La petroquímica brasileña Braskem (NYSE: BAK) firmó un acuerdo con la empresa australiana de bioplásticos Plantic Technologies para el uso de resina de polietileno producida por Braskem a partir de caña de azúcar en la línea de productos eco Plastic de Plantic.
Braskem indicó en un comunicado que la línea eco Plastic de Plantic será el primer envase con alta protección elaborado a partir de materias primas renovables.
"La visión estratégica de Braskem es convertirse en el líder mundial en químicos sostenibles hacia el 2020. La unión de los productos de Plantic con los plásticos verdes de Braskem llevará hacia nuevas opciones de envases que no solo son mejores para el ambiente, sino que también ofrecen un desempeño superior para minoristas y dueños de marcas", dijo el director de la unidad de químicos renovables de Braskem, Marcelo Nunes.
Business News Americas
Jueves 17, Mayo 2012
19 de mayo de 2012
18 de mayo de 2012
La familia de PEAD bimodal de Sabic responde a los desafíos del sector de los films
Producir film soplado de reducido espesor y de alta calidad es ahora posible gracias a una familia de polietilenos de alta densidad (PEAD) bimodales de Sabic. Actualmente, son dos los grados que la componen: Sabic HDPE FI0644 y un grado de mayor densidad con más fluidez, Sabic HDPE FI1157.
Ambos grados presentan un peso molecular elevado y una amplia distribución de pesos moleculares. Estas características se traducen en una buena capacidad de transformación que permitirá reducir al mínimo las interrupciones durante la producción del film, combinada con unas buenas propiedades mecánicas en el film soplado. Los niveles bajos de geles conducen por su parte a una transformación uniforme y a una superficie del film lisa.
Los fabricantes de film pueden conseguir tolerancias de galga aceptables para espesores muy bajos. Como ventaja adicional, ambos grados se pueden transformar a temperaturas casi un 10% inferiores que las necesarias para un grado de PEAD convencional.
Según Krzysztof Rozensal, ingeniero del departamento de Technical Marketing de Sabic: “Las excelentes propiedades de los grados son fundamentales para conseguir un proceso de producción de film uniforme, fiable y eficiente. En concreto, Sabic HDPE FI1157 se puede procesar a una velocidad alta manteniendo una sólida estabilidad de burbuja, maximizando el volumen de producción de film y minimizando el consumo de energía”.
Interempresas
15 de mayo de 2012
Ambos grados presentan un peso molecular elevado y una amplia distribución de pesos moleculares. Estas características se traducen en una buena capacidad de transformación que permitirá reducir al mínimo las interrupciones durante la producción del film, combinada con unas buenas propiedades mecánicas en el film soplado. Los niveles bajos de geles conducen por su parte a una transformación uniforme y a una superficie del film lisa.
Los fabricantes de film pueden conseguir tolerancias de galga aceptables para espesores muy bajos. Como ventaja adicional, ambos grados se pueden transformar a temperaturas casi un 10% inferiores que las necesarias para un grado de PEAD convencional.
Según Krzysztof Rozensal, ingeniero del departamento de Technical Marketing de Sabic: “Las excelentes propiedades de los grados son fundamentales para conseguir un proceso de producción de film uniforme, fiable y eficiente. En concreto, Sabic HDPE FI1157 se puede procesar a una velocidad alta manteniendo una sólida estabilidad de burbuja, maximizando el volumen de producción de film y minimizando el consumo de energía”.
Sabic HDPE FI1157 se puede utilizar en general para la producción de films de laminación, films de protección, forros interiores de bolsas, etiquetas y papel artificial. Los transformadores podrán mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus operaciones, porque consumirán una cantidad de material considerablemente inferior mientras siguen produciendo film con una rigidez y una resistencia adecuadas. Además, los films presentan una resistencia al impacto aproximadamente un 20% superior que los films hechos con un grado de PEAD convencional.
La producción uniforme de film soplado de reducido espesor y de alta calidad es posible gracias a una familia de avanzados polietilenos de alta densidad (PEAD) bimodales de Sabic. |
15 de mayo de 2012
Envases activos con aditivos naturales
Aimplas trabaja en un proyecto para alargar el tiempo de conservación de los alimentos
El desarrollo de nuevos envases y tecnologías de envasado para alimentos es una constante debido a las crecientes demandas de los consumidores de productos frescos o con tratamientos mínimos. Además, los cambios de estilo de vida han provocado una mayor demanda de productos fáciles de consumir y semielaborados, que además garanticen tiempos de conservación del alimento cada vez más largos. Los envases activos se presentan, desde hace unos años, como una solución a estos requerimientos.
El envase activo se puede definir como el sistema alimento/envase/entorno que actúa de forma coordinada para mantener o incluso mejorar la salubridad, las propiedades organolépticas y calidad del alimento envasado, aumentando así su vida útil (1). De este modo el envase juega un papel activo, dejando de ser un mero contenedor del alimento o una barrera física entre el alimento y el exterior. Para ello se debe incorporar al sistema el llamado agente o elemento activo, que jugará un papel fundamental durante la vida útil del alimento.
Los desarrollos en envases activos son bastante variados, permitiendo controlar los diferentes problemas de deterioro o alteración de la calidad de los alimentos, como son el control de la descomposición de gases en el interior del envase (oxígeno, dióxido de carbono, etileno…), regulación de la humedad, el control del proceso de oxidación, la eliminación de olores y de sustancias indeseables, o el control de la contaminación microbiológica (2). Además, también es posible dotar al alimento de determinados aromas o adicionar conservantes químicos mediante un sistema activo. En este sentido los sistemas de envase activo pueden clasificarse en absorbedores y en emisores. Los absorbedores eliminan sustancias no deseadas, como el oxígeno, el etileno, el exceso de humedad o determinados olores y sabores, mientras que los emisores liberan sustancias de interés como antioxidantes, antimicrobianos o determinados aromas, por medio de un proceso de migración controlada del aditivo.
En el envasado activo, podemos decir que existen básicamente dos mecanismos de actuación:
En este sentido son de gran interés los envases activos antimicrobianos y/o antioxidantes, ya que las principales causas de alteración de muchos alimentos son los microorganismos y los deterioros producidos por oxidación de sus componentes grasos, siendo las implicaciones económicas de gran importancia tanto para los fabricantes, como para distribuidores y consumidores.
La acción antimicrobiana o antioxidante puede estar basada en la emisión de sustancias volátiles al espacio de cabeza del envase o en la migración del componente activo del material de envase al alimento, permitiendo una lenta liberación de la sustancia activa. Otra opción es la inmovilización química o física del agente activo en el material del envase, de forma que existe un contacto directo del alimento con la superficie del envase.
Se conoce el efecto antimicrobiano de un gran número de sustancias, como son los ácidos orgánicos débiles (acético, benzoico, sórbico, cítrico, …) y sus sales, enzimas (lisozyma, glucosa oxidasa), fungicidas sintéticos, metales (plata, cobre, zirconio) y extractos naturales de plantas (ajo, romero, tomillo, orégano…) (4 y 5) .
En el caso de los antioxidantes, los que están aprobados para alimentos se pueden clasificar del siguiente modo:
Dentro de este marco, es de especial interés la incorporación de aditivos activos naturales a los materiales plásticos que forman los envases, sustituyendo a los aditivos sintéticos y alargando la vida útil de los alimentos mediante la migración controlada del aditivo desde la matriz polimérica hacia el alimento.
Aplicaciones
Dentro de esta línea de investigación, Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) ha coordinado y participado, junto con otros seis centros de investigación, en el proyecto consorciado Natal ‘Desarrollo de envases activos con aditivos naturales obtenidos de residuos agroindustriales’, impulsado por Ceide@ (Alianza Estratégica y de Cooperación en Investigación en Envase y Embalaje para la comercialización de alimentos transformados) y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El objetivo principal del proyecto ha sido la obtención de envases activos flexibles y films separadores de productos loncheados activos, con efecto antimicrobiano y/o antioxidante, a partir de aditivos naturales procedentes de subproductos de la industria del vino, del aceite y del tomate, así como de recursos marinos como algas, que son aplicables a un amplio rango de alimentos y procesos de conservación.
El proyecto, de dos años y medio de duración, ha contemplado tanto la extracción de los aditivos activos naturales como la incorporación de los mismos en los materiales plásticos durante el proceso de fabricación de films separadores y envases flexibles por extrusión. Se ha trabajado con extractos de uva, ajo, cebolla, tomate, pimiento, aceitunas y algas. En el proyecto se ha estudiado la efectividad de los nuevos films separadores y envases conteniendo los aditivos activos sobre una gran variedad de alimentos envasados como pescados, quesos, embutidos, carnes rojas, frutas y verduras.
El desarrollo de nuevos envases y tecnologías de envasado para alimentos es una constante debido a las crecientes demandas de los consumidores de productos frescos o con tratamientos mínimos. Además, los cambios de estilo de vida han provocado una mayor demanda de productos fáciles de consumir y semielaborados, que además garanticen tiempos de conservación del alimento cada vez más largos. Los envases activos se presentan, desde hace unos años, como una solución a estos requerimientos.
Galindo-Galiana, B., Departamento de Compounding, y Gonzalez-Leyba, R., Departamento de Extrusión de Aimplas
El envase activo se puede definir como el sistema alimento/envase/entorno que actúa de forma coordinada para mantener o incluso mejorar la salubridad, las propiedades organolépticas y calidad del alimento envasado, aumentando así su vida útil (1). De este modo el envase juega un papel activo, dejando de ser un mero contenedor del alimento o una barrera física entre el alimento y el exterior. Para ello se debe incorporar al sistema el llamado agente o elemento activo, que jugará un papel fundamental durante la vida útil del alimento.
Los desarrollos en envases activos son bastante variados, permitiendo controlar los diferentes problemas de deterioro o alteración de la calidad de los alimentos, como son el control de la descomposición de gases en el interior del envase (oxígeno, dióxido de carbono, etileno…), regulación de la humedad, el control del proceso de oxidación, la eliminación de olores y de sustancias indeseables, o el control de la contaminación microbiológica (2). Además, también es posible dotar al alimento de determinados aromas o adicionar conservantes químicos mediante un sistema activo. En este sentido los sistemas de envase activo pueden clasificarse en absorbedores y en emisores. Los absorbedores eliminan sustancias no deseadas, como el oxígeno, el etileno, el exceso de humedad o determinados olores y sabores, mientras que los emisores liberan sustancias de interés como antioxidantes, antimicrobianos o determinados aromas, por medio de un proceso de migración controlada del aditivo.
En el envasado activo, podemos decir que existen básicamente dos mecanismos de actuación:
- El primero consiste en la introducción del elemento activo en el interior del envase junto con el producto a envasar, siendo la forma más común la introducción de una bolsita, sobre o etiqueta, conteniendo dicho elemento (3).
- El segundo consiste en la incorporación del elemento activo en el propio material del envase, en forma de aditivo, liberándose después de forma controlada al alimento o absorbiendo, también de forma controlada, alguna sustancia indeseable presente en el interior del envase.
En este sentido son de gran interés los envases activos antimicrobianos y/o antioxidantes, ya que las principales causas de alteración de muchos alimentos son los microorganismos y los deterioros producidos por oxidación de sus componentes grasos, siendo las implicaciones económicas de gran importancia tanto para los fabricantes, como para distribuidores y consumidores.
La acción antimicrobiana
La acción antimicrobiana o antioxidante puede estar basada en la emisión de sustancias volátiles al espacio de cabeza del envase o en la migración del componente activo del material de envase al alimento, permitiendo una lenta liberación de la sustancia activa. Otra opción es la inmovilización química o física del agente activo en el material del envase, de forma que existe un contacto directo del alimento con la superficie del envase.
Se conoce el efecto antimicrobiano de un gran número de sustancias, como son los ácidos orgánicos débiles (acético, benzoico, sórbico, cítrico, …) y sus sales, enzimas (lisozyma, glucosa oxidasa), fungicidas sintéticos, metales (plata, cobre, zirconio) y extractos naturales de plantas (ajo, romero, tomillo, orégano…) (4 y 5) .
En el caso de los antioxidantes, los que están aprobados para alimentos se pueden clasificar del siguiente modo:
- Extractos naturales, que son derivados de plantas, hierbas, especias y/o frutas. Los más conocidos son el romero, tomillo, orégano, canela, ciertos tipos de chiles y ajo. La mayoría de ellos están disponibles en forma de oleorresinas que se pueden incluir en las formulaciones para marinado de la carne fresca o productos mejorados.
- Fenólicos o antioxidantes sintéticos, que se emplean en muy pequeñas concentraciones y son restringidos por las regulaciones de cada país.
- Basados en vitaminas, siendo los más conocidos el ácido ascórbico, ácido cítrico (vitamina C) y tocoferoles (vitamina E).
Dentro de este marco, es de especial interés la incorporación de aditivos activos naturales a los materiales plásticos que forman los envases, sustituyendo a los aditivos sintéticos y alargando la vida útil de los alimentos mediante la migración controlada del aditivo desde la matriz polimérica hacia el alimento.
Aplicaciones
Dentro de esta línea de investigación, Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) ha coordinado y participado, junto con otros seis centros de investigación, en el proyecto consorciado Natal ‘Desarrollo de envases activos con aditivos naturales obtenidos de residuos agroindustriales’, impulsado por Ceide@ (Alianza Estratégica y de Cooperación en Investigación en Envase y Embalaje para la comercialización de alimentos transformados) y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El objetivo principal del proyecto ha sido la obtención de envases activos flexibles y films separadores de productos loncheados activos, con efecto antimicrobiano y/o antioxidante, a partir de aditivos naturales procedentes de subproductos de la industria del vino, del aceite y del tomate, así como de recursos marinos como algas, que son aplicables a un amplio rango de alimentos y procesos de conservación.
El proyecto, de dos años y medio de duración, ha contemplado tanto la extracción de los aditivos activos naturales como la incorporación de los mismos en los materiales plásticos durante el proceso de fabricación de films separadores y envases flexibles por extrusión. Se ha trabajado con extractos de uva, ajo, cebolla, tomate, pimiento, aceitunas y algas. En el proyecto se ha estudiado la efectividad de los nuevos films separadores y envases conteniendo los aditivos activos sobre una gran variedad de alimentos envasados como pescados, quesos, embutidos, carnes rojas, frutas y verduras.
1. R. Catalá, R. Gavara. Nuevos envases. De la protección pasiva a la defensa activa de los alimentos envasados. Arbor. CLXVIII, 661, pp. 109-127, 2001.
2. A. López-Rubio, E. Almenar, P. Hernández-Muñoz, J. M. Lagarón, R. Catalá, R. Gavara. Overview of active polymer-based packaging technologies for food applications. Food Rev. Int. 20/4, 357-386, 2004.
3. M. L. Rooney. Overview of active food packaging, in Active Food Packaging. M. L Rooney Editor. Blakie Academic & Professional, Glasgow, Gran Bretaña, 1995.
4. D. S. Cha, M. S. Chinnan. Biopolymer-based antimicrobial packaging: a review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr., 44, pp. 223-237, 2004.
5. J. H. Han. Antimicrobial packaging system, in Innovation in Food Packaging. J. H. Han editor, Elsevier Academia Press, Londres, Gran Bretaña, 2005.
2. A. López-Rubio, E. Almenar, P. Hernández-Muñoz, J. M. Lagarón, R. Catalá, R. Gavara. Overview of active polymer-based packaging technologies for food applications. Food Rev. Int. 20/4, 357-386, 2004.
3. M. L. Rooney. Overview of active food packaging, in Active Food Packaging. M. L Rooney Editor. Blakie Academic & Professional, Glasgow, Gran Bretaña, 1995.
4. D. S. Cha, M. S. Chinnan. Biopolymer-based antimicrobial packaging: a review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr., 44, pp. 223-237, 2004.
5. J. H. Han. Antimicrobial packaging system, in Innovation in Food Packaging. J. H. Han editor, Elsevier Academia Press, Londres, Gran Bretaña, 2005.
16 de mayo de 2012
El envase que viene
Las tendencias en diseño de packaging parecen claras: más interactividad, más diferenciación, más innovación, más funcionalidad, más materiales ecológicos. Hay que aportar un plus y no olvidar que el 70% de las decisiones de compra positivas las tomamos tras el contacto visual con un pack en el punto de venta.
Para los expertos en marca (branding) David Esplugas y Xavier Puche, la gran tendencia es la interactividad. “Si tengo internet, el pack me conecta (linka) a todo un mundo sólo con un código QR, el paquete es realmente el protagonista”, afirma Esplugas. Y es que Internet y las redes sociales han transformado, según Puche, la experiencia de compra: “Las marcas, y por tanto sus empaques (packs), no sólo hablan, sino que cuentan historias, hechos relevantes para el consumidor y, sobretodo, también escuchan”.
Pero hay otros cambios que aportan un plus al pack en beneficio de la marca. Xavier Puche apuesta por la consolidación de la tendencia amistosa con el ambiente (ecofriendly): “El rol del compromiso con el medio ambiente será obligatoria (un must) para todas las empresas como filosofía corporativa, y eso se traslada a la política de packaging”.
Otra tendencia clara, según el profesor Martínez-Ribes, es la mejora de la funcionalidad: “En el diseño, habrá que enlazar 5 momentos: tienda, transporte, ordenación, uso y programación de reposición”. Y junto a la funcionalidad, la apuesta por la simplicidad y la facilidad de uso son tendencias evidentes, con claros ejemplos como Apple, donde incluso el desembalar un móbil o un portátil es una auténtica experiencia de marca.
Enric Batlle, gerente de la agencia de branding Batllegroup, cree que lo simple sobrevivirá: “El consumidor está expuesto a un gran número de impactos de marcas, pero los productos ganadores serán los más fáciles de entender y que ofrezcan con claridad algo relevante y diferente”.
Pero la gran revolución, en los próximos años, provendrá no sólo del diseño sino de la innovación en funcionalidades y materiales. Los packs inteligentes llegarán a nuestras neveras con films que cambiarán de color si el producto ya no es fresco, packaging que absorberá el oxígeno para que la lechuga dure más; o envases que liberarán conservantes para mantener el producto en las mejores condiciones. En definitiva, se trata de innovar, aportar valor, diferenciarse y sobrevivir.
Fira Barcelona
15 Mayo 2012
Nota: El articulo ha sido editado para usar también términos equivalentes del idioma español y hacerlo mas entendible para los usuarios latinoamericanos.
Para los expertos en marca (branding) David Esplugas y Xavier Puche, la gran tendencia es la interactividad. “Si tengo internet, el pack me conecta (linka) a todo un mundo sólo con un código QR, el paquete es realmente el protagonista”, afirma Esplugas. Y es que Internet y las redes sociales han transformado, según Puche, la experiencia de compra: “Las marcas, y por tanto sus empaques (packs), no sólo hablan, sino que cuentan historias, hechos relevantes para el consumidor y, sobretodo, también escuchan”.
Pero hay otros cambios que aportan un plus al pack en beneficio de la marca. Xavier Puche apuesta por la consolidación de la tendencia amistosa con el ambiente (ecofriendly): “El rol del compromiso con el medio ambiente será obligatoria (un must) para todas las empresas como filosofía corporativa, y eso se traslada a la política de packaging”.
Otra tendencia clara, según el profesor Martínez-Ribes, es la mejora de la funcionalidad: “En el diseño, habrá que enlazar 5 momentos: tienda, transporte, ordenación, uso y programación de reposición”. Y junto a la funcionalidad, la apuesta por la simplicidad y la facilidad de uso son tendencias evidentes, con claros ejemplos como Apple, donde incluso el desembalar un móbil o un portátil es una auténtica experiencia de marca.
Enric Batlle, gerente de la agencia de branding Batllegroup, cree que lo simple sobrevivirá: “El consumidor está expuesto a un gran número de impactos de marcas, pero los productos ganadores serán los más fáciles de entender y que ofrezcan con claridad algo relevante y diferente”.
Pero la gran revolución, en los próximos años, provendrá no sólo del diseño sino de la innovación en funcionalidades y materiales. Los packs inteligentes llegarán a nuestras neveras con films que cambiarán de color si el producto ya no es fresco, packaging que absorberá el oxígeno para que la lechuga dure más; o envases que liberarán conservantes para mantener el producto en las mejores condiciones. En definitiva, se trata de innovar, aportar valor, diferenciarse y sobrevivir.
Fira Barcelona
15 Mayo 2012
Nota: El articulo ha sido editado para usar también términos equivalentes del idioma español y hacerlo mas entendible para los usuarios latinoamericanos.
Etiquetas:
envases activos,
envases ecologicos,
envases inteligentes,
envases interactuantes,
envases sostenibles
Las 10 claves que definen el futuro del envase
El sector del envase y el embalaje, con cerca de 1.500 empresas que dan trabajo a más de 73.000 personas en España, no es inmune a la crisis. Datos como la facturación, que alcanzó los 17.463 millones de euros en 2010, han caído alrededor de un 10% respecto a 2007 (especialmente en madera y papel). Otros subsectores, en cambio, no están notando la recesión. Los fabricantes de maquinaria para el envasado, con un importante clúster en Catalunya, cerraron 2010 con 913 millones de euros facturados (143 más que en 2009) y la exportación alcanzó el 65%.
El Barómetro sectorial Hispack, elaborado con motivo del Salón Internacional del Embalaje que se celebrará en Fira de Barcelona más datos que invitan al optimismo: 6 de cada 10 empresarios del sector creen que facturarán igual o más en 2012 y el 55% ya opera fuera del país. Por lo tanto, más que de recesión y caída del consumo, el sector del packaging y la logística habla de cambios, oportunidades y adaptación rápida a las nuevas tendencias. Aquí se resumen algunas:
1) Respeto al medioambiente en todas las fases del producto.
El avance hacia el producto ecofriendly es, sin duda, la tendencia más repetida entre los expertos consultados. Desde AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), Pedro Melgarejo avanza que se convertirán en habituales: “La reducción de materiales, el uso de los reciclados y la utilización de biopolímeros provenientes de fuentes naturales como la fécula de patata, o el almidón de maíz”.
Algunas grandes marcas ya los hacen de plantas. Pero, más allá del material, el objectivo es reducir el impacto global, como explica el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa: “Mejorar la sustentabilidad total analizando todos los componentes (materiales y energías) necesarios para el proceso de fabricación y minimizar el efecto medioambiental al finalizar la vida del envase es imprescindible”. Y es que el consumidor no sólo se interesa por si los materiales del pack son reciclables, sinó por la huella global que la vida del producto dejará en el medio ambiente.
2) El packaging, herramienta básica de marketing
La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online como los códigos QR, han convertido el pack en herramienta básica de márketing. Para Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, la principal tendencia es “la interactividad creciente de los packs, a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que permiten convertir la experiencia de compra en una experiencia de marca”. Otra necesidad del márketing, en un mercado cada vez más competitivo, es diferenciar nuestro producto en el lineal. Para ello, el pack es vital, según Lluís Morillas, CEO de una de las agencias líderes de branding: “Hay una nueva conciencia sobre el valor de los productos, y ahora es el momento de la sinceridad y la concreción. Cuando compras un producto que vale el doble que el de la distribución (marca blanca), el cliente quiere ver las diferencias”.
3) Envases inteligentes y activos
Durante 2012, la Unión Europea hará pública la lista de productos autorizados para producir el envase activo (que alargará la vida del producto) o el inteligente (que aportará más información al consumidor). José María Lagarón, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros del Plástico y investigador del CSIC, cree que estos envases, que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán partículas para conservar mejor la fruta fresca, estarán en nuestra nevera antes de un año. Y es que, a pesar de la crisis, apunta, “el coste de esta nueva tecnología se verá altamente compensado por la reducción de pérdidas que se conseguirá alargando la vida de los productos frescos”. Nuria Herranz, responsable de Sistemas Inteligentes Avanzados en ITENE, (Instituto Tecnológico del Embalaje) tampoco tiene dudas: “Los envases inteligentes ya son una realidad, pero se están investigando en desarrollos de bajo coste para que su aplicación generalizada pueda llegar en el corto plazo.”
4) Optimización: más eficiencia, menos coste
En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la optimización de procesos y la reducción de costes. Ahí, logística y packaging pueden ser claves. Eduard Llobet, profesor de Esade y experto en logísitica, cree que “vamos hacia una cultura de consumo más reflexiva, y todas las empresas tendrán que asegurarse de hacer sólo lo que justifica su esfuerzo económico y el del cliente y ofrecerlo a precio razonable. Tanto en productos de bajo coste como en los más caros, será muy difícil que el mercado acepte precios que considera injustificados.” Otro experto en logística, Jaime Mira, defiende el packaging como vía para reducir costes : “Aplicando las 3R (Reciclar, Reutilizar y Revalorizar) en el diseño del packaging, pueden conseguirse importantes ahorros, además de contribuir a la disminución de la huella de carbono de los productos y de su cadena logística asociada”.
5) Reducción: menos es más.
Fácil, simple y claro. Así será el pack que viene. Para Lluís Martínez Ribes, profesor de Márketing en Esade y experto en retail, “en el packaging aumentará la calidad de la expresión de la marca, y se expresará más por la vía implícita e intuitiva”. Otro experto en ventas y branding, David Espluga Esplugas+Associates, defiende también la simplicidad como tendencia: “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto… te vas a otro”. Los dos ejemplifican esta idea con una misma marca que cuida hasta el extremo su packaging: el gigante tecnológico Apple.
6) Innovación en cada fase de la cadena
Innovar, junto a internacionalizarse son, para el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa, “la mejor decisión para dar viabilidad futura a nuestras empresas”. La innovación se impone y puede empezar con nuevos materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto.
7) Internacionalizarse para crecer
La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda la cadena de producción, también en la adaptación del envase (con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del producto. Para Jaime Mira, director de la entidad líder en formación sobre logística (ICIL), “la exportación y venta en otros mercados y la puesta en marcha de nuevas áreas de negocio en, por ejemplo, los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) son factores que van a marcar el rumbo de las empresas durante los próximos años”. “Tenemos que ir pensando - añade - en que vamos a trabajar para estos y otros países a unos costes especiales, que en la práctica supondrán crear nuevos territorios logísticos más cercanos”.
8) Adaptación al comercio electrónico (e-commerce)
El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años también repercute en el packaging (nuevos envases especiales) y la logística (envíos personalizados con bajo coste). Pero si este mercado sigue creciendo en los próximos años, el sector, las tiendas online y el consumidor tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación. Como experto en logística, Jaime Mira, director de la Fundación ICIL, advierte que “una vez haya pasado la crisis y las economías empiecen a reactivarse, el comercio electrónico experimentará un aumento importante y aparecerán los problemas asociados a, por ejemplo, la falta de infraestructuras o el pago por el uso de éstas, circunstancias que pueden llegar a ser un verdadero cuello de botella”.
9) Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad
Cada vez más, el consumidor exige envases totalmente adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más monodosis, más envases de alimentación unipersonales (para singles), etc. La tendencia es la adaptación rápida al consumidor y eso, según el profesor Martínez Ribes (Esade), también puede significar la vuelta al granel: “Es una tendencia que crece en productos como el café, y donde el packaging pasa a ser el contenedor. El comprador quiere decidir según sus necesidades y su disponibilidad.”
El Barómetro sectorial Hispack, elaborado con motivo del Salón Internacional del Embalaje que se celebrará en Fira de Barcelona más datos que invitan al optimismo: 6 de cada 10 empresarios del sector creen que facturarán igual o más en 2012 y el 55% ya opera fuera del país. Por lo tanto, más que de recesión y caída del consumo, el sector del packaging y la logística habla de cambios, oportunidades y adaptación rápida a las nuevas tendencias. Aquí se resumen algunas:
1) Respeto al medioambiente en todas las fases del producto.
El avance hacia el producto ecofriendly es, sin duda, la tendencia más repetida entre los expertos consultados. Desde AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), Pedro Melgarejo avanza que se convertirán en habituales: “La reducción de materiales, el uso de los reciclados y la utilización de biopolímeros provenientes de fuentes naturales como la fécula de patata, o el almidón de maíz”.
Algunas grandes marcas ya los hacen de plantas. Pero, más allá del material, el objectivo es reducir el impacto global, como explica el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa: “Mejorar la sustentabilidad total analizando todos los componentes (materiales y energías) necesarios para el proceso de fabricación y minimizar el efecto medioambiental al finalizar la vida del envase es imprescindible”. Y es que el consumidor no sólo se interesa por si los materiales del pack son reciclables, sinó por la huella global que la vida del producto dejará en el medio ambiente.
2) El packaging, herramienta básica de marketing
La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online como los códigos QR, han convertido el pack en herramienta básica de márketing. Para Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, la principal tendencia es “la interactividad creciente de los packs, a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que permiten convertir la experiencia de compra en una experiencia de marca”. Otra necesidad del márketing, en un mercado cada vez más competitivo, es diferenciar nuestro producto en el lineal. Para ello, el pack es vital, según Lluís Morillas, CEO de una de las agencias líderes de branding: “Hay una nueva conciencia sobre el valor de los productos, y ahora es el momento de la sinceridad y la concreción. Cuando compras un producto que vale el doble que el de la distribución (marca blanca), el cliente quiere ver las diferencias”.
3) Envases inteligentes y activos
Durante 2012, la Unión Europea hará pública la lista de productos autorizados para producir el envase activo (que alargará la vida del producto) o el inteligente (que aportará más información al consumidor). José María Lagarón, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros del Plástico y investigador del CSIC, cree que estos envases, que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán partículas para conservar mejor la fruta fresca, estarán en nuestra nevera antes de un año. Y es que, a pesar de la crisis, apunta, “el coste de esta nueva tecnología se verá altamente compensado por la reducción de pérdidas que se conseguirá alargando la vida de los productos frescos”. Nuria Herranz, responsable de Sistemas Inteligentes Avanzados en ITENE, (Instituto Tecnológico del Embalaje) tampoco tiene dudas: “Los envases inteligentes ya son una realidad, pero se están investigando en desarrollos de bajo coste para que su aplicación generalizada pueda llegar en el corto plazo.”
4) Optimización: más eficiencia, menos coste
En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la optimización de procesos y la reducción de costes. Ahí, logística y packaging pueden ser claves. Eduard Llobet, profesor de Esade y experto en logísitica, cree que “vamos hacia una cultura de consumo más reflexiva, y todas las empresas tendrán que asegurarse de hacer sólo lo que justifica su esfuerzo económico y el del cliente y ofrecerlo a precio razonable. Tanto en productos de bajo coste como en los más caros, será muy difícil que el mercado acepte precios que considera injustificados.” Otro experto en logística, Jaime Mira, defiende el packaging como vía para reducir costes : “Aplicando las 3R (Reciclar, Reutilizar y Revalorizar) en el diseño del packaging, pueden conseguirse importantes ahorros, además de contribuir a la disminución de la huella de carbono de los productos y de su cadena logística asociada”.
5) Reducción: menos es más.
Fácil, simple y claro. Así será el pack que viene. Para Lluís Martínez Ribes, profesor de Márketing en Esade y experto en retail, “en el packaging aumentará la calidad de la expresión de la marca, y se expresará más por la vía implícita e intuitiva”. Otro experto en ventas y branding, David Espluga Esplugas+Associates, defiende también la simplicidad como tendencia: “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto… te vas a otro”. Los dos ejemplifican esta idea con una misma marca que cuida hasta el extremo su packaging: el gigante tecnológico Apple.
6) Innovación en cada fase de la cadena
Innovar, junto a internacionalizarse son, para el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa, “la mejor decisión para dar viabilidad futura a nuestras empresas”. La innovación se impone y puede empezar con nuevos materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto.
7) Internacionalizarse para crecer
La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda la cadena de producción, también en la adaptación del envase (con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del producto. Para Jaime Mira, director de la entidad líder en formación sobre logística (ICIL), “la exportación y venta en otros mercados y la puesta en marcha de nuevas áreas de negocio en, por ejemplo, los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) son factores que van a marcar el rumbo de las empresas durante los próximos años”. “Tenemos que ir pensando - añade - en que vamos a trabajar para estos y otros países a unos costes especiales, que en la práctica supondrán crear nuevos territorios logísticos más cercanos”.
8) Adaptación al comercio electrónico (e-commerce)
El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años también repercute en el packaging (nuevos envases especiales) y la logística (envíos personalizados con bajo coste). Pero si este mercado sigue creciendo en los próximos años, el sector, las tiendas online y el consumidor tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación. Como experto en logística, Jaime Mira, director de la Fundación ICIL, advierte que “una vez haya pasado la crisis y las economías empiecen a reactivarse, el comercio electrónico experimentará un aumento importante y aparecerán los problemas asociados a, por ejemplo, la falta de infraestructuras o el pago por el uso de éstas, circunstancias que pueden llegar a ser un verdadero cuello de botella”.
9) Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad
Cada vez más, el consumidor exige envases totalmente adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más monodosis, más envases de alimentación unipersonales (para singles), etc. La tendencia es la adaptación rápida al consumidor y eso, según el profesor Martínez Ribes (Esade), también puede significar la vuelta al granel: “Es una tendencia que crece en productos como el café, y donde el packaging pasa a ser el contenedor. El comprador quiere decidir según sus necesidades y su disponibilidad.”
10) Más colaboración para un mejor resultado
Las nuevas tecnologías también están facilitando a las empresas de packaging y logística la búsqueda de nuevas soluciones o proveedores y los puntos de encuentro, como los portales de contratación, intercambio o compra-venta. Para el profesor Llobet, de Esade, “el reto es organizar una cadena de suministro que ofrezca las máximas ventajas competitivas. Todos los fabricantes de productos y los suministradores de servicios de packaging o logística son eslabones de una misma cadena. El reto es asegurarse que su contribución a la competitividad del producto es la máxima, y eso es fruto de la capacidad de trabajar en colaboración.”
Hispack-Fira Barcelona
Las nuevas tecnologías también están facilitando a las empresas de packaging y logística la búsqueda de nuevas soluciones o proveedores y los puntos de encuentro, como los portales de contratación, intercambio o compra-venta. Para el profesor Llobet, de Esade, “el reto es organizar una cadena de suministro que ofrezca las máximas ventajas competitivas. Todos los fabricantes de productos y los suministradores de servicios de packaging o logística son eslabones de una misma cadena. El reto es asegurarse que su contribución a la competitividad del producto es la máxima, y eso es fruto de la capacidad de trabajar en colaboración.”
Hispack-Fira Barcelona
16 Mayo 2012
Etiquetas:
biopolímeros,
comercio electrónico,
envases inteligentes,
exportación,
gerencia de sostenibilidad,
globalizacion,
Hispack
Bolsas parables de polietileno completamente reciclables
Una nueva línea de bolsas parables totalmente reciclables, TerraFLEX RP, han sido lanzadas por Star Packaging Corporation. Hechas de 100% de polietileno (PE), esta nueva línea es adecuada para usarse en una variedad de aplicaciones de embalaje flexible. Esta nueva solución sostenible ofrece barrera contra la humedad superior comparada con una estructura laminada de poliéster/ polietileno de similar espesor. Esta también puede incorporar una barrera al oxígeno para proteger aún más la calidad y frescura del contenido. La línea de embalaje TerraFLEX RP se encuentra disponible en acabados mate y brillante y puede incorporar impresión de hasta 10 colores para maximizar el impacto del producto en el anaquel y garantizar el resalte de la marca en el limitado espacio de los puntos de venta. Las opciones de bolsas van desde abierto por el fondo, abierto por el tope, en rollo o sueltas, ayudando a empresas de productos envasados de consumo a responder a las necesidades diversas de los clientes. También se pueden añadir zippers de presion.
19 Enero 2012
Como fallan los proyectos de embalaje flexible
Muchas cosas pueden salir mal en el proceso de llevar un empaque flexible al mercado. Abundan los cuentos con moralejas:
1. No entender las necesidades del consumidor o del detallista. Hay muchos ejemplos de esto, pero aquí hay uno en especial de alto perfil. A instancias de un detallista de talla mundial, una compañía importante de bienes empaquetados de consumo (BEC) gastó mucho tiempo y dinero poniendo un producto muy conocido de limpieza casera en una bolsa parable (doypack). Una razon era la sostenibilidad, así como el hecho de que era un formato de empaque popular para productos similares en Europa. Decenas de miles de cajas se produjeron antes de que fuera evidente que los consumidores, siempre criaturas de hábito, no lo aceptaban. Otro escollo: diseñar algo que guste a los consumidores, pero que no funcione bien en los sistemas de distribución o en las tiendas, hace que los minoristas lo rechacen.
2. Sobrestimar la ventaja de los envases flexibles. En 2008, Unilever experimento con salsas Ragú y pastas de la marca Bertolli en una bolsa. La bolsa eliminó las preocupaciones asociadas con la rotura de vidrio, el empaque era adecuado para microondas, y generaba menos residuos para el consumidor. Sin embargo, las bolsas estaban a un precio más alto que los frascos exhibidos al lado de ellos. Algunos expertos del sector consideran que el paquete podría haber pegado si Unilever hubiera promovido estas ventajas entre los consumidores justo en el empaque. Sugerencia: Considere la posibilidad de bajar el precio de un producto en un nuevo empaque flexible para convencer los consumidores a abandonar el formato anterior de empaque.
3. Requerimientos cambiantes o mal definidos. No hacer el trabajo interno en términos de llenar los requerimientos de los empaques es una receta infalible para el fracaso. Por otra parte, introducir aceleradamente una nueva película o un formato de empaque al mercado sin invertir en validar la idea usando rollos de película de prueba también puede resultar en un fracaso. Por último, cambiar los requerimientos a la mitad de un proyecto puede no causar una falla, pero probablemente se traducirá en una ventana de lanzamiento perdida, costo adicional y retraso en las ventas y ganancias.
4. Demasiados proyectos en curso a la vez. El tiempo "mental preliminar" de tener que cambiar constantemente de engranajes mentales entre los diferentes proyectos pueden añadir demoras, introducir errores, y reducir la calidad general del trabajo. Es mejor ir cancelando los proyectos de forma secuencial con menores distracciones.
5. Mala coordinación de proveedores. Inconvenientes pueden ocurrir debido a supuestos poco claros, inadvertidos o incorrectos que rodean el tamaño , forma, material, y maquinabilidad del empaque. Evitar estos cuellos de botella reuniendo a los proveedores de la maquinaria y los materiales, estableciendo expectativas claras,e incluyéndolos en su equipo. Asegúrese que todo el mundo revise y se comprometa a un programa común y que cualquier obstáculo técnico potencial sea discutido y entendido en forma conjunta . Este valioso paso no sólo reduce la posibilidad de que las cosas vayan mal. La claridad y la responsabilidad compartida también puede acelerar las resoluciones y reducir al mínimo el señalar con el dedo cuando se producen problemas.
6. Malas prácticas de comunicación interna. Por último, cuando las cosas empiezan a ir mal, una cultura donde se oculta una mala noticia por el miedo de matar al mensajero sólo empeorará las cosas. La creación de un clima de comunicación abierta, donde las malas noticias se informan y se solucionan de inmediato darán resultados positivos en el final.
7. No hay un plan de contingencia. Seleccionar una determinada construcción y descartar todas las otras posibilidades puede ser riesgoso. Digamos que su nueva estructura para un producto de alimentos congelados supero todas las pruebas, pero una vez que está en producción y distribución, los informes de fallas del empaque comienzan a salir ¿Se empieza de nuevo? La mejor alternativa es trabajar en múltiples construcciones de forma paralela durante el proceso de desarrollo de empaques. Si la construcción elegida falla, usted no tiene que volver a la mesa de dibujo en el último minuto.
Bob Sperber, Special Projects Editor - Packaging World
27 Marzo 2012
1. No entender las necesidades del consumidor o del detallista. Hay muchos ejemplos de esto, pero aquí hay uno en especial de alto perfil. A instancias de un detallista de talla mundial, una compañía importante de bienes empaquetados de consumo (BEC) gastó mucho tiempo y dinero poniendo un producto muy conocido de limpieza casera en una bolsa parable (doypack). Una razon era la sostenibilidad, así como el hecho de que era un formato de empaque popular para productos similares en Europa. Decenas de miles de cajas se produjeron antes de que fuera evidente que los consumidores, siempre criaturas de hábito, no lo aceptaban. Otro escollo: diseñar algo que guste a los consumidores, pero que no funcione bien en los sistemas de distribución o en las tiendas, hace que los minoristas lo rechacen.
2. Sobrestimar la ventaja de los envases flexibles. En 2008, Unilever experimento con salsas Ragú y pastas de la marca Bertolli en una bolsa. La bolsa eliminó las preocupaciones asociadas con la rotura de vidrio, el empaque era adecuado para microondas, y generaba menos residuos para el consumidor. Sin embargo, las bolsas estaban a un precio más alto que los frascos exhibidos al lado de ellos. Algunos expertos del sector consideran que el paquete podría haber pegado si Unilever hubiera promovido estas ventajas entre los consumidores justo en el empaque. Sugerencia: Considere la posibilidad de bajar el precio de un producto en un nuevo empaque flexible para convencer los consumidores a abandonar el formato anterior de empaque.
3. Requerimientos cambiantes o mal definidos. No hacer el trabajo interno en términos de llenar los requerimientos de los empaques es una receta infalible para el fracaso. Por otra parte, introducir aceleradamente una nueva película o un formato de empaque al mercado sin invertir en validar la idea usando rollos de película de prueba también puede resultar en un fracaso. Por último, cambiar los requerimientos a la mitad de un proyecto puede no causar una falla, pero probablemente se traducirá en una ventana de lanzamiento perdida, costo adicional y retraso en las ventas y ganancias.
4. Demasiados proyectos en curso a la vez. El tiempo "mental preliminar" de tener que cambiar constantemente de engranajes mentales entre los diferentes proyectos pueden añadir demoras, introducir errores, y reducir la calidad general del trabajo. Es mejor ir cancelando los proyectos de forma secuencial con menores distracciones.
5. Mala coordinación de proveedores. Inconvenientes pueden ocurrir debido a supuestos poco claros, inadvertidos o incorrectos que rodean el tamaño , forma, material, y maquinabilidad del empaque. Evitar estos cuellos de botella reuniendo a los proveedores de la maquinaria y los materiales, estableciendo expectativas claras,e incluyéndolos en su equipo. Asegúrese que todo el mundo revise y se comprometa a un programa común y que cualquier obstáculo técnico potencial sea discutido y entendido en forma conjunta . Este valioso paso no sólo reduce la posibilidad de que las cosas vayan mal. La claridad y la responsabilidad compartida también puede acelerar las resoluciones y reducir al mínimo el señalar con el dedo cuando se producen problemas.
6. Malas prácticas de comunicación interna. Por último, cuando las cosas empiezan a ir mal, una cultura donde se oculta una mala noticia por el miedo de matar al mensajero sólo empeorará las cosas. La creación de un clima de comunicación abierta, donde las malas noticias se informan y se solucionan de inmediato darán resultados positivos en el final.
7. No hay un plan de contingencia. Seleccionar una determinada construcción y descartar todas las otras posibilidades puede ser riesgoso. Digamos que su nueva estructura para un producto de alimentos congelados supero todas las pruebas, pero una vez que está en producción y distribución, los informes de fallas del empaque comienzan a salir ¿Se empieza de nuevo? La mejor alternativa es trabajar en múltiples construcciones de forma paralela durante el proceso de desarrollo de empaques. Si la construcción elegida falla, usted no tiene que volver a la mesa de dibujo en el último minuto.
Bob Sperber, Special Projects Editor - Packaging World
27 Marzo 2012
OPP Film invierte en una linea de película PET, la cual estará operativa a inicios del 2013
OPP Film SA, con sede en Lima, Perú, comenzará a ofrecer película biaxialmente orientada de poliéster (BOPET) a principios de 2013, según un anuncio hecho el 20 de abril. Parte del Grupo Oben Holding, OPP Film ha comprado una nueva línea de Brückner Maschinenbau, con una capacidad nominal de 35.000 TM anuales. OPP Film está sumando capacidades de BOPET en respuesta a la demanda de los clientes.
La línea de BOPET de alta velocidad y 8,7 metros se suma a la oferta actual de productos de OPP Film de peliculas de polipropileno biaxial orientado (BOPP) y polipropileno 'cast' (CPP). La compañía también ha arrancado recientemente dos nuevas líneas de BOPP y puso en marcha su nueva línea de película 'cast' en julio de este año.
"Estamos orgullosos de estos avances continuos en nuestras capacidades de producción", dijo Alfredo Barreda, vicepresidente de OPP Film SA. "La tecnología superior de esta nueva unidad de BOPET ofrecera a nuestros clientes un producto altamente deseable, lo que les permite ganar más cuota de mercado. Nuestras películas BOPET estarán disponible con tratamientos especiales, metalizados y las favorables características de termosellado. "
De acuerdo con Steve Brandt, de Packfilm, la filial de OPP Film para América del Norte, "Este nuevo proyecto incrementará y complementará la cartera actual de productos y permitira a nuestros clientes con sólo una llamada telefónica comprar las películas de BOPP, CPP, y BOPET en las cantidades que ellos quieran, con los detalles que deseen. Esto es extremadamente importante para los convertidores pequeños y medianos, ya que genera eficiencias y ahorros para ellos ".
Packfilm, subsidiaria de OPP, abrió un centro de distribución en septiembre de 2011, y anunció esto en el PackExpo 2011. La planta de América del Norte tiene su sede en Texas, con una sucursal de Toronto.
"Nuestra ventaja clave para el mercado es que somos capaces de producir y enviar las cantidades de productos que se adapten a la necesidad de suministro de nuestros clientes", agregó Brandt. "Ahora con las nuevas líneas de películas de BOPP y 'cast', seguida por la línea de BOPET, los clientes de OPP Film / Packfilm tendrán más de una ventaja competitiva."
OPP Film fue fundada en 2003 para desarrollar, producir y comercializar películas, láminas y productos de termoformado de PP. OPP Film es parte del Oben Holding Group, que tiene plantas de fabricación en Perú, Ecuador, Argentina y Colombia, junto con centros de distribución en Brasil, Venezuela, Chile, El Salvador y los Estados Unidos.
Clare Goldsberry - Plastics Today
26 Abril 2012
La línea de BOPET de alta velocidad y 8,7 metros se suma a la oferta actual de productos de OPP Film de peliculas de polipropileno biaxial orientado (BOPP) y polipropileno 'cast' (CPP). La compañía también ha arrancado recientemente dos nuevas líneas de BOPP y puso en marcha su nueva línea de película 'cast' en julio de este año.
"Estamos orgullosos de estos avances continuos en nuestras capacidades de producción", dijo Alfredo Barreda, vicepresidente de OPP Film SA. "La tecnología superior de esta nueva unidad de BOPET ofrecera a nuestros clientes un producto altamente deseable, lo que les permite ganar más cuota de mercado. Nuestras películas BOPET estarán disponible con tratamientos especiales, metalizados y las favorables características de termosellado. "
De acuerdo con Steve Brandt, de Packfilm, la filial de OPP Film para América del Norte, "Este nuevo proyecto incrementará y complementará la cartera actual de productos y permitira a nuestros clientes con sólo una llamada telefónica comprar las películas de BOPP, CPP, y BOPET en las cantidades que ellos quieran, con los detalles que deseen. Esto es extremadamente importante para los convertidores pequeños y medianos, ya que genera eficiencias y ahorros para ellos ".
Packfilm, subsidiaria de OPP, abrió un centro de distribución en septiembre de 2011, y anunció esto en el PackExpo 2011. La planta de América del Norte tiene su sede en Texas, con una sucursal de Toronto.
"Nuestra ventaja clave para el mercado es que somos capaces de producir y enviar las cantidades de productos que se adapten a la necesidad de suministro de nuestros clientes", agregó Brandt. "Ahora con las nuevas líneas de películas de BOPP y 'cast', seguida por la línea de BOPET, los clientes de OPP Film / Packfilm tendrán más de una ventaja competitiva."
OPP Film fue fundada en 2003 para desarrollar, producir y comercializar películas, láminas y productos de termoformado de PP. OPP Film es parte del Oben Holding Group, que tiene plantas de fabricación en Perú, Ecuador, Argentina y Colombia, junto con centros de distribución en Brasil, Venezuela, Chile, El Salvador y los Estados Unidos.
Clare Goldsberry - Plastics Today
26 Abril 2012
14 de mayo de 2012
Siemens desarrolla una alternativa plastica para ABS
Los investigadores en compañía de tecnología Siemens han desarrollado un material alternativo al plástico acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) basado en poliestireno, fabricado a partir de polímeros renovables y dióxido de carbono.
El nuevo material - el resultado de un proyecto de tres años financiado por el Ministerio Alemán de Investigación y en colaboración con científicos de BASF, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Hamburgo - es una mezcla de bioplástico polihidroxibutirato (PHB) y polipropileno carbonato (PPC) basado en dióxido de carbono(que contiene 43% en peso de CO2) suministrado por BASF.
De acuerdo con el comunicado de prensa, el nuevo compuesto de polímero tiene más del 70% de contenido de energía renovable. Bosch-Siemens-Hausgeräte (BSH), ha demostrado su desempeño mediante el uso del material para hacer una tapa de la aspiradora bajo condiciones de producción en serie. En colaboración con BSH y BASF, los investigadores de Siemens ahora quieren examinar si pueden sustituir a otros tipos de plástico utilizados por BSH con materiales compuestos a base de CO2 .
Creo que esta es la primera vez que el blog publica una historia acerca de una alternativa al polímero ABS. El blog informó anteriormente sobre desarrollos de PPC como los de Novomer y Cardias Bioplastics.
Novomer se asoció recientemente con la empresa de almidon de EUA, Penford para desarrollar y comercializar los materiales de embalaje hechos de compuestosde almidón-PPC, mientras que Cardia Bioplastics también han desarrollado una mezcla de plásticos de PPC y almidón utilizados para bolsas de consumo bajo el nombre comercial CO2S.
La firma coreana SK Innovación también está trabajando en PPC bajo el nombre comercial Green Pol. La compañía comenzó a producir PPC en una planta piloto de proceso continuo desde finales de 2008 y de acuerdo con el informe de inversionista de la compañía , SK Innovation tiene previsto comercializar su Green Pol alrededor de 2013-2014.
.
La construcción de la planta, las pruebas comerciales y el desarrollo del mercado para su Green Pol ya está en marcha, de acuerdo con SK Innovation. Su PPC, por cierto, es una copolimerización de óxido de propileno (56% en peso) y dióxido de carbono (44% en peso) utilizando un catalizador patentado altamente activo basado en co-Salen.
8 Mayo 2012
El nuevo material - el resultado de un proyecto de tres años financiado por el Ministerio Alemán de Investigación y en colaboración con científicos de BASF, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Hamburgo - es una mezcla de bioplástico polihidroxibutirato (PHB) y polipropileno carbonato (PPC) basado en dióxido de carbono(que contiene 43% en peso de CO2) suministrado por BASF.
De acuerdo con el comunicado de prensa, el nuevo compuesto de polímero tiene más del 70% de contenido de energía renovable. Bosch-Siemens-Hausgeräte (BSH), ha demostrado su desempeño mediante el uso del material para hacer una tapa de la aspiradora bajo condiciones de producción en serie. En colaboración con BSH y BASF, los investigadores de Siemens ahora quieren examinar si pueden sustituir a otros tipos de plástico utilizados por BSH con materiales compuestos a base de CO2 .
Creo que esta es la primera vez que el blog publica una historia acerca de una alternativa al polímero ABS. El blog informó anteriormente sobre desarrollos de PPC como los de Novomer y Cardias Bioplastics.
Novomer se asoció recientemente con la empresa de almidon de EUA, Penford para desarrollar y comercializar los materiales de embalaje hechos de compuestosde almidón-PPC, mientras que Cardia Bioplastics también han desarrollado una mezcla de plásticos de PPC y almidón utilizados para bolsas de consumo bajo el nombre comercial CO2S.
La firma coreana SK Innovación también está trabajando en PPC bajo el nombre comercial Green Pol. La compañía comenzó a producir PPC en una planta piloto de proceso continuo desde finales de 2008 y de acuerdo con el informe de inversionista de la compañía , SK Innovation tiene previsto comercializar su Green Pol alrededor de 2013-2014.
.
La construcción de la planta, las pruebas comerciales y el desarrollo del mercado para su Green Pol ya está en marcha, de acuerdo con SK Innovation. Su PPC, por cierto, es una copolimerización de óxido de propileno (56% en peso) y dióxido de carbono (44% en peso) utilizando un catalizador patentado altamente activo basado en co-Salen.
Por cierto, SK Chemicals ya está comercializando bioplásticos bajo la marca Ecoplan (a partir de resinas de PLA) y EcoZen, un polímero patentado hecho con polietileno tereftalato modificado con glicol (denominado PETG bajo la marca Skygreen) y un bio-monómero (Traté de hacer una investigación sobre que bio-monómero es, pero falle .. quizás PLA?).
Doris de Guzman - ICIS8 Mayo 2012
Etiquetas:
ABS,
basf,
Cardia Bioplastics,
Novomer,
PETG,
PHB,
PLA,
PPC,
PS,
Siemens,
SK Chemicals,
SK Innovation
13 de mayo de 2012
Métodos de reducción de costes energéticos en procesos y máquinas de envasado
A la crisis económica y de confianza, se suma la fortísima competencia en el sector de fabricantes de maquinaria de envasado proveniente de países de economías asiáticas
La industria de envasado, empaquetado y manipulación está sufriendo la negativa situación actual internacional con tanta o más fuerza que otros sectores industriales. A la crisis económica y de confianza en la que estamos sumergidos se suma la fortísima competencia en el sector de fabricantes de maquinaria de envasado proveniente de países de economías emergentes tales como las asiáticas. Es realmente complicado competir en el mercado por ejemplo de una máquina simple de empaquetado con alternativas provenientes de Asia, con una calidad de producto más que aceptable, y con unos costes de materiales y de mano de obra muy por debajo de los europeos.
Esta realidad nos ha llevado a que nuestra industria se decante mayoritariamente por la calidad aplicando su elevado 'know how' tecnológico en los procesos de ingeniería y fabricación, además de la especialización y un aporte de servicio postventa fundamental. El fabricante busca la diferenciación con la competencia dándole nuevos valores añadidos a su solución, tales como máquinas más rápidas y precisas, mejores materiales, simplificación y minimizado de operaciones en el cambio de formato o reducción de costes, tanto en el proceso de fabricación de la instalación como en el estadio de producción en el cliente final.
A diario, el individuo ya se ha concienciado que la energía no es un coste fijo e irrelevante, sino un gasto altamente variable que depende en gran medida de nuestra actitud personal. Podemos buscar multitud de vías de optimizar la eficiencia energética tales como apagar o disminuir la intensidad de las luces cuando no son necesarias, cambiar a bombillas de bajo consumo en vez de las clásicas y poco eficientes de incandescencia o halógenas, llevar el ordenador a modo hibernación cuando no está en uso, … pero no sólo podemos, y debemos, buscar estrategias de eficiencia energética en nuestro día a día doméstico. También es un objetivo en el mundo de la automatización de máquinas y procesos, el cual abarca la industria del envasado y empaquetado.
El uso de la energía de una manera eficiente recortará de forma sustancial los costes de funcionamiento de nuestra empresa y beneficiará al medio ambiente. Como resultado, además, mejorará la imagen que tenga la opinión pública de nuestro negocio. Es evidente y esencial una convergencia plena entre las necesidades de desarrollo tanto empresariales como de medio ambiente. La evolución de nuestra empresa y el desarrollo sostenible deben ir de la mano.
Larraioz cree en ello y trabaja en la implementación de soluciones eficientes, desde el punto de vista energético, y tecnológicamente avanzadas, de forma que tanto su negocio como nuestro entorno se beneficien mutuamente. Hoy en día, realizar 'Automatización Verde' es parte fundamental de nuestro trabajo.
Nuestros productos de mecatrónica de IAI, LinMot, Smac y Exlar tienen como objetivo clave la sustitución de los tradicionales sistemas neumáticos e hidráulicos por soluciones mucho más versátiles y energéticamente eficientes. Tanto los actuadores lineales, rotativos y pinzas de IAI (Japón) como los motores lineales de LinMot (Suiza), los ejes lineales y rotolineales de precisión Smac (USA) o los actuadores de altos esfuerzos Exlar (USA) utilizan la fuerza eléctrica como única fuente de energía.
Con estos dispositivos podemos realizar operaciones tan simples como las que realiza un cilindro neumático, desplazar una masa de un punto a otro, pero el hecho de que sean sistemas servocontrolados nos permitirá tener un control total de parámetros del movimiento tales como la aceleración, deceleración, velocidad, fuerza, … además de infinitas posiciones de destino, algo realmente complicado de conseguir con las soluciones neumáticas o hidráulicas. También podremos realizar funciones mucho más complejas como sincronizaciones e interpolaciones entre diferentes ejes, emplear múltiples buses de comunicación y protocolos para enviar las secuencias de movimiento, obtener un feedback de la posición actual y estado de los actuadores, etc.
Es indudable la capacidad de los actuadores eléctricos para sustituir en prestaciones a los cilindros neumáticos y ejes hidráulicos. Pero uno de los puntos que más preocupa al fabricante de maquinaria y al cliente final a la hora de decidirse por uno u otro concepto de sistema es el de los costes. Es bastante sencillo dejarse llevar por la impresión de producto económico de las soluciones neumáticas, frente a una inversión económica inicialmente superior de los sistemas eléctricos. Pero no está de más que nos fijemos en los costes de funcionamiento y mantenimiento de las diferentes opciones.
Con los sistemas neumáticos, un compresor funciona mediante electricidad para generar el aire comprimido necesario para dichos actuadores. El aire generado se suministra mediante una red de tuberías y otros circuitos de transmisión del aire a los cilindros y otros actuadores neumáticos. En estos últimos dispositivos esta energía se convierte en una fuerza de movimiento lineal. De hecho, este conjunto de mecanismo está sujeto a una pérdida energética sustancial. Según el Instituto Tecnológico de Tokio, la eficiencia energética de los dispositivos neumáticos ronda el 14%.
Del 100% de la energía consumida, un 50% de la potencia se pierde en el propio compresor de aire, debido a diferentes factores como las propias pérdidas energéticas de compresión de aire, las pérdidas del motor del compresor, las pérdidas de los ciclos de marcha-paro, etc.; un 16% de pérdida de energía en las diferentes válvulas de reducción y adaptación de presión; un 5% de pérdida de energía en el tratamiento del aire, filtros, etc.; y un 15% de pérdida de energía en el propio actuador neumático.
Por supuesto se debe de tener en cuenta el coste de la instalación global, no sólo del cilindro neumático, sino de todo el conjunto que comprende el compresor, la instalación neumática de tuberías de la empresa, filtros, etc. Y el aire comprimido no es gratis. El coste económico de generación de 1Nm3 de aire comprimido cuesta a la empresa en torno a 0,017 euros según datos de proveedores de instalaciones neumáticas (en base a una estimación de coste de kWh a 0,15 euros). Además, los sistemas de aire comprimido siempre tienen fugas. Actualmente, muchas instalaciones sufren unas pérdidas por fugas que representan entre el 25% y el 30% del consumo total del compresor. Un orificio de 1 mm de diámetro en el circuito de aire supone una fuga de 3,5 Nm3/h de aire, lo que genera unas pérdidas a la empresa de 400 euros anuales. Si la fuga es a través de un agujero de 5mm, la pérdida de 85 Nm3/h supone la friolera de 9.500 euros anuales.
Los actuadores eléctricos como la mejor alternativa
En los actuadores eléctricos de IAI o Exlar, las revoluciones de giro del motor eléctrico rotativo se convierten mecánicamente en fuerza de movimiento lineal mediante un sistema de transmisión energéticamente eficiente. En el caso de los motores lineales de LinMot o los actuadores de bobinas móviles de Smac, donde la propia energía eléctrica del motor se transforma en un trabajo lineal, ni siquiera hay un sistema mecánico de transmisión de fuerza circular-lineal. La eficiencia energética de los actuadores eléctricos de IAI, LinMot, Smac y Exlar ronda entre el 80% y el 94%, lo que conlleva unos costes energéticos de funcionamiento de entre un tercio y una décima parte de lo que supondría la factura energética de los sistemas neumáticos.
El cilindro neumático obtiene la energía a través de la presión de un caudal de aire comprimido sobre un émbolo. Todas las fases del movimiento, aceleración, velocidad constante y deceleración consumen potencia producida por el compresor a partir de electricidad. La diferencia entre la energía consumida y la producida en el movimiento, se traduce directamente en pérdidas, ya que los sistemas neumáticos no pueden devolver energía al compresor. En cambio, los actuadores eléctricos emplean la energía directamente consumida de la red eléctrica con un alto grado de eficiencia, consumiendo únicamente en las fases donde realmente hay trabajo, es decir, en las fases de aceleración, y además devolviendo al controlador la energía producida en las fases de deceleración.
Se puede evaluar la diferencia de costes energéticos mediante un ejemplo típico de eje de manipulación. Optemos por un trabajo repetitivo de esplazamiento de 15 kg de masa 400 mm adelante y atrás, con ciclos de parada intermedios de 500 ms, y que suponga un tiempo total de ciclo de 2 segundos (30 ciclos completos por minuto). Para ello compararemos los resultados de un cilindro neumático frente a la solución LinMot.
Si se quiere desplazar la masa de 15 kg un recorrido de 400 mm en 500 ms necesitaremos alcanzar una velocidad de 1 m/s, lo que nos resulta en un cilindro neumático de 50 mm de diámetro interior como mínimo. Cada ciclo se traduce en un volumen de aire de 10 litros, y suponiendo 8.000 horas de funcionamiento al año, tendremos 24.000 m3 de aire anuales a 6 bares de presión (145.000 m3 de aire a 1 bar), unos 25.600 kWh de energía consumida, o lo que es lo mismo, 4.350 euros anuales de coste de energía eléctrica para mantener este dispositivo neumático en funcionamiento.
Otra de las indudables ventajas de los actuadores eléctricos frente a los neumáticos e hidráulicos es el de la simplificación de componentes y su instalación. Las soluciones eléctricas de IAI, LinMot, Smac o Exlar reducen la necesidad de componentes externos a su mínima expresión. Con un simple bus de comunicaciones entre el PLC y el controlador del actuador eléctrico dispondremos en tiempo real de toda la información relativa a la posición actual, fuerza que está desarrollando, estados del sistema o prácticamente cualquier información que podamos necesitar. Nos podemos olvidar de detectores de posición, encoders o células de carga entre otros. En muchos casos, incluso podemos prescindir del PLC externo ya que con una sola señal digital podemos ordenar toda una secuencia de órdenes de programa dentro del mismo controlador del actuador.
Las ventajas de soluciones de actuador eléctrico frente a neumático o hidráulico, en cuanto a capacidad de control, para las líneas de maquinaria de envase y embalaje son indudables. En su expresión más simple, en un actuador eléctrico se pueden comandar los parámetros necesarios para definir un movimiento. Un cilindro neumático irá a un punto fijo determinado por un tope mecánico o por el corte de la electroválvula vigilado por un sistema externo tal como un PLC, con la velocidad determinada por la regulación de caudal de sus válvulas. En la solución eléctrica informaremos al controlador de que deseamos ir al punto X, con un tipo de trayectoria en el que indiquemos su aceleración, velocidad y deceleración, o mediante una curva senoidal, o incluso con una curva de puntos específicamente definida para el tipo de trabajo que tenga que realizar. También podremos limitar la fuerza que realizamos en una zona en concreto sin penalizar con ello la capacidad de aceleración o deceleración del sistema tal como ocurre con las soluciones neumáticas.
Funcionalidades típicas de envase y embalaje, tales como cambio de formato dejan de suponer un inconveniente. Los actuadores LA2 diseñados por Larraioz están especialmente preconcebidos como una solución 'low cost' para esta problemática. Mediante simples señales digitales o a través de CANopen indicaremos al actuador la cota a la que se quiere ir, con qué velocidad y aceleración se quiere ejecutar la trayectoria y qué fuerza se quiere realizar.
Operaciones de movimiento más complejas y habituales en la industria de envase y embalaje, empaquetado o manipulación son muy sencillas de llevar a cabo con actuadores eléctricos. El concepto 'Motion' va más allá de mover una masa a una posición determinada y con una cadencia dada. Las soluciones de sincronización están sumamente avanzadas. Podemos realizar la sincronización de nuestros actuadores lineales como esclavos de un eje maestro, y de esta forma un sencillo encoder instalado en la banda de alimentación de la instalación de envasado será el que guiará a los ejes mediante curvas más o menos complejas en la ejecución de operaciones de seguimiento, cizalla volante o gantrys, sin precisar de ningún dispositivo externo como un PLC o CNC. Asimismo, se puede aplicar fácilmente soluciones de interpolación entre actuadores lineales y rotativos directamente en los controladores de los accionamientos. Los nuevos actuadores rotolineales PR01 de LinMot unifican en un solo dispositivo las necesidades de movimientos lineales y rotativos sincronizados entre sí que son necesarias por ejemplo en una aplicación de roscado de tapones de envases. La enorme gama disponible de actuadores eléctricos permite encontrar una solución ideal para cada necesidad.
Los actuadores de bobina móvil de Smac están concebidos para aplicaciones donde las masas a desplazar sean pequeñas y los desplazamientos cortos. Especialmente indicados para industrias tales como farmacéutica o electrónica, son capaces de alcanzar dinámicas muy altas con resoluciones de posición por debajo de micras de milímetro. Las soluciones de mecatrónica en IAI para la industria de envase y embalaje pasan por más de 4.000 referencias distintas de actuadores, con mecánicas para desplazamiento lineal, unidades rotativas, pinzas eléctricas de 2 y 3 garras o robots Scara, entre otros. El rango de actuador oscila desde pocos milímetros de recorrido hasta 3 metros, para desplazar pocos gramos o más de 100 kilogramos, y con velocidades que llegan en algunos casos hasta los 3,5 metros/segundo.
LinMot, prestigioso fabricante de servomotores lineales tubulares, dispone de ejes con carreras que alcanzan desde escasos milímetros hasta los 2 metros de recorrido y que son capaces de ofrecer dinámicas monstruosas de 8 metros/segundo con aceleraciones de 100G y fuerzas pico de 2500N. Sus actuadores disponen de protección IP65 con certificación para la industria alimentaria, además de una gama específica fabricada en acero inoxidable con categoría IP69K para las aplicaciones más exigentes.
Exlar engloba el rango de grandes fuerzas. El servomotor rotativo embebido en el actuador transmite su potencia a un husillo de roscas planetarias de muy especial construcción, permitiendo una elevada vida útil a actuadores que compiten directamente con los grandes cilindros neumáticos e hidráulicos, con dinámicas considerables y desarrollando fuerzas superiores a 20 toneladas.
La inmensa versatilidad de los sistemas de IAI, LinMot, Smac y Exlar permite que todos los parámetros que comandan sus actuadores, tales como posiciones, trayectorias, velocidades, aceleraciones o fuerzas entre otros sean valores de software modificables en tiempo real a través del PLC que gobierne la instalación.
Otro parámetro a tener muy en cuenta referido al coste de una instalación es el de la vida útil de los diferentes dispositivos que la componen y su mantenimiento. La estimación de vida de un cilindro neumático de un recorrido menor a 100 mm es de 25 millones de ciclos, o 10.000 km para cilindros de carrera superior a los 100 mm. La vida útil de los actuadores de LinMot entra en una horquilla de entre 500 y 1.000 millones de ciclos. Una solución neumática ejecutando 1 ciclo por segundo no soportaría un año de vida, frente a los 15-20 años de esperanza de funcionamiento del actuador LinMot. Los Robocylinders de IAI disponen como estándar del sistema AQ seal, que consiste en una banda de resina impregnada de lubricante solidificado. Esta innovadora tecnología de lubricación asegura una no necesidad de mantenimiento durante 5.000 km de desplazamiento o 3 años.
Por último, y no menos importante para todos nosotros, nos encontramos con que la reducción de emisiones de CO2 se ha convertido en una prioridad política y pública dentro del contexto de importantes acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto, del cual Europa es uno de los principales impulsores. La producción de CO2 de las plantas productoras de energía depende del combustible primario empleado y del factor de eficiencia de conversión energética. Es evidente la apuesta de los gobiernos europeos por los medios de producción de energía menos contaminantes, y empiezan a proliferar los parques eólicos y solares, las centrales de ciclo combinado, … pero a día de hoy hay mucho trabajo por hacer y la energía producida por las centrales de combustibles fósiles supone una fracción realmente importante, llegando en algunos países de la Europa de los 15 a superar el 90% del total. Según datos del Frauhofer Institut (Alemania), para un factor de eficiencia energética media de 0,39, nos encontramos con unas emisiones de CO2 de entre 515 gramos y 890 gramos para la generación de 1kWh de electricidad a partir de centrales de combustión de gas natural y centrales de combustión de carbón respectivamente.
Una solución neumática como la descrita en las líneas anteriores, que suponga un consumo anual de 25.600 kWh de energía, va a emitir a la atmósfera entre 12 y 22 toneladas de CO2, frente a las emisiones de CO2 de entre 0,4 y 0,7 toneladas de los actuadores eléctricos. Y si multiplicamos esto por el número de diferentes unidades que dispone en una empresa…
Interempresas
7 Mayo 2012
La industria de envasado, empaquetado y manipulación está sufriendo la negativa situación actual internacional con tanta o más fuerza que otros sectores industriales. A la crisis económica y de confianza en la que estamos sumergidos se suma la fortísima competencia en el sector de fabricantes de maquinaria de envasado proveniente de países de economías emergentes tales como las asiáticas. Es realmente complicado competir en el mercado por ejemplo de una máquina simple de empaquetado con alternativas provenientes de Asia, con una calidad de producto más que aceptable, y con unos costes de materiales y de mano de obra muy por debajo de los europeos.
Larraioz Electrónica Industrial
Esta realidad nos ha llevado a que nuestra industria se decante mayoritariamente por la calidad aplicando su elevado 'know how' tecnológico en los procesos de ingeniería y fabricación, además de la especialización y un aporte de servicio postventa fundamental. El fabricante busca la diferenciación con la competencia dándole nuevos valores añadidos a su solución, tales como máquinas más rápidas y precisas, mejores materiales, simplificación y minimizado de operaciones en el cambio de formato o reducción de costes, tanto en el proceso de fabricación de la instalación como en el estadio de producción en el cliente final.
A diario, el individuo ya se ha concienciado que la energía no es un coste fijo e irrelevante, sino un gasto altamente variable que depende en gran medida de nuestra actitud personal. Podemos buscar multitud de vías de optimizar la eficiencia energética tales como apagar o disminuir la intensidad de las luces cuando no son necesarias, cambiar a bombillas de bajo consumo en vez de las clásicas y poco eficientes de incandescencia o halógenas, llevar el ordenador a modo hibernación cuando no está en uso, … pero no sólo podemos, y debemos, buscar estrategias de eficiencia energética en nuestro día a día doméstico. También es un objetivo en el mundo de la automatización de máquinas y procesos, el cual abarca la industria del envasado y empaquetado.
El uso de la energía de una manera eficiente recortará de forma sustancial los costes de funcionamiento de nuestra empresa y beneficiará al medio ambiente. Como resultado, además, mejorará la imagen que tenga la opinión pública de nuestro negocio. Es evidente y esencial una convergencia plena entre las necesidades de desarrollo tanto empresariales como de medio ambiente. La evolución de nuestra empresa y el desarrollo sostenible deben ir de la mano.
Actuadores lineales IAI. |
Larraioz cree en ello y trabaja en la implementación de soluciones eficientes, desde el punto de vista energético, y tecnológicamente avanzadas, de forma que tanto su negocio como nuestro entorno se beneficien mutuamente. Hoy en día, realizar 'Automatización Verde' es parte fundamental de nuestro trabajo.
Nuestros productos de mecatrónica de IAI, LinMot, Smac y Exlar tienen como objetivo clave la sustitución de los tradicionales sistemas neumáticos e hidráulicos por soluciones mucho más versátiles y energéticamente eficientes. Tanto los actuadores lineales, rotativos y pinzas de IAI (Japón) como los motores lineales de LinMot (Suiza), los ejes lineales y rotolineales de precisión Smac (USA) o los actuadores de altos esfuerzos Exlar (USA) utilizan la fuerza eléctrica como única fuente de energía.
Con estos dispositivos podemos realizar operaciones tan simples como las que realiza un cilindro neumático, desplazar una masa de un punto a otro, pero el hecho de que sean sistemas servocontrolados nos permitirá tener un control total de parámetros del movimiento tales como la aceleración, deceleración, velocidad, fuerza, … además de infinitas posiciones de destino, algo realmente complicado de conseguir con las soluciones neumáticas o hidráulicas. También podremos realizar funciones mucho más complejas como sincronizaciones e interpolaciones entre diferentes ejes, emplear múltiples buses de comunicación y protocolos para enviar las secuencias de movimiento, obtener un feedback de la posición actual y estado de los actuadores, etc.
Es indudable la capacidad de los actuadores eléctricos para sustituir en prestaciones a los cilindros neumáticos y ejes hidráulicos. Pero uno de los puntos que más preocupa al fabricante de maquinaria y al cliente final a la hora de decidirse por uno u otro concepto de sistema es el de los costes. Es bastante sencillo dejarse llevar por la impresión de producto económico de las soluciones neumáticas, frente a una inversión económica inicialmente superior de los sistemas eléctricos. Pero no está de más que nos fijemos en los costes de funcionamiento y mantenimiento de las diferentes opciones.
Con los sistemas neumáticos, un compresor funciona mediante electricidad para generar el aire comprimido necesario para dichos actuadores. El aire generado se suministra mediante una red de tuberías y otros circuitos de transmisión del aire a los cilindros y otros actuadores neumáticos. En estos últimos dispositivos esta energía se convierte en una fuerza de movimiento lineal. De hecho, este conjunto de mecanismo está sujeto a una pérdida energética sustancial. Según el Instituto Tecnológico de Tokio, la eficiencia energética de los dispositivos neumáticos ronda el 14%.
Módulo de handling. |
Por supuesto se debe de tener en cuenta el coste de la instalación global, no sólo del cilindro neumático, sino de todo el conjunto que comprende el compresor, la instalación neumática de tuberías de la empresa, filtros, etc. Y el aire comprimido no es gratis. El coste económico de generación de 1Nm3 de aire comprimido cuesta a la empresa en torno a 0,017 euros según datos de proveedores de instalaciones neumáticas (en base a una estimación de coste de kWh a 0,15 euros). Además, los sistemas de aire comprimido siempre tienen fugas. Actualmente, muchas instalaciones sufren unas pérdidas por fugas que representan entre el 25% y el 30% del consumo total del compresor. Un orificio de 1 mm de diámetro en el circuito de aire supone una fuga de 3,5 Nm3/h de aire, lo que genera unas pérdidas a la empresa de 400 euros anuales. Si la fuga es a través de un agujero de 5mm, la pérdida de 85 Nm3/h supone la friolera de 9.500 euros anuales.
Los actuadores eléctricos como la mejor alternativa
En los actuadores eléctricos de IAI o Exlar, las revoluciones de giro del motor eléctrico rotativo se convierten mecánicamente en fuerza de movimiento lineal mediante un sistema de transmisión energéticamente eficiente. En el caso de los motores lineales de LinMot o los actuadores de bobinas móviles de Smac, donde la propia energía eléctrica del motor se transforma en un trabajo lineal, ni siquiera hay un sistema mecánico de transmisión de fuerza circular-lineal. La eficiencia energética de los actuadores eléctricos de IAI, LinMot, Smac y Exlar ronda entre el 80% y el 94%, lo que conlleva unos costes energéticos de funcionamiento de entre un tercio y una décima parte de lo que supondría la factura energética de los sistemas neumáticos.
El cilindro neumático obtiene la energía a través de la presión de un caudal de aire comprimido sobre un émbolo. Todas las fases del movimiento, aceleración, velocidad constante y deceleración consumen potencia producida por el compresor a partir de electricidad. La diferencia entre la energía consumida y la producida en el movimiento, se traduce directamente en pérdidas, ya que los sistemas neumáticos no pueden devolver energía al compresor. En cambio, los actuadores eléctricos emplean la energía directamente consumida de la red eléctrica con un alto grado de eficiencia, consumiendo únicamente en las fases donde realmente hay trabajo, es decir, en las fases de aceleración, y además devolviendo al controlador la energía producida en las fases de deceleración.
Se puede evaluar la diferencia de costes energéticos mediante un ejemplo típico de eje de manipulación. Optemos por un trabajo repetitivo de esplazamiento de 15 kg de masa 400 mm adelante y atrás, con ciclos de parada intermedios de 500 ms, y que suponga un tiempo total de ciclo de 2 segundos (30 ciclos completos por minuto). Para ello compararemos los resultados de un cilindro neumático frente a la solución LinMot.
Si se quiere desplazar la masa de 15 kg un recorrido de 400 mm en 500 ms necesitaremos alcanzar una velocidad de 1 m/s, lo que nos resulta en un cilindro neumático de 50 mm de diámetro interior como mínimo. Cada ciclo se traduce en un volumen de aire de 10 litros, y suponiendo 8.000 horas de funcionamiento al año, tendremos 24.000 m3 de aire anuales a 6 bares de presión (145.000 m3 de aire a 1 bar), unos 25.600 kWh de energía consumida, o lo que es lo mismo, 4.350 euros anuales de coste de energía eléctrica para mantener este dispositivo neumático en funcionamiento.
Araña LinMot. |
Una solución tipo con motor lineal de LinMot resulta con una potencia de motor inferior a 100 W, una energía anual consumida de 800 kWh, y una factura energética de 136 euros anuales. La elección de un sistema de actuador eléctrico supone un coste de inversión inicial superior al actuador neumático. Sin embargo, podemos estimar que en unos cinco meses de operación, el ahorro en el consumo energético amortiza esta diferencia.
Las ventajas de soluciones de actuador eléctrico frente a neumático o hidráulico, en cuanto a capacidad de control, para las líneas de maquinaria de envase y embalaje son indudables. En su expresión más simple, en un actuador eléctrico se pueden comandar los parámetros necesarios para definir un movimiento. Un cilindro neumático irá a un punto fijo determinado por un tope mecánico o por el corte de la electroválvula vigilado por un sistema externo tal como un PLC, con la velocidad determinada por la regulación de caudal de sus válvulas. En la solución eléctrica informaremos al controlador de que deseamos ir al punto X, con un tipo de trayectoria en el que indiquemos su aceleración, velocidad y deceleración, o mediante una curva senoidal, o incluso con una curva de puntos específicamente definida para el tipo de trabajo que tenga que realizar. También podremos limitar la fuerza que realizamos en una zona en concreto sin penalizar con ello la capacidad de aceleración o deceleración del sistema tal como ocurre con las soluciones neumáticas.
Funcionalidades típicas de envase y embalaje, tales como cambio de formato dejan de suponer un inconveniente. Los actuadores LA2 diseñados por Larraioz están especialmente preconcebidos como una solución 'low cost' para esta problemática. Mediante simples señales digitales o a través de CANopen indicaremos al actuador la cota a la que se quiere ir, con qué velocidad y aceleración se quiere ejecutar la trayectoria y qué fuerza se quiere realizar.
Operaciones de movimiento más complejas y habituales en la industria de envase y embalaje, empaquetado o manipulación son muy sencillas de llevar a cabo con actuadores eléctricos. El concepto 'Motion' va más allá de mover una masa a una posición determinada y con una cadencia dada. Las soluciones de sincronización están sumamente avanzadas. Podemos realizar la sincronización de nuestros actuadores lineales como esclavos de un eje maestro, y de esta forma un sencillo encoder instalado en la banda de alimentación de la instalación de envasado será el que guiará a los ejes mediante curvas más o menos complejas en la ejecución de operaciones de seguimiento, cizalla volante o gantrys, sin precisar de ningún dispositivo externo como un PLC o CNC. Asimismo, se puede aplicar fácilmente soluciones de interpolación entre actuadores lineales y rotativos directamente en los controladores de los accionamientos. Los nuevos actuadores rotolineales PR01 de LinMot unifican en un solo dispositivo las necesidades de movimientos lineales y rotativos sincronizados entre sí que son necesarias por ejemplo en una aplicación de roscado de tapones de envases. La enorme gama disponible de actuadores eléctricos permite encontrar una solución ideal para cada necesidad.
Los actuadores de bobina móvil de Smac están concebidos para aplicaciones donde las masas a desplazar sean pequeñas y los desplazamientos cortos. Especialmente indicados para industrias tales como farmacéutica o electrónica, son capaces de alcanzar dinámicas muy altas con resoluciones de posición por debajo de micras de milímetro. Las soluciones de mecatrónica en IAI para la industria de envase y embalaje pasan por más de 4.000 referencias distintas de actuadores, con mecánicas para desplazamiento lineal, unidades rotativas, pinzas eléctricas de 2 y 3 garras o robots Scara, entre otros. El rango de actuador oscila desde pocos milímetros de recorrido hasta 3 metros, para desplazar pocos gramos o más de 100 kilogramos, y con velocidades que llegan en algunos casos hasta los 3,5 metros/segundo.
LinMot, prestigioso fabricante de servomotores lineales tubulares, dispone de ejes con carreras que alcanzan desde escasos milímetros hasta los 2 metros de recorrido y que son capaces de ofrecer dinámicas monstruosas de 8 metros/segundo con aceleraciones de 100G y fuerzas pico de 2500N. Sus actuadores disponen de protección IP65 con certificación para la industria alimentaria, además de una gama específica fabricada en acero inoxidable con categoría IP69K para las aplicaciones más exigentes.
Exlar engloba el rango de grandes fuerzas. El servomotor rotativo embebido en el actuador transmite su potencia a un husillo de roscas planetarias de muy especial construcción, permitiendo una elevada vida útil a actuadores que compiten directamente con los grandes cilindros neumáticos e hidráulicos, con dinámicas considerables y desarrollando fuerzas superiores a 20 toneladas.
La inmensa versatilidad de los sistemas de IAI, LinMot, Smac y Exlar permite que todos los parámetros que comandan sus actuadores, tales como posiciones, trayectorias, velocidades, aceleraciones o fuerzas entre otros sean valores de software modificables en tiempo real a través del PLC que gobierne la instalación.
Otro parámetro a tener muy en cuenta referido al coste de una instalación es el de la vida útil de los diferentes dispositivos que la componen y su mantenimiento. La estimación de vida de un cilindro neumático de un recorrido menor a 100 mm es de 25 millones de ciclos, o 10.000 km para cilindros de carrera superior a los 100 mm. La vida útil de los actuadores de LinMot entra en una horquilla de entre 500 y 1.000 millones de ciclos. Una solución neumática ejecutando 1 ciclo por segundo no soportaría un año de vida, frente a los 15-20 años de esperanza de funcionamiento del actuador LinMot. Los Robocylinders de IAI disponen como estándar del sistema AQ seal, que consiste en una banda de resina impregnada de lubricante solidificado. Esta innovadora tecnología de lubricación asegura una no necesidad de mantenimiento durante 5.000 km de desplazamiento o 3 años.
Por último, y no menos importante para todos nosotros, nos encontramos con que la reducción de emisiones de CO2 se ha convertido en una prioridad política y pública dentro del contexto de importantes acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto, del cual Europa es uno de los principales impulsores. La producción de CO2 de las plantas productoras de energía depende del combustible primario empleado y del factor de eficiencia de conversión energética. Es evidente la apuesta de los gobiernos europeos por los medios de producción de energía menos contaminantes, y empiezan a proliferar los parques eólicos y solares, las centrales de ciclo combinado, … pero a día de hoy hay mucho trabajo por hacer y la energía producida por las centrales de combustibles fósiles supone una fracción realmente importante, llegando en algunos países de la Europa de los 15 a superar el 90% del total. Según datos del Frauhofer Institut (Alemania), para un factor de eficiencia energética media de 0,39, nos encontramos con unas emisiones de CO2 de entre 515 gramos y 890 gramos para la generación de 1kWh de electricidad a partir de centrales de combustión de gas natural y centrales de combustión de carbón respectivamente.
Una solución neumática como la descrita en las líneas anteriores, que suponga un consumo anual de 25.600 kWh de energía, va a emitir a la atmósfera entre 12 y 22 toneladas de CO2, frente a las emisiones de CO2 de entre 0,4 y 0,7 toneladas de los actuadores eléctricos. Y si multiplicamos esto por el número de diferentes unidades que dispone en una empresa…
Interempresas
7 Mayo 2012
Desarrollan PET a partir de biomasa
Se obtiene un paraxileno que se puede mezclar con el material existente
Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad de Massachusetts Amherst y la Universidad de Delaware afirma que ha descubierto una nueva manera de hacer botellas de plástico a partir de biomasa en vez de petróleo.
Los investigadores que hicieron el descubrimiento forman parte del Centro de Catálisis de la Innovación Energética (CCEI), que se compone de más de 20 miembros de la facultad que trabajan juntos para crear nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles y productos químicos procedentes de la biomasa vegetal.
Polímeros de material renovable
Uno de los principales objetivos del centro es utilizar eficazmente los azúcares para la producción de polímeros renovables, incluido el PET. Según los investigadores, se puede mezclar el químico renovable con el material a base de petróleo y el consumidor no notaría la diferencia.
El primer paso en el proceso es la conversión de la biomasa lignocelulósica, como árboles o hierbas en azúcares como la glucosa.
Posteriormente, el equipo elimina parte del oxígeno del azúcar para producir una nueva molécula llamada dimetilfurano. En el paso final se adiciona etanol deshidratado, lo que resulta en la creación del paraxileno.
En este punto, el paraxileno se puede mezclar directamente en los procesos de PET existentes para la producción de productos de plástico. Los investigadores afirman que esta es una importante innovación, ya que los otros métodos de producción de p-xileno renovables son caros o ineficientes debido a los bajos rendimientos.
Potencial verde
Los investigadores afirman que el descubrimiento tiene un potencial notable para los plásticos verdes, especialmente los utilizados para distribuir refrescos y agua, y que la tecnología podría reducir significativamente los costos de producción para los fabricantes de plásticos a partir de fuentes renovables.
Una clave para el éxito del nuevo proceso es el uso de un catalizador diseñado específicamente para promover la reacción de paraxileno ante otras reacciones menos deseables. El catalizador y el reactor químico se han desarrollado específicamente para combinar dos moléculas.
Los investigadores afirman haber descubierto que el rendimiento de la reacción de la biomasa se vio fuertemente afectado por la nanoestructura del catalizador, el cual lograron optimizar para lograr un rendimiento del 75%. El equipo de investigación considera que la modificación del proceso podría incrementar el rendimiento y hacerlo aún más atractivo económicamente.
PET biológico
Hay otros procesos diseñados para producir botellas de PET de base biológica. Por ejemplo, Avantium pregona que su material PEF se convertirá en la base biológica de poliéster de próxima generación, ya que está diseñado para convertirse en el reemplazo del PET.
El PET está fabricado con la tecnología YXY de Avantium, un método químico-catalítico para convertir hidratos de carbono no alimenticios producidos a partir de plantas, granos, cultivos energéticos, materia lignocelulósica, corrientes de desechos, residuos de papel o residuos agrícolas en una amplia variedad de biopolímeros.
CCEI afirma que lo que hace único a su proceso es que realmente produce paraxileno en lugar de una alternativa funcional, y que su proceso da lugar a un producto plástico con propiedades idénticas a los plásticos PET existentes.
Según CCEI, el proceso es totalmente termoquímico y no requiere fermentación, y que su proceso sólo produce paraxileno y no otros isómeros de xileno, señalando que las tecnologías competidoras producen una mezcla llamada BTX, de la cual sólo una fracción es el paraxileno.
Afirman que una oportunidad para implementar rápidamente este descubrimiento sería licenciar la tecnología a una empresa de biomasa, que podría poner en práctica la tecnología del grupo dentro de una instalación existente de producción de biomasa.
Club Darwin.Net
9 Mayo 2012
Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad de Massachusetts Amherst y la Universidad de Delaware afirma que ha descubierto una nueva manera de hacer botellas de plástico a partir de biomasa en vez de petróleo.
Los investigadores que hicieron el descubrimiento forman parte del Centro de Catálisis de la Innovación Energética (CCEI), que se compone de más de 20 miembros de la facultad que trabajan juntos para crear nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles y productos químicos procedentes de la biomasa vegetal.
Polímeros de material renovable
Uno de los principales objetivos del centro es utilizar eficazmente los azúcares para la producción de polímeros renovables, incluido el PET. Según los investigadores, se puede mezclar el químico renovable con el material a base de petróleo y el consumidor no notaría la diferencia.
El primer paso en el proceso es la conversión de la biomasa lignocelulósica, como árboles o hierbas en azúcares como la glucosa.
Posteriormente, el equipo elimina parte del oxígeno del azúcar para producir una nueva molécula llamada dimetilfurano. En el paso final se adiciona etanol deshidratado, lo que resulta en la creación del paraxileno.
En este punto, el paraxileno se puede mezclar directamente en los procesos de PET existentes para la producción de productos de plástico. Los investigadores afirman que esta es una importante innovación, ya que los otros métodos de producción de p-xileno renovables son caros o ineficientes debido a los bajos rendimientos.
Potencial verde
Los investigadores afirman que el descubrimiento tiene un potencial notable para los plásticos verdes, especialmente los utilizados para distribuir refrescos y agua, y que la tecnología podría reducir significativamente los costos de producción para los fabricantes de plásticos a partir de fuentes renovables.
Una clave para el éxito del nuevo proceso es el uso de un catalizador diseñado específicamente para promover la reacción de paraxileno ante otras reacciones menos deseables. El catalizador y el reactor químico se han desarrollado específicamente para combinar dos moléculas.
Los investigadores afirman haber descubierto que el rendimiento de la reacción de la biomasa se vio fuertemente afectado por la nanoestructura del catalizador, el cual lograron optimizar para lograr un rendimiento del 75%. El equipo de investigación considera que la modificación del proceso podría incrementar el rendimiento y hacerlo aún más atractivo económicamente.
PET biológico
Hay otros procesos diseñados para producir botellas de PET de base biológica. Por ejemplo, Avantium pregona que su material PEF se convertirá en la base biológica de poliéster de próxima generación, ya que está diseñado para convertirse en el reemplazo del PET.
El PET está fabricado con la tecnología YXY de Avantium, un método químico-catalítico para convertir hidratos de carbono no alimenticios producidos a partir de plantas, granos, cultivos energéticos, materia lignocelulósica, corrientes de desechos, residuos de papel o residuos agrícolas en una amplia variedad de biopolímeros.
CCEI afirma que lo que hace único a su proceso es que realmente produce paraxileno en lugar de una alternativa funcional, y que su proceso da lugar a un producto plástico con propiedades idénticas a los plásticos PET existentes.
Según CCEI, el proceso es totalmente termoquímico y no requiere fermentación, y que su proceso sólo produce paraxileno y no otros isómeros de xileno, señalando que las tecnologías competidoras producen una mezcla llamada BTX, de la cual sólo una fracción es el paraxileno.
Afirman que una oportunidad para implementar rápidamente este descubrimiento sería licenciar la tecnología a una empresa de biomasa, que podría poner en práctica la tecnología del grupo dentro de una instalación existente de producción de biomasa.
Club Darwin.Net
9 Mayo 2012
Etiquetas:
Avantium,
biomasa,
botellas PET,
BTX,
CCEI,
dimetilfurano,
glucosa,
paraxileno,
PEF,
Universidad de Delaware,
Universidad de Massachusetts
Nuevo modelo de envasadora al vacío: VMS-153 VC
Especialmente diseñada para envasar productos alimenticios sólidos o en polvo, para bolsas de café, frutos secos y para líquidos. También sueldan las bolsas tipo Doypack.Una de las ventajas de estas máquinas es que las bolsas se colocan en posición vertical para soldarlas. De esta forma se facilita la soldadura sin pérdida de alimento introducido (sobre todo para las que contengan líquidos).
Las soldadoras verticales disponen también de una bandeja ajustable para las bolsas de diferentes alturas. El modelo VNC-153-VC está especialmente indicado para realizar las bolsas tipo "ladrillo", muy útiles para productos en polvo y frutos secos. La forma de "ladrillo" se consigue con un molde hecho a medida que puede usarse para hacer varias bolsas en cada ciclo.
Club Darwin.Net
16 Setiembre 20120
Las soldadoras verticales disponen también de una bandeja ajustable para las bolsas de diferentes alturas. El modelo VNC-153-VC está especialmente indicado para realizar las bolsas tipo "ladrillo", muy útiles para productos en polvo y frutos secos. La forma de "ladrillo" se consigue con un molde hecho a medida que puede usarse para hacer varias bolsas en cada ciclo.
Club Darwin.Net
16 Setiembre 20120
Las marcas reducen tamaño de envases: Baja cantidad, mantiene precio
Las marcas se adaptan a las nuevas tendencias de consumo
Los cambios en los hábitos de los consumidores evidencian cierta tendencia a elegir formatos de productos más pequeños. Al mismo tiempo, desde la mirada de las marcas, se trata de una estrategia que les permite aumentar ventas abarcando a los consumidores que cuentan con menores posibilidades económicas.
Las promociones se han vuelto un bien preciado propio de un consumo inteligente y en donde los envases más pequeños resultan una solución a medida para el cliente.
Los consumidores sienten que con los envases pequeños pagan un menor precio. Desde Tomadato, Emiliano Schwartz señaló que uno de los principales sectores que apostaron por una reducción en sus envases en las góndolas es el vinculado con los comestibles. En este sentido, el experto brindó como ejemplos: las galletitas; los lácteos; los aderezos; las salsas; los snacks; las mermeladas; y los aceites.
Scwhartz puntualizó que, dentro de esta gama de productos, el fenómeno se da con más fuerza en algunos que en otros: “Ciertas marcas de galletitas están achicando sus envases y muchos de los snacks bajaron la cantidad de gramos que ofrecen para poder mantener el precio en las góndolas”.
Los cambios del consumidor
Los supermercados comienzan a aplicar la estrategia de envases mini debido a la conocida situación de ajuste por la que deberán atravesar los consumidores este año, ante las subidas que se producen como consecuencia de la quita de subsidios.
Según Schwartz, lo que ocurre es que "las marcas se amalgaman constantemente y se adaptan a las necesidades del mercado porque tienen que acompañar al consumidor".
En consecuencia, para conocer el por qué del lanzamiento de estos envases de tamaño reducido hay comprender qué características revisten los compradores en la actualidad.
Sobre este punto, destacó que se trata de "un cliente que busca optimizar su bolsillo de modo que no se vean afectados sus consumos". Los argentinos ya no realizan la "compra del mes", sino que, generalmente, van al supermercado para adquirir lo necesario cuando realmente lo precisan.
El down-sizing: bajar la cantidad, para mantener el precio
Según los expertos las marcas están recurriendo a los envases más chicos con el objetivo de seducir a los consumidores de bolsillos ajustados, en lo posible, sin que perciban que pagan lo mismo por algo más pequeño; es decir, pagan más caro.
Schwartz indicó que esta estrategia, conocida como down-sizing, "forma parte de los artilugios de las marcas que buscan, de alguna forma, mantener el nivel de precios, sin que el consumidor note el cambio en el packaging".
El experto advirtió, en este sentido, que se efectúa "una transformación en el paquete, sin afectar la percepción del comprador en el momento en que lo lleva".
Club Darwin.Net
23 Marzo 2012
Los cambios en los hábitos de los consumidores evidencian cierta tendencia a elegir formatos de productos más pequeños. Al mismo tiempo, desde la mirada de las marcas, se trata de una estrategia que les permite aumentar ventas abarcando a los consumidores que cuentan con menores posibilidades económicas.
Las promociones se han vuelto un bien preciado propio de un consumo inteligente y en donde los envases más pequeños resultan una solución a medida para el cliente.
Los consumidores sienten que con los envases pequeños pagan un menor precio. Desde Tomadato, Emiliano Schwartz señaló que uno de los principales sectores que apostaron por una reducción en sus envases en las góndolas es el vinculado con los comestibles. En este sentido, el experto brindó como ejemplos: las galletitas; los lácteos; los aderezos; las salsas; los snacks; las mermeladas; y los aceites.
Scwhartz puntualizó que, dentro de esta gama de productos, el fenómeno se da con más fuerza en algunos que en otros: “Ciertas marcas de galletitas están achicando sus envases y muchos de los snacks bajaron la cantidad de gramos que ofrecen para poder mantener el precio en las góndolas”.
Los cambios del consumidor
Los supermercados comienzan a aplicar la estrategia de envases mini debido a la conocida situación de ajuste por la que deberán atravesar los consumidores este año, ante las subidas que se producen como consecuencia de la quita de subsidios.
Según Schwartz, lo que ocurre es que "las marcas se amalgaman constantemente y se adaptan a las necesidades del mercado porque tienen que acompañar al consumidor".
En consecuencia, para conocer el por qué del lanzamiento de estos envases de tamaño reducido hay comprender qué características revisten los compradores en la actualidad.
Sobre este punto, destacó que se trata de "un cliente que busca optimizar su bolsillo de modo que no se vean afectados sus consumos". Los argentinos ya no realizan la "compra del mes", sino que, generalmente, van al supermercado para adquirir lo necesario cuando realmente lo precisan.
El down-sizing: bajar la cantidad, para mantener el precio
Según los expertos las marcas están recurriendo a los envases más chicos con el objetivo de seducir a los consumidores de bolsillos ajustados, en lo posible, sin que perciban que pagan lo mismo por algo más pequeño; es decir, pagan más caro.
Schwartz indicó que esta estrategia, conocida como down-sizing, "forma parte de los artilugios de las marcas que buscan, de alguna forma, mantener el nivel de precios, sin que el consumidor note el cambio en el packaging".
El experto advirtió, en este sentido, que se efectúa "una transformación en el paquete, sin afectar la percepción del comprador en el momento en que lo lleva".
Club Darwin.Net
23 Marzo 2012
8 tendencias en alimentación que se anticipan a las demandas del futuro
Salud, inmediatez, practicidad y nutrición
Alimentos con mensaje, experiencia multisensorial, simplicidad y salud personalizada. Son algunas de los ocho tendencias en alimentación que han detectado investigadores de Azti-Tecnalia y la Bilbao Design Academy. Conocer esta información supone para la industria agroalimentaria una oportunidad para innovar y anticiparse a las demandas de los consumidores en los próximos años.
Detectar y analizar las tendencias supone para el sector agroalimentario adaptarse al mercado actual y anticiparse al mercado futuro. Se trata, además, de una herramienta estratégica para promover la innovación desde el mercado y para el mercado, y resulta esencial para el diseño de nuevos conceptos de producto.
En los próximos años se considera que la alimentación deberá adaptarse a los nuevos ritmos de vida urbanos, con alimentos disponibles en cualquier momento y lugar y que supongan una satisfacción instantánea. El futuro cercano demandará servicios que permitan hacer la compra de un modo más rápido e inteligente.
La salud va a marcar el futuro de la alimentación. Las personas están cada vez más concienciadas con la preservación de su salud, por eso demandan productos saludables y adaptados a sus propias necesidades personales. Salud, tecnología, inmediatez y bienestar todo de la mano en las nuevas tendencias.
Las tendencias
1. Alimentos con mensaje (Food telling)
Detectar y analizar las tendencias supone para el sector agroalimentario adaptarse al mercado actual y anticiparse al mercado futuro. Se trata, además, de una herramienta estratégica para promover la innovación desde el mercado y para el mercado, y resulta esencial para el diseño de nuevos conceptos de producto.
En los próximos años se considera que la alimentación deberá adaptarse a los nuevos ritmos de vida urbanos, con alimentos disponibles en cualquier momento y lugar y que supongan una satisfacción instantánea. El futuro cercano demandará servicios que permitan hacer la compra de un modo más rápido e inteligente.
La salud va a marcar el futuro de la alimentación. Las personas están cada vez más concienciadas con la preservación de su salud, por eso demandan productos saludables y adaptados a sus propias necesidades personales. Salud, tecnología, inmediatez y bienestar todo de la mano en las nuevas tendencias.
Las tendencias
1. Alimentos con mensaje (Food telling)
Relacionada con dar respuesta a una demanda de información transparente, atractiva y cercana. Conecta al consumidor y a lo que consume, y dota a la vez de mayor identidad y autenticidad a los propios alimentos.
2. Experiencia multisensorial (Super sense)
2. Experiencia multisensorial (Super sense)
Busca una provocación de los sentidos y generar una experiencia sensorial original, placentera, intensa y plena.
3. Bajas Calorias (Slowcal)
Implica una mayor concienciación y responsabilidad con el impacto del consumo alimentario en el ámbito personal, social, económico y ambiental. Busca un consumo de calidad, donde prevalece el disfrute, el equilibrio, la sostenibilidad y lo cercano.
4. Aquí y ahora (Here&Now)
3. Bajas Calorias (Slowcal)
Implica una mayor concienciación y responsabilidad con el impacto del consumo alimentario en el ámbito personal, social, económico y ambiental. Busca un consumo de calidad, donde prevalece el disfrute, el equilibrio, la sostenibilidad y lo cercano.
4. Aquí y ahora (Here&Now)
Facilita el estilo de vida de los nómadas urbanos, que demandan flexibilidad, optimizar la gestión de su tiempo, salud, y la gratificación instantánea a sus necesidades, en cualquier momento y lugar.
5. Experiencia alimentaria (Eater tainment)
5. Experiencia alimentaria (Eater tainment)
Implica indulgencia y autocomplacencia a través de experiencias memorables que conecten con las necesidades emocionales de los individuos. Aventura, diversión, sorpresa y entretenimiento aportan un valor añadido experiencial al producto.
6. Hazlo simple (Made simple)
6. Hazlo simple (Made simple)
Se refleja en la demanda de soluciones flexibles que permitan la compra y consumo inteligente, optando a la mejor opción en menos tiempo. Está asociada tanto al producto como al proceso de compra y consumo a través de servicios y herramientas que faciliten la vida a los consumidores.
7. Salud personalizada (My health)
7. Salud personalizada (My health)
Representa una actitud proactiva y responsable hacia la promoción, prevención y conservación del bienestar y la salud propia. Persigue una alimentación adaptada a necesidades personales, para lograr el equilibrio físico, mental y emocional.
8. Expresión alimentaria (Ego food)
Está asociada a la expresión de la propia identidad (de forma individual o dentro de un colectivo), “personificando” en los productos de gran consumo los deseos, valores o aspiraciones propias.
8. Expresión alimentaria (Ego food)
Está asociada a la expresión de la propia identidad (de forma individual o dentro de un colectivo), “personificando” en los productos de gran consumo los deseos, valores o aspiraciones propias.
Club Darwin.Net
7 Mayo 2012
Kraft YES Pack, el envase flexible que minimiza el desperdicio
Ventajas medioambientales y de uso
El nuevo envase YES de Kraft ofrece varias características de comodidad y sostenibilidad para sus variedades de aderezo para ensaladas, y permite consumir hasta un 99% del producto.
Kraft Foods introduce un paquete más conveniente y sostenible para sus ocho variedades de aderezos para ensalada para el medio ambiente gastronómico.
El empaque YES de Kraft Foods
El empaque YES es una bolsa vertical de un galon con fuelles laterales, asas dobles en la parte superior e inferior y un cierre de rosca de tapa rígida que sustituye al tradicional envase de plástico rígido para los aderezos.
Entre las ventajas de sostenibilidad citadas para el empaque YES en comparación con un envase rígido se enuncian las siguientes:
El nuevo envase YES de Kraft ofrece varias características de comodidad y sostenibilidad para sus variedades de aderezo para ensaladas, y permite consumir hasta un 99% del producto.
El empaque YES de Kraft Foods
El empaque YES es una bolsa vertical de un galon con fuelles laterales, asas dobles en la parte superior e inferior y un cierre de rosca de tapa rígida que sustituye al tradicional envase de plástico rígido para los aderezos.
Entre las ventajas de sostenibilidad citadas para el empaque YES en comparación con un envase rígido se enuncian las siguientes:
- El montaje del embalaje requiere 50% menos energía
- Los residuos del embalaje ocupan 50% menos espacio en los vertederos
- El transporte de la película implica un 70% menos de emisiones de CO2
- El uso en restaurante tiene hasta un 99% de rendimiento del producto y reducción de residuos
- Fabricado con 6 onzas menos de agua por caja de 2/1-galones
- Los materiales desechados ocupan 86% menos espacio en los receptáculos
Club Darwin.Net
19 Enero 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)