (bombas, cañerías y válvulas) hasta mediciones y tratamientos (productos químicos, carbón activado e intercambio de iones). Por último están los proveedores de servicios (un 26%): ingeniería, construcción, consultoría, perforación, transacciones involucrando derechos sobre el agua, almacenaje y agua embotellada.

Además de las francesas Veolia y Suez, el mercado mundial de servicios de agua está dominado por empresas españolas, entre ellas Acciona Agua, Sacyr/Valoriza, Aqualia, Cadagua, Cobra y Técnicas Reunidas. El liderazgo español en el mercado mundial del agua se remonta a la década de 1970, cuando el Gobierno y grandes empresas de infraestructuras "apostaban por membranas", según observó Alejandro Jiménez, director comercial de servicios de Acciona Agua. En una época en que el sector mundial del agua aún se concentraba en la explotación básica de aguas subterráneas y de superficie, así como en el tratamiento energético ineficiente de aguas servidas, esas empresas invertían fuertemente en tecnologías pioneras de desalación por ósmosis. Hoy, esas tecnologías se usan entre un 70% y un 80% de la capacidad de desalación existente y en cerca de un 100% de los nuevos proyectos.

La razón de esa actitud innovadora se explica por el escenario complejo del sector del agua de la propia España. Las regiones del norte —donde están el País Vasco, Galicia y Asturias— tienen el clima templado, con lluvia abundante y un gran volumen de agua potable. Por otro lado, el centro y el sur del país están constituidos por regiones áridas con sequías frecuentes. Además, el crecimiento explosivo del turismo en las regiones costeras y en las islas Baleares y Canarias aumentó de forma significativa la demanda de recursos de agua potable en esas regiones. Como el transporte de agua del norte a las regiones secas era inviable en muchos casos, la generación de agua "nueva", a través de la desalación, se convirtió en una prioridad evidente para España.

Las inversiones sustanciales en tecnologías de desalación y de tratamiento de alcantarillado, y de membranas de ósmosis más tarde, redujeron los costes fijos y variables de la generación de agua a lo largo del tiempo. Así, esas tecnologías se emplean ampliamente hoy en día y tienen potencial para mitigar futuros periodos de escasez. Según estimaciones de una investigación, en 2025 la desalación representará un 11,5% de la generación de agua, frente a una capacidad instalada del 1% sólo en 2007. Eso exigirá inversiones importantes en proyectos de infraestructuras, tanto públicos como privados, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG, por sus siglas en inglés), que prevén gastos de US$ 280.000 millones en infraestructuras en el sector de aguas públicas.

Los proveedores de servicios de agua, como las empresas de infraestructuras españolas o Veolia y Suez francesas, proyectan un gasto anual de cerca de US$ 37.000 millones en Asia, US$ 25.000 millones en Europa (en comparación con US$ 15.000 millones cada una en 2010) y US$ 18.000 millones en el resto del mundo (frente a US$ 7.000 millones anteriormente) hasta 2016. Las compañías de infraestructuras españolas están bien posicionadas para beneficiarse de esos pronósticos.

Las empresas de España están preparadas para hacer negocios en el exterior debido a la debilidad del desempeño de la economía doméstica que les golpeó de forma dolorosa durante el estallido de la burbuja inmobiliaria, la consiguiente crisis que se instauró en los nuevos negocios de las operadoras y gestoras de aguas y el subsiguiente deterioro de los márgenes de desalación. Una lista reciente de licitantes preseleccionados de un proyecto importante en Ghubrah, Omán, estaba casi exclusivamente formado por empresas españolas, aunque el mercado de Oriente Medio había sido antes dominio de grandes empresas francesas de infraestructuras medioambientales, Veolia y Suez. Jiménez dijo que Oriente Medio era un destino cada vez más importante para la empresa, pero que también estaban ganando concesiones en otras partes del mundo.

Dada la relativa proximidad cultural y lingüística, América del Sur, en particular, debería convertirse en un fuerte mercado para las empresas españolas de aguas. Sacyr construirá su primera fábrica de desalación en el subcontinente para la compañía minera Mantoverde, en Chile. Al mismo tiempo, Acciona opera en la región desde hace varios años: construyó la primera fábrica de desalación por ósmosis reversa de Venezuela, dio soporte técnico y de mantenimiento a la fábrica de tratamiento de agua y de aguas servidas de Arrudas, en Brasil, y construyó la fábrica de agua potable en República Dominicana, además de una fábrica de tratamiento de agua en Colombia, entre otros proyectos.

Escasez de agua: Un problema del siglo XXI
Según los economistas, uno de los ejemplos más críticos de la variación de precio de un producto específico tiene lugar cuando él sufre un desequilibrio entre oferta y demanda. Es evidente, sin embargo, el hecho de que, debido al continuo crecimiento de la población, a la contaminación de fuentes y a la utilización ineficiente de los recursos disponibles, la oferta y demanda de agua —tal vez el recurso más importante de la humanidad— presentan un desequilibrio cada vez mayor.

Es importante señalar que la demanda creciente no es la única explicación para la escasez de agua en el mundo. Según las Naciones Unidas, hay agua potable suficiente en el planeta para seis mil millones de personas. Pero esa agua se distribuye de forma desigual, y una cantidad enorme se desperdicia, contamina o gestiona de manera no sostenible. Aunque no haya escasez global, un número cada vez mayor de regiones está crónicamente desprovisto de ese recurso esencial.

El problema de la distribución desigual se vuelve obvio cuando comparamos países ricos en recursos hídricos (como Colombia y Canadá) con áreas donde la escasez es severa (como el norte de África y Oriente Medio). Según la ONU, cerca de 1.200 millones de personas (o cerca de 1/5 de la población del mundo) viven en áreas de escasez física, y otros 500 millones están más cerca de esa situación. Las proyecciones muestran que, hasta 2025, 1.800 millones de personas estarán viviendo en países o regiones con escasez absoluta de agua, mientras 2/3 de la población mundial podría estar viviendo en condiciones precarias de abastecimiento.

El problema del desperdicio de agua, polución o gestión no sostenible, se ha vuelto una cuestión seria en el último siglo, a medida que el uso del agua ha crecido más de dos veces la tasa de crecimiento de la población. La ONU estima que la producción de agua perdida en fugas, robos y prácticas de cobro inadecuadas es del 10% al 30% en las naciones desarrolladas y del 40% al 50% en los países en desarrollo. En 2050, el alcantarillado no tratado podría contaminar 1/3 de los abastecimientos anuales renovables de agua potable. Incluyendo los que no viven actualmente en áreas de escasez física, 1.600 millones de personas enfrentan escasez económica de agua en los países en que faltan las infraestructuras necesarias para transformar en agua potable el agua de ríos y acuíferos. Al mismo tiempo, la agricultura por sí sola utiliza del 15% al 35% del agua más allá de los límites de sostenibilidad.

Según Jiménez, la agricultura es un caso clásico de mala gestión de los recursos hídricos, en que el agua potable es utilizada, con frecuencia, para fines que podrían ser servidos por otros tipos de agua "reutilizada", preservando el agua de mejor calidad para propósitos más vitales (por ejemplo, para consumo o higiene personal). Ese problema va más allá de la agricultura, ya que muchas partes del mundo usan esa misma agua de mejor calidad, potable, en grifos y retretes.

Por último, hay también una necesidad cada vez mayor de inversión en infraestructuras para llevar agua al usuario final y para transportar las aguas servidas de vuelta a las fábricas de tratamiento. La amplia red de cañerías en los países desarrollados está deteriorándose rápidamente y necesita con urgencia reparaciones. La situación es aún peor en el mundo en desarrollo, donde falta estructura básica, principalmente para el tratamiento de aguas servidas. En muchas partes del mundo, los habitantes pobres de las ciudades todavía compran agua de camiones, porque no hay agua en sus casas. Jiménez dijo que las personas muchas veces no se dan cuenta de lo caro que es llevar el agua hasta su grifo y que los precios que pagan por la tarifa de agua no reflejan todos los costes asociados a esos procesos. La escasez de agua es un problema complejo y desafiante, sobre todo ante las demandas globales cada vez más acentuadas. Jiménez, sin embargo, dijo que la inversión continúa buscando nuevas fuentes de agua, como es el caso de las tecnologías de desalación, constituyen una de las pocas soluciones para el futuro próximo.

La tecnología puede ser la salvación
El crecimiento de la población, la urbanización, la agricultura y el cambio climático continuarán presionando los recursos de agua potable y haciendo más urgentes las tecnologías de tratamiento de agua. La desalinización —es decir, cualquiera de los diversos procesos que quitan la sal y otros minerales del agua salada— juega un papel fundamental para combatir a corto y largo plazo el déficit de abastecimiento de agua. Las actuales tecnologías de desalinización pueden ser agrupadas en tres categorías principales: membrana, térmica y otras.

Las tecnologías más usadas son la de ósmosis reversa (tecnología de membrana), destilación instantánea de multietapas y de multiefectos (ambas tecnologías térmicas). La ósmosis reversa (RO) es una técnica de filtración por membrana. Una barrera tenue y selectiva permite la entrada de las moléculas de agua, pero no de la sal y de las moléculas minerales. La destilación multietapas (MSF) es un proceso de desalación que destila el agua del mar transformando parte de ella en vapor en múltiples "etapas", es decir, espacios que utilizan temperaturas varias y puntos de presión que optimizan la evaporación de la sal. La destilación de multiefectos (MED) también recurre a múltiples etapas en que el agua se calienta a través del vapor en tubos. Parte del agua evapora, y ese vapor pasa por los tubos y sigue hacia la etapa siguiente, calentando y evaporando más agua. Desde 2009, la ósmosis reversa es responsable de más del 53% de la capacidad de desalación mundial, mientras que la MSF y la MED representaron un 25% y un 8%, respectivamente. Para que se tenga una perspectiva de la variación de coste en esas tecnologías, el coste del agua por metro cúbico es de US$ 0,90 a US$ 1,50 en el caso del agua tratada por MSF; aproximadamente US$ 1 en el caso del tratamiento por MED; US$ 0,90 en la ósmosis reversa de agua del mar y de US$ 0,20 a US$ 0,70 en el tratamiento por ósmosis del agua salobre.

Aunque esas tecnologías sean bastante eficaces y ventajosas, también presentan problemas que pueden hacerlas prohibitivas como, por ejemplo, el elevado uso de energía, emisiones de CO2 derivados del abastecimiento de energía, contaminación y deterioro del sistema de acuíferos. El uso elevado de energía tiene lugar tanto en la red como fuera de ella, pero es particularmente alto en los sistemas de islas donde todo el combustible utilizado también necesita ser transportado al lugar. La contaminación y el deterioro del ecosistema acuático pueden ser causados por las altas temperaturas usadas en algunas de las tecnologías empleadas, contenido no controlado de sal como subproducto de los tratamientos, productos químicos usados en la etapa de pretratamiento, y contaminantes procedentes de la utilización de energía nuclear.

Los desafíos descritos son significativos, pero tal vez los más palpables y amenazadores sean los numerosos costes asociados a las tecnologías de desalación. Esos costes tienen origen en numerosas fuentes, entre ellas los costes iniciales de capital, costes de energía, operación y mantenimiento y coste del agua en la fuente. Una vez tratada el agua, los costes adicionales suben debido a la creación de las infraestructuras necesarias para la transferencia de ese recurso del punto de tratamiento al punto de utilización. Por último, en la utilización de las infraestructuras existentes, las pérdidas durante la transferencia, en el transcurso de infiltraciones y de fugas en las cañerías, generan un enorme desperdicio, en la medida en que el agua desalada, muy cara, se pierde antes de llegar a su destino. Debido a los elevados costes iniciales de capital y los gastos operacionales ineludibles, la mayor parte de las fábricas mundiales de desalación y de infraestructuras tienden a ser más comunes en las economías de renta elevada, como Oriente Medio y EEUU.

Aunque esas tecnologías estén efectivamente desalando el agua en diversas partes del mundo, es preciso que haya innovación para hacerlas más económicas y accesibles en áreas remotas que tengan mayores necesidades de agua potable. Una de esas innovaciones consiste en reducir la dependencia de recursos finitos de energía dando prioridad a la utilización de fuentes de energía renovables, sobre todo en las regiones costeras e islas más remotas, un concepto conocido como "integración renovable".

Otra área de innovación que apalanca esa integración se concentra en ayudar a las regiones remotas a través de la creación de sistemas móviles y modulares de desalinización. Esos sistemas menores son fáciles de transportar y de montar y son capaces de soportar la generación de agua potable para consumo e higiene en lugares alejados, además de operaciones industriales de pequeña escala. Si esas aplicaciones fueran usadas en escala, contribuirían a que la tecnología fuera integrada a la curva de la experiencia, aumentarían las tasas de adopción, llevarían a otras innovaciones y, por último, ayudarían a reducir los costes de la tecnología de desalinización en muchas otras regiones.

La investigación y el desarrollo continuos son fundamentales para la innovación necesaria para la obtención de uno de los recursos más básicos del planeta que pueda atender a una población que no para de crecer. Afortunadamente, ciertos factores están facilitando la justificación y la garantía de financiación, es decir, una mayor conciencia de la importancia de la energía renovable, mayor flexibilidad de modularidad, o de centralización de abastecimiento de agua, y una mejor comprensión del impacto ambiental de las tecnologías de desalación.

Desafío y oportunidad para líderes de la industria de agua
Tal y como se mencionó anteriormente, el "problema del agua" es complejo y multifacético. Las tecnologías de desalinización juegan un papel significativo en la cuestión del tratamiento del agua, pero persisten los desafíos para que comiencen a contrarrestar la creciente necesidad de ese recurso crítico. Son necesarias otras inversiones para producir las innovaciones necesarias para la sostenibilidad. Los líderes de la industria española de agua probaron su know-how y sus habilidades para impulsar los límites tecnológicos y racionales de su industria y están en posición única de guiar a los que desean gestionar ese recurso tan vital.

Este artículo fue escrito por Azita Habibi, Rodrigo Sabato y Lavabo Schaefer, miembros de la Clase Lauder de 2014.

Wharton Universia
09/01/2013

Crecimiento en América Latina: ¿El vaso está medio lleno o medio vacío?

En la charla de apertura en el reciente Congreso 2013 de Wharton sobre América Latina, Antonio Quintella, socio fundador de la empresa de gestión de activos Península Inversiones, de São Paulo, habló sobre un tema amplio que interesó a todos los participantes: ¿El vaso de la región está medio lleno o medio vacío? Para responder a esa cuestión compleja, Quintella analizó los datos económicos de las principales empresas latinoamericanas suministrados por Credit Suisse, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Quintella, que es también presidente de Credit Suisse Hedging-Griffo, fue consejero delegado de Credit Suisse Américas y consejero delegado de las operaciones de la empresa en Brasil.

La transformación económica de la región está teniendo lugar de forma acelerada, dijo Quintella al principio, produciendo diversas economías "razonablemente resistentes, más abiertas y más estables. Las tasas de crecimiento del consumo privado son impresionantes, aunque el crecimiento en inversiones fijas se haya desacelerado". Como ejemplo de ello, Quintella ofreció datos de un grupo de países importantes: Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. En ese grupo, dijo, el crecimiento anual del PIB fue de sólo un 2,2% de 1999 a 2003, del 3,4% de 2004 a 2009 y del 4,4% de 2010 a 2012.

Para ilustrar la mayor apertura de esos cinco países al comercio, él comparó el valor combinado en puntos porcentuales de las importaciones y exportaciones en el PIB de cada uno de ellos. Ese valor pasó de un 39,3% (de 1999 a 2003) a un 41,8% (2004-2009) y un 43,1% (2010-2012). Para mostrar la creciente estabilidad económica de esos países, Quintella dijo que las tasas básicas de interés (en valores anuales) pasaron del 15,3% al 9,9% y al 6,7% en los periodos citados. Él añadió que las reservas internacionales, como porcentaje de la deuda externa —que funciona como parámetro de la vulnerabilidad de los países frente a crisis—, pasaron de 28,9% a 56,1% y a 77,3% en los periodos citados.

Es importante observar que la clase media de ese grupo de países latinoamericanos es "mucho mayor y más rica" que en el pasado, dijo Quintella. "América Latina está muy bien dotada de recursos naturales, pero hay también mercados de consumo sólidos que pueden ayudar a sostener el crecimiento". Esa tendencia fue facilitada no sólo por el crecimiento económico reciente, sino también por los procesos normativos que hicieron más fácil abrir y gestionar un negocio. Él dijo que Colombia, en particular, "fue el país que mejor ha cerrado la brecha" que separa América Latina de los principales países industriales al poner en práctica 25 reformas institucionales en los últimos ocho años.

En Brasil, los últimos gobiernos sacaron con éxito a millones de personas de la pobreza, dijo Quintella. "Creo que fue algo grande", dijo, no sólo porque mucha gente está ahora en una situación mejor, sino porque esas personas pueden también comprar productos a los fabricantes y minoristas.

De 2008 a 2012, dijo Quintella, Brasil puso en práctica una reforma básica de la educación; un nuevo régimen de extracción de petróleo; reformó el sistema de pensiones de los funcionarios públicos; el sistema fiscal de las pequeñas empresas; hizo la reforma fiscal sobre las nóminas, recortó impuestos de la cuenta de la luz y promulgó la Ley de Prevención de la Pobreza Extrema. En el mismo periodo, México hizo también la reforma del sistema de energía, reformó el sistema fiscal, hizo más transparente la contabilidad del Gobierno y reformó el sector laboral y la educación. Chile introdujo una nueva ley de gobernación corporativa, reformó la enseñanza superior e introdujo cambios en la ley de los fondos de pensiones. Por último, Perú reformó el sector de la minería y el sistema de pensiones del sector privado. Reformas semejantes se introdujeron en algunos otros países de la región. El impacto de esas reformas se reflejó en la mejoría de la clasificación de esos países líderes de América Latina en el ranking "Doing Business" [Haciendo Negocios] del Banco Mundial, principalmente en lo que concierne a indicadores como "tiempo de ejecución del contrato" (en días), coste de apertura de una empresa y tiempo dedicado a la resolución de insolvencia. Por ejemplo, el coste medio para la apertura de una empresa en Brasil cayó del 13,1% de la renta per cápita en 2004 hasta sólo el 4,8% en 2013; en Colombia, la caída fue del 28% (de la renta per cápita) en 2004 hasta sólo el 7,3% en 2013.

En todos esos cinco países, con excepción de México, el crecimiento del consumo privado se aceleró en el transcurso de los últimos cinco años aproximadamente. El crecimiento más espectacular se dio en Brasil, que pasó de una tasa media anual del 2,4% entre 2000 y 2005 al 5,4% de 2006 a 2012. En el transcurso de esos años, el crecimiento del consumo privado anual en Colombia pasó del 3,4% al 4,9%; en Chile, del 5% al 6,1%; y, en Perú, del 3,6% al 6,1%. Solamente en el caso de México el crecimiento de la tasa de consumo cayó, pasando del 3,9% al 2,3%.

Quedarse atrás
A pesar de la creciente importancia de la economía global, América Latina aún contribuye a una cuota modesta del PIB mundial. En 2011, sólo un 8,9% del PIB mundial —US$ 7,2 billones de un total de US$ 80,9 billones— tuvo su origen en la región, el equivalente a cerca de mitad del total del 18,1% con que América del Norte contribuyó al PIB mundial y sólo cerca de 1/3 de un total del 28,3% de la región del Este Asiático/Pacífico. Solamente dos países de América Latina se situaron entre las diez mayores economías del mundo aquel año: Brasil, en octavo lugar, y México, en undécimo. Chile se situó tan sólo en el lugar 44 del ranking mundial, a pesar de la excelente reputación de país transparente y de buena gobernación.

Ese escenario está muy lejos de ser perfecto para cualquiera de esos países, dijo Quintella. A pesar del crecimiento sólido del gasto del consumidor, tanto el crecimiento real del PIB como el crecimiento en inversiones fijas entraron en proceso de desaceleración desde el inicio de la crisis económica global en cada uno de esos cinco países. En Brasil, por ejemplo, el crecimiento anual del PIB pasó del 4,8%, de media, entre 2004 y 2008, a sólo el 2,7%, mientras que el crecimiento de la renta fija pasó del 10% al 4,1% en el mismo periodo. México, fuertemente golpeado por la recesión de EEUU —su mayor socio comercial— fue el más afectado: el crecimiento anual real del PIB pasó del 3,4% al 1,8%, mientras el crecimiento de la inversión fija pasó del 7% a solo el 1,8%. Las caídas en el crecimiento de las inversiones fueron aún más sustanciales que las del crecimiento del PIB, incluso en Colombia y en Perú, que lograron acuerdos de libre comercio con EEUU en los últimos años. El crecimiento anual de las inversiones en Colombia, por ejemplo, pasó del 13,5% hasta el 6,5%; en Perú, la caída fue del 18,7% hasta el 9,2%.

'Reglas increíblemente onerosas'
No obstante, Brasil —el mayor país de la región— aparece sólo en la posición 130 de las 185 economías clasificadas en el índice "Doing Business" de 2013 del Banco Mundial, muy por debajo, por lo tanto, de México (48), Colombia (45), Perú (43) y Chile, el país mejor clasificado de la región en el lugar 37, dijo Quintella. Él añadió que incluso Chipre apareció por encima de Chile en la última encuesta (el lugar 36). El este europeo y Asia Central, dijo, fueron las regiones que presentaron mejoras más significativas. "Si América Latina no hiciera mejoras importantes que faciliten la realización de negocios en la región, nos quedaremos muy por detrás de los demás países".

Lo que impide a Brasil alcanzar plenamente su potencial, dijo Quintella, "no es el consumo privado, que es increíblemente fuerte. Es la inversión privada, que se está desacelerando". Uno de los principales motivos, dijo, "es el ambiente regulatorio obsoleto de Brasil y sus reglas terriblemente excesivas. Hay evidencias de que las cosas pueden empeorar aún más".

Él advirtió a los nuevos inversores que tengan "cautela" a la hora de venir a Brasil: la infraestructura local es precaria; "el sistema tributario es oneroso y complejo; el mercado de trabajo es rígido y fuertemente regulado; hace falta mano de obra especializada"; además, "es difícil levantar capital en el país. El ambiente en Brasil no es adverso, pero tampoco es superaccesible. Las inversiones en el país están perdiendo velocidad, y la desaceleración impresiona mucho".

Entonces, ¿por qué hacer negocios en Brasil? "Porque Brasil tiene un mercado relativamente grande; las instituciones están bien consolidadas; los regímenes fiscales y monetarios están razonablemente bien estructurados; el sistema financiero es sólido y hay oportunidades en todas las áreas". Quintella citó cinco sectores particularmente seductores: la infraestructura del país, atrasada en relación a las grandes economías industrializadas; commodities, hard [de extracción mineral] y soft [café, cacao, azúcar, etc.]; servicios financieros, educación y bienes inmuebles.

Oportunidad futura
Respecto a los servicios financieros en Brasil, Quintella dice que durante muchos años "hubo poca demanda para los gestores de activos, excepto para los fondos de mercado monetario", porque la inflación y las tasas de interés estaban demasiado altas, y la mayor parte de los ahorros del país iban a parar a los fondos de corto plazo del Gobierno. Las cosas comenzaron a cambiar después de 2003, cuando el Gobierno lanzó un programa de estabilización y las tasas de interés cayeron.

De momento, la adjudicación de activos no ha cambiado mucho, ya que un 75% de los ahorros continúan yendo hacia esos fondos. Pero él añadió, "espero ver rotaciones [por parte de los inversores] en otros sectores", como bienes inmuebles, acciones u otros tipos de fondos. "El negocio de gestión patrimonial es una oportunidad para toda la vida" para aquellos que aprendan a navegar por las complejidades de la economía brasileña.

A pesar de todo el avance de la última década, dijo Quintella, América Latina continúa padeciendo debido a proyectos "deficientemente formulados" y "numerosos obstáculos" a la eficiencia. Los gobiernos de la región "deberían preocuparse en hacer el ambiente más accesible a los negocios. Aunque sea esperanzador ver que la región está haciendo reformas, se trata de un proceso continuo", en que la competencia nunca se acaba. "El mundo está cambiando deprisa, y si nos quedemos parados, los demás nos dejarán atrás".

Wharton Universia
01 Mayo 2013

27 de mayo de 2013

La revolución más importante

Ahora está emergiendo un nuevo orden mundial de la energía que está transformando el planeta

Mientras los medios siguen con obsesiva y justificada atención las matanzas en Siria, la crisis económica europea o algún escándalo político que inevitablemente domina los titulares, hay una revolución en curso que está cambiando el mundo sin que muchos se den cuenta.

Está emergiendo un nuevo orden mundial de la energía. Estos son algunos de los eventos que han transformado profundamente esta industria, sus mercados y, en definitiva, el planeta.

1. China se convierte en el mayor consumidor de energía. En 2010, China superó a EE UU como el mayor consumidor de energía del mundo. Ese año, el gigante asiático consumió un 4% más que EE UU, desplazándolo del primer puesto que ocupaba desde 1900. China es también el líder en la generación de energía limpia, especialmente solar y eólica. Y acoge a 26 de las 63 centrales nucleares actualmente en construcción en todo el mundo.

2. La revolución del gas de esquisto. La tecnología para extraer energía de esas rocas es la mayor innovación en mucho tiempo. Gracias a estas nuevas técnicas es posible que en 2020 Estados Unidos llegue a ser el principal exportador de energía del mundo. También Polonia, México, China y Francia tendrán más recursos energéticos. Naturalmente, hay sobradas razones para preocuparse por el daño al medio ambiente que puede causar este tipo de explotación. La esperanza es que una combinación de mejoras tecnológicas y regulaciones gubernamentales pueda mitigar estos riegos. Ojalá.

3. El protagonismo energético pasa de Oriente Próximo a América. Los nuevos productores de hidrocarburos en el hemisferio occidental están desafiando la hegemonía energética de Oriente Próximo. En Brasil se han encontrado enormes yacimientos de petróleo mar adentro. En Canadá y Venezuela están las mayores reservas del mundo de petróleo pesado. México volverá a ser un importante productor, Colombia ha aparecido en el mapa de la energía y EE UU va en camino a ser un exportador neto. América es el nuevo epicentro energético del planeta.

4. El renacer petrolero africano. Históricamente, en África solo Nigeria, Libia, Argelia y Gabón habían sido importantes exportadores de gas y petróleo. Ya no. Cada vez más países africanos se incorporan al mapa mundial de la energía. Guinea Ecuatorial y la República de Congo se han convertido en productores de cierto peso y Ghana, Sudán y Uganda también son ahora países petroleros. Tanzania y Mozambique exportan gas natural. Kenia, Madagascar y Etiopía desarrollan prometedores trabajos exploratorios. Hay 17 países africanos produciendo petróleo y gas. El continente ha adquirido súbitamente una presencia sin precedentes en los mercados de la energía.

5. Las siete hermanas ahora son centenares de hermanitas. Durante gran parte del siglo XX la industria petrolera estuvo concentrada en siete grandes empresas conocidas como “las siete hermanas” (Exxon, Shell, etcétera), quienes controlaban todas las fases del negocio, desde la exploración hasta las cadenas de venta al consumidor. Este cartel se fue rompiendo con la aparición de las llamadas empresas “independientes” y con la fuerte expansión de petroleras estatales como la saudí Aramco, la venezolana PDVSA o las de los emiratos del golfo Pérsico. En la década de los noventa algunas de estas compañías nacionales comenzaron a invertir y producir fuera de sus países, y hoy concentran el 52% de la producción mundial de petróleo y controlan el 88% de las reservas. Centenares de empresas “independientes” de las siete hermanas o de las compañías estatales también están reconfigurando la competencia en la industria.

En el nuevo mundo energético de hoy impera la feroz rivalidad entre empresas de todas partes con propietarios, objetivos, estrategias y tecnologías muy variados. La competencia es un cambio revolucionario en esta industria.

6. La expansión global de las petroleras chinas. Hasta los años noventa, las empresas petroleras de China no aparecían en la lista de los actores importantes. Hoy en día están en todas partes y tienen un peso enorme en la industria. En muy poco tiempo, gigantes como CNPC, CNOOC y Sinopec han alcanzado fuera de China hasta el 20% de su producción total. PetroChina produce más petróleo que ExxonMobil, por ejemplo. La estrategia del Gobierno chino tiene como objetivo asegurar y diversificar sus fuentes de suministro, y las empresas, naturalmente, son la punta de lanza de este esfuerzo vital para la estabilidad del gigante asiático.

Una de las mayores sorpresas del nuevo orden energético mundial que se está perfilando es que la escasez quizás deje de ser la preocupación central. De acuerdo con un estudio de Citigroup, la demanda de petróleo está llegando a su punto máximo y a partir de 2020 comenzará a declinar. Estas transformaciones le cambiaran la vida a más gente en el mundo que muchos de los sucesos que discutimos a diario.

Moises Naim - El Pais
25 Mayo 2013

Imprimiendo directamente sobre la superficie del molde

Ilustración esquemática del recientemente desarrollado proceso de impresión : En el primer paso, la tinta se aplica a la superficie del molde; en la siguiente etapa, la cavidad se llena con masa fundida de plástico. Finalmente, la parte impresa puede ser retirada del molde.
Un proceso recientemente desarrollado permite que las superficies de plástico sean decoradas con tinta directamente durante el moldeo por inyección. Una máquina de impresión por tampón al lado de la máquina de moldeo por inyección transfiere la imagen impresa directamente a la superficie del molde. La tinta es luego sobre moldeada, por la masa fundida de plástico desde atrás. En contraste con los métodos conocidos de etiquetado en molde (IML) y decoración en el molde (IMD), no se requiere ninguna película de soporte.

Para transferir la imagen impresa a la parte de plástico sin ningún tipo de defectos, los mecanismos de adhesión deben ser ajustados con precisión. En primer lugar, la tinta debe adherirse a la superficie del molde muy bien para evitar que desplazamiento o desenfoque de la imagen impresa durante la inyección de la masa fundida de plástico. A continuación, la tinta debe ser transferida completamente a la parte plástica de modo que no quede ningún residuo de tinta en la superficie del molde. Esto significa que el enlace entre la imagen impresa y el plástico debe ser más fuerte que la adhesión de la imagen impresa a la superficie del molde.

Mediante la selección de tintas de impresión y los parámetros  de moldeo por inyección adecuados, el Instituto de Tecnología de transporte y Plásticos en la Universidad de Chemnitz ha tenido éxito en la impresión de placas de policarbonato con muy alta precisión de la imagen. No se encontró ningún residuo de tinta en la superficie del molde, incluso después de numerosos ciclos.

Por último, se investigaron las características de adhesión y la dureza al rayado de las capas de tinta. Esto confirmó la durabilidad de las placas impresas en el molde. Los investigadores están investigando la aplicación del proceso en las poliolefinas. Con la modificación de la superficie adecuada durante el proceso de moldeo por inyección, es posible conseguir incluso mejor adherencia de la tinta con este proceso que cuando se imprime en una operación posterior al moldeo.

Contacto
TU Chemnitz
Institut für Fördertechnik und Kunststoffe
D-09107 Chemnitz
Tel.: +49 371 531 36723

Author
Dr.-Ing. Harald Sambale
sambale@kunststoffe.de

Kunststoffe International
09.04.2013

PET reciclado para contacto directo con alimentos

Reactores giratorios en un sistema de reciclaje de PET con una capacidad de 20.000 toneladas por año
Los materiales reciclados deben cumplir criterios estrictos para recibir la aprobación para el contacto directo con alimentos en los envases. Por esta razón, la mayoría de PET reciclado es aún convertido en fibras textiles. En Europa, sólo alrededor del 25% del PET recuperado de botellas que se utilizan se utiliza actualmente para la fabricación de nuevas botellas de PET. Un nuevo proceso multietapa ahora permite la descontaminación fiable de PET reciclado . En este proceso, las escamas lavadas de PET son primero secadas, extruídas y peletizadas. A continuación, los gránulos se colocan en un reactor en fase sólida que está en ángulo con respecto al eje de rotación horizontal. Esto crea un movimiento de volteo que mezcla suave y uniformemente los gránulos de PET de libre flujo . El interior del reactor puede ser evacuada hasta una presión de 0,1 mbar.

A través del uso de las denominadas pruebas de desafío, era posible verificar que no hay riesgo para la salud con un material tratado de esta manera. En estas pruebas, el material de partida es primero contaminado  con una mezcla compleja de productos químicos. Los contaminantes del modelo simulan el uso indebido de las botellas de bebidas de PET, por ejemplo, el almacenamiento de productos químicos domésticos antes del reciclaje. La mezcla se compone de sustancias tanto polares como no polares, y contiene componentes volátiles y no volátiles.

Cuando se sigue el material contaminado de esta manera a través del curso del proceso de reciclaje, se encontró que el proceso de lavado elimina sólo la contaminación superficial. Aunque algunos de los productos químicos que se había difundido en el material fueron removidos durante la extrusión, hasta el 60% de la cantidad inicial de componentes no volátiles que se había difundido en el material todavía permanecían en los gránulos.

Las condiciones del proceso en el reactor giratorio, sin embargo, dan a todos los productos químicos tiempo para desactivarse fuera del interior del granulo (pellet) por debajo de un nivel en el que no hay ningún riesgo para la salud. De esta manera, los productos químicos que se adhieren a la superficie, así como aquellos que se difunden dentro del polímero fueron confiablemente eliminados.

ProTec Polymer Processing GmbH
Stubenwald-Allee 9
D-64625 Bensheim
Tel.: +49 6251 77061-0
www.sp-protec.com
info@sp-protec.com

Kunststoffe International
26 Marzo 2013

Investigadores de la Universidad de Alicante desarrollan un método para reciclar plástico impreso con tinta

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un proceso mediante el cual se elimina la tinta impresa de los films plásticos utilizados en embalajes flexibles obteniendo un producto libre de tinta y apto para su reciclado.

Esta novedosa tecnología desarrollada y patentada por el grupo de investigación Residuos, pirólisis y combustión de la UA, permite separar mediante diferentes tratamientos físicos-químicos la tinta impresa y obtener el film limpio, aumentando el valor añadido del producto recuperado, además de obtenerse pigmentos que pueden ser utilizados en otras aplicaciones.

En la actualidad, en la mayoría de procesos productivos en los que se imprime en film de plástico, parte del material es desechado por no cumplir con las especificaciones finales requeridas o simplemente por proceder de los ajustes iniciales para la puesta en marcha de la maquinaria. Buena parte de estos residuos plásticos impresos no son valorizables por su alto contenido en tinta y por tanto ni siquiera pueden ser utilizados para obtener plástico reciclado. El alto contenido en tinta disminuye notablemente la viscosidad del plástico y esto es un problema a la hora de reutilizarlos en un proceso de extrusión del material.

“Las ventajas más importantes de la eliminación de tinta son, por un lado, el aumento del valor del plástico tratado, consiguiéndose igualar la calidad de la nueva granza a la del plástico virgen, y por otro lado, el precio de venta del plástico reciclado con respecto al plástico virgen”, explica el profesor explica el investigador Andrés Fullana Font, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la UA y miembro del grupo de investigación.

Otro aspecto importante de la técnica es que durante el proceso no se utilizan disolventes orgánicos para llevar a cabo la eliminación de la tinta ,y prevé la reutilización en el propio proceso de la solución de limpieza empleada lo que lo hace más favorable desde el punto de vista económico y medioambiental.

“Por lo tanto, obtenemos un material un material reciclado de mayor calidad que se puede aplicar en producto impreso ya usado por el usuario final, o bien en materiales de impresión formados por las mermas de producción” añade Andrés Fullana.

Actualmente no existe ningún método industrial de eliminación de tinta impresa para estos residuos, y en el mejor de los casos éstos se reciclan sin ningún tipo de tratamiento para aplicaciones de muy bajo valor añadido.


La tecnología ha sido probada con éxito en planta piloto sobre distintos soportes impresos de polietileno, polipropileno, poliéster y poliamida, y se ha mostrado eficaz tanto para tintas basadas en disolventes como con tintas en base acuosa, asimismo, puede ser empleada en diversos sectores como el de reciclado de plástico, impresión gráfica, envase y embalaje.

Asociación RUVID
24 de mayo de 2013

Plataforma de mercado o Revendedor?

Resumen Ejecutivo
Minoristas como Best Buy y Safeway actúan como intermediarios entre proveedores y compradores, revendiendo los productos que compran a sus proveedores a los compradores. 

Otros intermediarios, tales como eBay o Mall of America, actuar como lugares de mercados en los que los proveedores venden directamente a los compradores a través de una plataforma. En la literatura existente, la estructura de un intermediario - revendedor o plataforma de mercado - se toma como se da.
Es importante reconocer, sin embargo, que los intermediarios a menudo pueden elegir el modo bajo el cual operan; este documento analiza esa opción. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas económicas que impulsan a un intermediario adoptar un modo u otro?

 Los autores presentan un marco en el que la asignación de derechos de control residual crea distinciones significativas entre los dos modos, y hace hincapié en un equilibrio fundamental entre la información y coordinación local que no fue encontrada en la literatura anterior. En general, el análisis ofrece un nuevo estilo de  modelar las decisiones de posicionamiento estratégico de los intermediarios. Los conceptos clave incluyen:

Una distinción fundamental entre plataformas de mercados y los revendedores es la asignación de los derechos de control entre los proveedores independientes y el intermediario sobre las decisiones no contratables (tales como precios, publicidad, servicio al cliente, la responsabilidad por el cumplimiento de pedidos, etc.) relativos a los productos que se venden.

Hay un compromiso fundamental que enfrentan los intermediarios para elegir si funciona como una plataforma de mercado o como un revendedor. El modo de plataforma de mercado permite un mejor aprovechamiento de la información de ubicación de los proveedores, mientras que el modo revendedor conduce a una mejor coordinación de las actividades que tienen excedentes cruzados entre productos.

Entre otras conclusiones, el modelo del autor muestra que las diferencias de costos inclinan el equilibrio a favor de la plataforma de mercado cuando hay muchos productos de cola larga, y en favor del revendedor cuando hay unos cuantos productos de cola corta.

Resumen del autor
Un intermediario puede elegir entre funcionar como una plataforma de mercado, en la cual los proveedores venden sus productos directamente a los compradores, o como un revendedor, comprando productos de los proveedores y vendiéndolos a los compradores. En nuestro modelo, esta elección se reduce a si los derechos de control residual sobre las variables de decisión no contratables están mejor en manos de los proveedores (el modo de plataforma de mercado) o por el intermediario (el modo de revendedor).

Nos centramos en una sola decisión variable no contratable - el nivel de las actividades de marketing para mejorar la demanda . El revendedor es más capaz de coordinar estas actividades a través de los productos, mientras que el modo de plataforma de mercado se beneficia de permitir a los proveedores independientes adaptar sus actividades de marketing a la información local sobre la demanda del comprador.

En la configuración de referencia, se prefiere el modo de plataforma de mercado si y sólo si la varianza de la información local supera el valor al cuadrado de los excedentes de las actividades de comercialización a través de los productos. Exploramos varias generalizaciones, que muestra cómo la compensación de referencia se modifica en diferentes contextos.

HBS Working Paper Number: 13-092
Mayo 2013

Colombia, un “paraíso” para la palta

Departamento de Antioquia presenta potencial para la producción de la fruta

El Departamento colombiano de Antioquia está experimentando un crecimiento “exponencial” en cuanto al cultivo de palta, al tiempo que los representantes de la industria siguen presionando para que el producto pueda llegar a nuevos mercados y mejorar las condiciones fito sanitarias.

En entrevista con www.portalfruticola.com, el director ejecutivo de la Corporación Antioqueña del Aguacate, Juan Camilo Ruiz detalló que en Antioquia hay alrededor de 3.500 hectáreas de palta Hass, cifra que representa la mitad de la cosecha de la variedad en el país.

En el periodo 2012-13 la industria tuvo su primera campaña de exportación con 30 contenedores (600 toneladas métricas), los cuales fueron enviados a Europa.

“Estaremos invirtiendo grandes cantidades en los próximos dos o tres años para aumentar el cultivo y nuestro objetivo es tener 10.000 hectáreas en el año 2020″, dijo.
Actualmente Colombia se ubica como el quinto mayor productor de palta en el mundo, pero Ruiz destacó que esto se debe en gran medida a las variedades nativas, prácticamente salvajes o en los jardines de las casas.

El paso hacia la variedad Hass en Antioquia comenzó hace mas menos una década. Desde entonces la industria ha estado dominada por pequeños productores, con 2-3 hectáreas, situación que, de acuerdo a lo descrito por Ruiz, es diferente a la experimentada por Perú.


“Una de las razones por las que no exportamos más en 2013 fue por nos faltaban los requisitos fito sanitarios reconocidos por Estados Unidos y Europa. Si los hubiésemos cumplido podríamos haber exportado fácilmente 100 contenedores”, dijo Ruiz.

“Tenemos un programa en 2013 para aumentar el número de productores certificados con GlobalG.AP de 15 a por lo menos 100”.
“También hemos empezado a desarrollar nuestros propios proyectos de investigación porque tenemos algunas plagas endémicas, pero en general se puede decir que no son tan difíciles de controlar”.

Ruiz indicó que el acceso a Europa será más fácil con estas certificaciones, ya que Colombia tiene un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea. En un intento por acceder a EE.UU., recientemente fue creado un Comité Nacional (CORPOHASS) para agilizar las negociaciones. Ruiz es parte de este comité, como uno de los dos representantes antioqueños.

“Estamos negociando con el APHIS en EE.UU. para hacer posible el comercio, ojalá para mediados de 2014. Este año vamos a estar negociando con APHIS un protocolo de admisibilidad”.
Con una temporada que se extiende desde mediados de diciembre hasta mediados de abril, Ruiz cree que sería posible entrar en el mercado de EE.UU. para la temporada 2014-15.

“También tenemos tratados de libre comercio con Canadá y Corea del Sur, pero creo que los principales destinos serán primero Europa y en segundo lugar, Estados Unidos”.
En el caso del sudeste asiático, la entrada de la fruta le podría tomar unos tres a cuatro años.

Tierra apta para el cultivo de palta
Una reciente encuesta llevada a cabo por Corpoica identificó un total de 700.000 hectáreas de tierras que son aptas para el cultivo de palta en Antioquia.

“Creo que Colombia es un paraíso para la producción de palta. De eso no tengo ninguna duda”, dijo.
“No tenemos temporadas o características muy marcadas en el clima. Día a día tenemos una temperatura de 15-24°C (59 a 75,2°F) con una buena cantidad de lluvia. A veces está el fenómeno de La Niña, que genera una gran cantidad de lluvia, pero en general es bastante estable los 365 días del año”.
“Tenemos una buena luz solar y condiciones que se asemejan más a las que tienen los mexicanos en Michoacán que a los climas de Chile o Perú.”

Como Colombia se encuentra en los trópicos, Ruiz señaló que el crecimiento vegetativo de los árboles tiende a ser bastante fuerte, algo que es todo un reto. Sin embargo, tomando lecciones de otros países, la industria probablemente podría obtener un rendimiento de 13-15MT por hectárea, en opinión de Ruiz.

Si bien aún falta infraestructura, el ejecutivo destacó que las ventajas geográficas del país, uno que cuenta con acceso al Pacífico y las costas del Atlántico, hacen que se presente como alternativa al Canal de Panamá.

“Somos tan pequeños ahora que sólo tenemos un clasificador, pero estamos instalando una planta empaquetadora en estos momentos en un departamento en el centro del país llamado Risaralda”.
“Todavía estamos muy limitados, pero tenemos al mercado internacional en mente”, dijo Ruiz, quien sostiene que la industria internacional también tendrá en la mira a la industria colombiana de la palta muy pronto.
“Creo que muy pronto inversionistas de Chile y Perú – y no puedo descartar inversionistas mexicanos – podrían invertir en Colombia”, dijo.

Portalfruticola.com
15 de Mayo del 2013

Nuevo lanzamiento : Salsa gourmet de mandarina en Colombia

Se ha lanzado al mercado colombiano una salsa gourmet de mandarina bajo la marca Fruti Delicias. La presentación utilizada es un envase de vidrio de 380 gramos, siendo su precio 5,850 COP o US$ 3.20.

Acorde con un estudio realizado por Euromonitor, Colombia registró incrementos en sus ingresos y gastos per cápita durante el periodo 2006-2011, de 15.6% y 14.2%, respectivamente y se espera que esta tendencia continúe hasta el 2020.

A pesar que los patrones son similares en todo el país, las preferencias y hábitos de consumo de los colombianos varía dependiendo de la región. En las grandes ciudades, los consumidores no tienen tiempo para almorzar, por ende consumen productos más ligeros tales como ensaladas, pizzas y sándwiches.

Los hábitos de consumo también varían de manera significativa, acorde al ingreso de los consumidores. Los de ingresos bajos tienden a comer más legumbres y lentejas, mientras que los que los de ingresos más altos consumen productos más saludables y nutritivos como cereal, aceite de buena calidad, frutas y verduras.

Por otro lado, un número cada vez mayor de consumidores están demandando productos listos para consumir, debido a la conveniencia y el ahorro de tiempo.

Product Launch
17 de Mayo del 2013

Nuevo lanzamiento: Puré de mango, plátano y manzana en Chile

El producto es presentado en una caja de cartón con cuatro envases plásticos recerrables que contienen el puré 100% natural, hecho de pura fruta, sin preservantes.

De acuerdo a Product Launch, la empresa Purefruit Chile S.A. ha lanzado al mercado un nuevo producto bajo su nueva marca Fruty GO. Se trata de una interesante propuesta de puré de mango, plátano y manzana.


Para la elaboración de este novedoso producto se utilizan frutas cultivadas bajo altos estándares de calidad. La empresa promociona el producto como 100% natural, ya que son hechas de pura fruta, sin preservantes. En cuanto al empaque y presentación, el producto es presentado en una caja de cartón con cuatro envases plásticos que contienen el puré. Cada bolsa plástica tiene la particularidad de ser recerrable. El peso neto del producto es de 400 gr

El mercado chileno y los hábitos de consumo
La demanda chilena de comidas preparadas viene experimentando un alza considerable. En los últimos cinco años, las ventas de este tipo de alimentos mostraron un incremento total de 23.63%. Esto se debió principalmente, a que las comidas preparadas se vienen mostrando como una importante alternativa para ahorrar tiempo, en especial, para aquellos que trabajan en oficinas y poseen horarios apretados. En 2012, el crecimiento mostrado alcanzó los 6.33%, con un crecimiento de 7% en los precios promedio finales.

La subcategoría de “alimentos preparados refrigerados”, en la cual se encuentra el producto analizado, se muestra como la más dinámica dentro de la categoría de comidas preparadas. En los últimos cinco años, estas ventas crecieron en 87.5%.

Las tendencias señalan que los consumidores chilenos continuarán optando por comprar alimentos preparados que se caractericen por su naturaleza innovadora y por poseer altos contenidos nutricionales. Por ello, un alimento como el analizado posee una alta probabilidad de éxito y posicionamiento dentro del mercado, debido a que cumple con los principales requerimientos del consumidor: calidad, innovación y propuesta saludable.

Cifras de exportación
Actualmente, el Perú registra altos volúmenes de exportación de mangos, plátanos y en menor medida manzanas. En 2012, se exportó un poco más de 123 mil toneladas de mangos, 125 mil toneladas de plátanos y 721 toneladas de manzanas en todas sus presentaciones, con un valor cercano a los 160 millones, 89 millones y 580 mil dólares respectivamente.

Los principales destinos para los mangos y plátanos peruanos son Holanda y Estados Unidos. En su mayoría, estas frutas son enviadas frescas o congeladas sin ser procesadas. Sólo los plátanos suelen enviarse además en forma de snacks.

Fuente: Product Launch
16 de Mayo del 2013

Colombia hacia el Pacifico

Colombia tiene una de las costas más extensas del hemisferio occidental sobre el océano Pacífico, sin embargo, históricamente no ha tenido vocación hacia este importante océano que nos comunica con el mercado más grande e importante del mundo actualmente, Asia.

En días recientes se celebró en Cali la VII Cumbre de la Alianza Pacífico que conforman México, Perú, Chile y Colombia, el cual configura un importante bloque comercial entre las economías más fuertes y prósperas de Latinoamérica. Las conclusiones de dicho encuentro fueron interesantes para el devenir del país en materia comercial, y vale la pena resaltar que en los temas abordados predominaban los aspectos económico y comercial sobre el político. Colombia necesita más cumbres como la de la "Alianza Pacífico" y menos cumbres del Alba y Unasur, en las cuales abunda el tema ideológico y el comercial pasa a un segundo plano.

Chile, Perú y México han sido países con una alta vocación hacia el océano Pacífico, lo cual brinda un mar de experiencias y aprendizajes que pueden ser tenidos en cuenta por Colombia, país que, por el contrario, históricamente ha desperdiciado la oportunidad de desarrollarse en este territorio. Chile y Perú sólo tienen costa por el Pacífico, pero sus economías se han fortalecido por la ventaja que les otorga tener amplias relaciones comerciales con mercados establecidos sobre el océano Pacífico, por el cual se mueve la mayoría del comercio mundial.

De estas cumbres no debe quedar sólo la foto entre los jefes de Estado asistentes, sino también una serie de tareas internas en cada país. En Colombia debe darse una amplia discusión sobre lo que está ocurriendo en nuestro territorio sobre el Pacífico ya que, paradójicamente, mientras el presidente Santos decía en las declaraciones finales de la cumbre, que "este será el siglo del Pacífico y de América Latina", en el departamento de Chocó (pleno Pacífico colombiano), un importante hotel cerraba sus puertas a los turistas y una aerolínea comercial dejaba de prestar sus servicios a esa región, ambas situaciones provocadas por el abandono del gobierno central.


Colombia sólo cuenta con un puerto importante sobre el océano Pacífico que es el de Buenaventura, el cual llega con facilidad a los límites de su capacidad instalada y no puede responder ante buques de mayor calado como los "Post-Panamax", para lo cual, por ejemplo, Panamá ya viene ampliando su canal. La única carretera de buenas condiciones técnicas que sale del puerto de Buenaventura llega sólo hasta Cali. El centro del país está prácticamente aislado del Pacífico colombiano debido a las precarias vías que los comunican. Departamentos con costas sobre el Pacífico como Nariño, Cauca y Chocó no han tenido un avance industrial importante y, por el contrario, su situación económica y social es bastante precaria. ¿De qué le ha servido a Colombia ser "la mejor esquina de América" por su posición geoestratégica, sino aprovechamos las oportunidades?.

Pablo Jaramillo Vasco - El Colombiano
27 de mayo de 2013

Nota del blog,
Las costas occidentales de Colombia descuidadas y desconectadas del centro financiero, social y político de este país. Esto la pone en desventaja a la hora de explotar las oportunidades comerciales que surgen en los países asiáticos al oeste del Pacifico. Problema u oportunidad?